Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas

Autores/as

Palabras clave:

inteligencia emocional, residencia médica, educación médica, educación de posgrado en medicina.

Resumen

Introducción: La inteligencia emocional es una habilidad blanda, definida como la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas para gestionarlas frente a otros de manera adecuada. Este tipo de inteligencia se relaciona con competencias y aptitudes humanas en diferentes áreas sociales, académicas y de trabajo.

Objetivo: Describir el papel de la inteligencia emocional en la práctica clínica de los residentes médicos, como marco de referencia para su aplicación en la educación teórico-práctica y la realización de futuras investigaciones.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed, LILACS y Google Scholar. Se emplearon operadores lógicos mediante distintas combinaciones: MeSH: “Emotional Intelligence”, “Medical Residencies”, “Education, Medical”, “Education, Medical, Graduate”; y DeCS: “Inteligencia Emocional”, “Residencia Médica”, “Educación Médica”, “Educación de Postgrado en Medicina”. La búsqueda se limitó por año, idioma y acceso libre, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvieron 279 resultados, de los cuales fueron seleccionados 26 para ser incluidos en la revisión y síntesis de los resultados.

Resultados: Los resultados se organizaron según su relación con la inteligencia emocional en: medición en residentes médico-quirúrgicos, niveles de estrés y burnout, empatía en la relación médico-paciente, desempeño académico, bienestar y satisfacción laboral.

Conclusiones: La inteligencia emocional en los residentes médico-quirúrgicos se ha relacionado con menores niveles de estrés y burnout, comunicación asertiva, mayor empatía con los pacientes y calidad en la atención médica; además, con elevado rendimiento académico, mejores habilidades de enseñanza, liderazgo y motivación; y, finalmente, con mejor bienestar psicológico, satisfacción laboral y rendimiento clínico.

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Martínez Contreras, Universidad de La Sabana

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana (Colombia)

Erwin Hernando Hernández Rincón, Universidad de La Sabana

Médico con énfasis en Salud Pública, Máster 1. Universitario en Investigación en Atención Primaria, 2. Gobierno y Dirección Sanitaria, Doctor en Investigación Clínica.

Profesor del Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana (Colombia).

Mauricio Fernando Ulloa Rodríguez, Universidad de La Sabana

Médico, especialista en Medicina Familiar.

Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana (Colombia)

Yahira Rossini Guzmán Sabogal, Universidad de La Sabana

Médica, especialista en Psiquiatría, Doctora en Investigación Médica Aplicada.

Departamento de Salud Mental, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana (Colombia)

Descargas

Publicado

2023-04-17

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a