Realidad Aumentada para aumentar la formación en la enseñanza de la Medicina

Autores/as

  • Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla
  • Julio Barroso Osuna Universidad de Sevilla
  • Angel Puentes Puente Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)
  • Ivanovnna Cruz Pichardo Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Palabras clave:

realidad aumentada, Ciencias de la Salud, recursos didácticos, objetos de aprendizaje.

Resumen

Introducción: La adopción de alternativas digitales a modelos físicos mediante las tecnologías de realidad aumentada se presenta como una alternativa en la enseñanza de la medicina.
Objetivo: Conocer el grado de aceptación y motivación que la realidad aumentada despierta en los estudiantes de medicina.
Método: Se realizó un estudio durante el curso académico 2016 - 2017, en el que participaron 50 estudiantes de Medicina, que cursaban la asignatura de "Anatomía Humana I" en la Universidad de Sevilla. Se utilizaron para el análisis de la motivación el "Instructional Material Motivational Survey", para el grado de aceptación se aplicó el "The Technology Acceptance Model" y un tercer instrumento donde los estudiantes evaluaron los objetos de aprendizaje.
Resultados: Revelaron la valoración positiva de los estudiantes hacia a la Realidad Aumentada por sus beneficios didácticos: motivación, aceptación, adquisición de conocimientos, entre otros.
Conclusiones: Los objetos diseñados fueron valorados positivamente por los estudiantes, fáciles de descargar y de instalar en sus dispositivos. Siendo importante los resultados ya que fueron obtenidos con diversos objetos preparados para el estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Cabero Almenara, Universidad de Sevilla

Dr. Julio Cabero Almenara, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla (España), director del Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla, director del Grupo de Investigación Didáctica y Desarrollo Tecnológico. Ha publicado diferentes libros, capítulos de libros y artículos sobre la temática de la Tecnología Educativa, la aplicación de las TIC a la enseñanza, y la formación del profesorado en TIC.

http://grupotecnlogiaeducativa.es

Julio Barroso Osuna, Universidad de Sevilla

Doctor en Pedagogía por Universidad de Sevilla. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Sevilla, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Es miembro del Grupo de Investigación Didáctica (GID): Análisis Tecnológico y cualitativo. Código de grupo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: HUM-0390. Miembro de EDUTEC.

A participado en numerosas investigaciones relacionadas con la temática de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Su experiencia docente e investigadora ha girado alrededor del tópico anteriormente comentado.

 Ha participado en numerosos cursos de postgrado tanto nacionales como internacionales, impartiendo docencia relacionada con las tecnologías y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Igualmente ha publicado numerosos libros y capítulos de libro tanto en solitario como con otros autores, así como numerosos artículos publicados en una gran variedad de revistas, tanto nacionales como internacionales.

Angel Puentes Puente, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Doctor por la Universidad de Sevilla, en el Programa de Innovación Curricular, Tecnológica e Institucional, en el Subprograma 2) Educación a Distancia Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Master en Tecnología Computacional para la Educación y Licenciado en Educación Especialidad Física y Astronomía en la Universidad Pedagógica de Pinar del Rio.  Profesor a Tiempo Completo en la PUCMM. Miembro de Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (EDUTEC). Ha participado activamente en grupos de investigación internacionales sobre la Educación a Distancia, Competencias Digitales de los docentes y estudiantes, las redes sociales en los procesos educativos, entre otros. Es autor y coautor de varias publicaciones en el área de la Física Educativa, Educación a Distancia y Tecnología Educativa. Coordino el Doctorado Didáctica y Organización de Instituciones Educativas en que se imparte en la República Dominicana en colaboración con la Universidad de Sevilla (España), es profesor a de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en su campus de Santo Domingo.

 

Ivanovnna Cruz Pichardo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Doctor por la Universidad de Sevilla. Maestría en Matemática Educativa por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Docente de a Tiempo Completo en Carrera Académica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Es asesora del MINERD en el área de Matemáticas para el Rediseño curricular. Representante de la República Dominicana en el CIAEM y Administradoras científico-técnicos de la comunidad virtual de Redumate. Miembro del National Council of Teachers of Mathematics. Posee diversas publicaciones en el área de Matemática Educativa y Tecnología Educativa.

Descargas

Publicado

2018-06-19

Cómo citar

1.
Cabero Almenara J, Barroso Osuna J, Puentes Puente A, Cruz Pichardo I. Realidad Aumentada para aumentar la formación en la enseñanza de la Medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 19 de junio de 2018 [citado 2 de abril de 2025];32(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1539

Número

Sección

Artículos originales