OCTUBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Adquisición de competencias para el diagnóstico de onicomicosis mediante entrenamiento práctico podológico preclínico y clínico

Introducción: Para el correcto diagnóstico de la onicomicosis es fundamental realizar una adecuada toma de muestra.

Objetivo: Evaluar la competencia de los alumnos del grado en Podología en la realización de la toma de muestra ungueal como experiencia preclínica y clínica.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado sobre una muestra de 75 alumnos, pertenecientes a segundo (n = 45) y cuarto curso (n = 30) del grado en Podología. Los alumnos de segundo curso no contaron con experiencia previa, mientras que los de cuarto ya habían realizado prácticas preclínicas y clínicas. Se evaluó el procedimiento de toma de muestras ungueales mediante el grado de seguimiento de cada alumno del protocolo preestablecido y explicado. Además, se obtuvo el porcentaje de cultivos contaminados tras el período de incubación de las muestras.

Resultados: Los alumnos de cuarto curso siguieron más fielmente el protocolo de toma de muestras ungueales y las contaminaron significativamente menos que los alumnos de segundo curso (23,3 % frente al 51,1 %; p-valor = 0,017). La experiencia previa en toma de muestras ungueales (p-valor = 0,027) y en la realización de quiropodias (p-valor = 0,016) redujo significativamente el porcentaje de cultivos contaminados.

Conclusiones: Una sola práctica preclínica no es suficiente para que la mayoría de los alumnos de segundo curso adquieran la competencia de toma de muestra. Las experiencias preclínica y clínica de los alumnos de cuarto curso constituyen un factor determinante para la correcta realización de la toma de muestra ungueal.

Ana María Pérez-Pico, Esther Mingorance Álvarez, Claudia Pérez-Luque, Raquel Mayordomo
490 lecturas
Modelación didáctica de la preparación del residente de anatomía patológica para la autopsia perinatal

Introducción: Es ineludible dar solución a las insuficiencias que expresan los residentes de anatomía patológica de la Facultad de Medicina de Guantánamo en la realización de la autopsia perinatal.

Objetivo: Potenciar la preparación del residente de anatomía patológica para realizar la autopsia perinatal.

Métodos: Previa aprobación por el comité de ética, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal durante el período desde septiembre de 2013 hasta julio de 2017. Se emplearon los siguientes métodos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; enfoque sistémico, modelación, observación, análisis documental, examen de desempeño, encuesta a docentes; criterio de especialistas y análisis de frecuencia. Se realizó una modelación didáctica de la preparación de este residente para la realización de la autopsia perinatal, la que se validó teóricamente con la participación de 7 profesores y mediante un preexperimento con 6 residentes.

Resultados: Se apreció que la preparación del 100 % de los residentes para la realización de la autopsia perinatal no satisfizo las exigencias curriculares, la que mejoró ostensiblemente después de la aplicación del sistema de tareas docentes para este fin. La totalidad de los profesores mostró conformidad con la modelación propuesta.

Conclusiones: Se modeló didácticamente la preparación del residente de anatomía patológica para la realización de la autopsia perinatal, lo que puede contribuir a un cambio didáctico-metodológico cualitativamente superior en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialización en Anatomía Patológica.

Clara Adis Martínez Velázquez, Reinaldo Elias Sierra
345 lecturas
Maltrato asociado al acoso laboral a internos de Medicina en hospitales peruanos

Introducción: El acoso a estudiantes de Medicina, en especial a internos, suele ser una constante dentro de los hospitales de Perú. Esto se vuelve un problema cuando proviene de los médicos del propio nosocomio.

Objetivo: Determinar la relación entre el acoso y el maltrato de los médicos asistentes y residentes hacia los internos de Medicina en diferentes hospitales de Perú.

Métodos: Estudio analítico transversal, basado en una encuesta a médicos que habían hecho recientemente su internado. Se usó el test de NAQ-R para evaluar el acoso, también se preguntó sobre su percepción del acoso y el maltrato que provino de los médicos residentes y asistentes. Se obtuvo estadísticos de asociación.

Resultados: De los 617 internos encuestados, el mayor acoso que se alcanzó del test fue de los médicos residentes (RPa: 2,40; IC 95 %: 1,75-3,30; valor p < 0,001) y asistentes (RPa: 2,08; IC 95 %: 1,57-2,75; valor p < 0,001). En cambio, según la percepción de acoso, resultó mayor en los internos que habían realizado su internado en más de una sede hospitalaria (RPa: 1,96; IC 95 %: 1,25-3,07; valor p = 0,003), pero también entre los que habían percibido maltrato por los médicos residentes (RPa: 2,41; IC 95 %: 1,71-3,39; valor p < 0,001) y asistentes (RPa: 1,80; IC 95 %: 1,32-2,44; valor p < 0,001).

Conclusiones: Se encontró que hubo maltrato (mediante percepción y el test) por parte de los médicos asistentes y residentes, lo que se califica como grave ya que genera un ambiente laboral y formativo tóxico. De este modo, se recomienda propiciar análisis situacionales en cada realidad e intervenciones para romper el círculo vicioso del maltrato.

Angela Sierra-Córdova, Joab Zárate-Cáceres, Christian R. Mejia
529 lecturas
Estilos de aprendizaje de preferencia entre estudiantes de Medicina en La Gambia

Introducción: En las últimas tres décadas, la proposición de que los estudiantes aprenden siguiendo diferentes estilos se ha convertido en un prominente tema en pedagogía a nivel mundial. En La Gambia no se conoce cuáles son los estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina.

Objetivo: Caracterizar los estilos de aprendizaje de preferencia en estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias Afines de la Salud en La Gambia.

Métodos: Se aplicó un diseño transversal mediante el cuestionario estandarizado VARK para la recolección de datos, cuyo análisis se realizó con el uso del software SPSS.

Resultados: La mayoría de los estudiantes prefirieron variantes multimodales de aprendizaje; la variante bimodal se escogió con más frecuencia. No se obtuvieron asociaciones significativas entre las puntuaciones VARK y el sexo o la edad de los estudiantes (p > 0,05). Se alcanzaron diferencias significativas para las puntuaciones kinestésicas entre estudiantes de preclínica y clínica (p = 0,031). Además, se logró una asociación significativa con relación a las variantes unimodales preferidas entre los estudiantes de preclínica y clínica. No fueron encontradas diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico entre estudiantes con preferencias unimodales o multimodales (p > 0,05).

Conclusiones: La aplicación del cuestionario VARK permitió la identificación de los estilos preferidos de aprendizaje para modos particulares de presentación de la información en estudiantes de Medicina en La Gambia. Los estilos de aprendizaje difirieron entre los estudiantes, la mayoría de los cuales tuvieron preferencia por los estilos multimodales, que incluían la variante kinestésica. Estos hallazgos pudieran emplearse para mejorar la calidad de la enseñanza.

Luis E. Almaguer Mederos, Maydelis Avila Martín, Yulemis Sánchez Machado, Thomas Senghore, Francis Sarr, Ousman Nyan
526 lecturas

Artículos de Posición

Responsabilidad del ámbito académico en el empleo actual de los kinesiólogos chilenos

Introducción: Algunas carreras de la salud en Chile cuentan con un panorama complejo en su empleabilidad, debido a la escasa regulación del mercado educativo, y a un explosivo aumento de la oferta académica, la matrícula y la titulación de los programas. Esto genera un gran número de titulados que compiten por insertarse en el mercado; sin embargo, actualmente no se tiene la capacidad de asegurar su ocupación. La Kinesiología vive la misma situación, por lo que en 2019 muestra una empleabilidad de un 49,6 % en el primer año de egreso.

Objetivo: Reflexionar sobre la empleabilidad actual y el subsecuente desempleo como problema a abordar y asumir con responsabilidad por universidades en su formación y políticas, tomando en cuenta las repercusiones socio-personales que esta situación podría acarrear a los actuales egresados de Kinesiología.

Desarrollo: Se abordan temáticas relacionadas con el concepto de empleabilidad, la formación por competencias y la empleabilidad, entre otros aspectos relacionados con no poder ejercer la profesión estudiada.

Conclusiones: Sobre la base de los antecedentes expuestos, se sustenta que el ámbito académico tiene un papel fundamental dentro de los diversos factores y estructuras que determinan la mayor o menor empleabilidad de un profesional. Por otro lado, las posibles repercusiones que sufren los egresados que no pueden insertarse en el mercado laboral, llaman a reflexionar al ámbito académico sobre su desempeño en la actual empleabilidad que presentan los kinesiólogos y acerca de qué acciones podrían desarrollar para resolver dicha problemática.

Mauricio German Reyes Rojas
386 lecturas
Roberto Alvarez Sintes, Indira Barcos Pina, Alina León de la Torre
311 lecturas
Evelin Alexandra Mendoza Corredor
654 lecturas

Artículos de Revisión

Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana

Introducción: Las universidades quieren estudiantes entusiasmados, interesados, comprometidos con su aprendizaje; por ende, el docente, a través de estrategias de enseñanza, promueve en ellos un estado mental positivo para que dediquen tiempo y acciones para absorber el conocimiento y la habilidad con los que retribuirán a la sociedad. El aprendizaje basado en problemas constituye una estrategia didáctica que inicia con un problema real, en la cual el estudiante busca una solución.

Objetivo: Analizar el impacto de la estrategia aprendizaje basado en problemas en el estudiante en salud humana.

Métodos: Se realizó una búsqueda documental en las bases de datos Dialnet, Conricyt, Pubmed, Tesiunam y Google Académico. Se analizó el contenido de 60 estudios nacionales e internacionales publicados desde 2009 hasta 2017, de los cuales se retomaron 28, que detallaban el impacto del aprendizaje basado en problemas en el estudiante: 23 internacionales y 5 nacionales.

Resultados: El aprendizaje basado en problemas influye en el aprendizaje significativo y autodirigido, porque los alumnos presentan un grado de satisfacción que genera un cambio en sus emociones y un aumento en el compromiso académico. De igual manera, impacta favorablemente en el rendimiento académico. Desde la opinión de los estudiantes, es una estrategia atractiva, efectiva y agradable en comparación con la enseñanza tradicional, ya que estimula la motivación, e incentiva el compromiso académico del estudiante que aprende en el contexto clínico.

Conclusiones: El aprendizaje basado en problemas promueve el desarrollo de competencias clínicas, el compromiso académico, el aprendizaje autodirigido, significativo y activo, el rendimiento académico, la motivación y la participación, lo que da satisfacción y bienestar al estudiante. También estimula el pensamiento crítico, facilita la interacción alumno-alumno, y disminuye la presencia del burnout y el estrés. Finalmente desarrolla la metacognición.

Sayra Nathaly Meza Morales, Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Carlota Leticia Rodriguez
1762 lecturas
Carlos Enrique George Reyes
313 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María Vidal Ledo, Raidell Avello Martínez, Mabel A. Rodríguez Monteagudo, José Alberto Menéndez Bravo
703 lecturas

Créditos del número

Créditos del número
 
120 lecturas
PDF