Maltrato asociado al acoso laboral a internos de Medicina en hospitales peruanos
Palabras clave:
acoso, percepción de acoso, internos de Medicina, maltrato médico, medicina del trabajo.Resumen
Introducción: El acoso a estudiantes de Medicina, en especial a internos, suele ser una constante dentro de los hospitales de Perú. Esto se vuelve un problema cuando proviene de los médicos del propio nosocomio.
Objetivo: Determinar la relación entre el acoso y el maltrato de los médicos asistentes y residentes hacia los internos de Medicina en diferentes hospitales de Perú.
Métodos: Estudio analítico transversal, basado en una encuesta a médicos que habían hecho recientemente su internado. Se usó el test de NAQ-R para evaluar el acoso, también se preguntó sobre su percepción del acoso y el maltrato que provino de los médicos residentes y asistentes. Se obtuvo estadísticos de asociación.
Resultados: De los 617 internos encuestados, el mayor acoso que se alcanzó del test fue de los médicos residentes (RPa: 2,40; IC 95 %: 1,75-3,30; valor p < 0,001) y asistentes (RPa: 2,08; IC 95 %: 1,57-2,75; valor p < 0,001). En cambio, según la percepción de acoso, resultó mayor en los internos que habían realizado su internado en más de una sede hospitalaria (RPa: 1,96; IC 95 %: 1,25-3,07; valor p = 0,003), pero también entre los que habían percibido maltrato por los médicos residentes (RPa: 2,41; IC 95 %: 1,71-3,39; valor p < 0,001) y asistentes (RPa: 1,80; IC 95 %: 1,32-2,44; valor p < 0,001).
Conclusiones: Se encontró que hubo maltrato (mediante percepción y el test) por parte de los médicos asistentes y residentes, lo que se califica como grave ya que genera un ambiente laboral y formativo tóxico. De este modo, se recomienda propiciar análisis situacionales en cada realidad e intervenciones para romper el círculo vicioso del maltrato.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.