(Abril-Junio)

Tabla de contenidos

Carta al editor

ChatGPT e inteligencia artificial: ¿obstáculo o ventaja para la educación médica superior?
Junior Vega Jiménez, Eufemia Emperatriz Borja Gomez, Perla Juana Ramírez Ãlvarez
306 lecturas
PDF
Educación en línea y la salud digital (e-salud): relevancia para el profesional en ciencias de la salud
Brian Johan Bustos-Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Amalia Villamizar Navarro, Andrea del Pilar Lizcano Sánchez, John Alexander García Galviz
43 lecturas
PDF
Ante el desafío tecnológico, defensa de la enseñanza del método clínico por asignaturas clínico-quirúrgicas
Jorge Luis Santana Pérez, Reinaldo Pablo García Pérez, Roberto Ãlvarez Sintes
22 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad “Victoria de Girónâ€

Introducción: El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País†constituye una valiosa cantera de investigadores. Sin embargo, estas potencialidades no siempre generan tal resultado, lo cual torna necesario monitorizar sistemáticamente dicha actividad.

Objetivo: Caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girónâ€.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra probabilística estratificada de 131 sujetos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente V de Cramer.

Resultados: Los estudiantes en el quinto año académico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas. El área clínica fue la de principal interés investigativo (50,4 %); esta variable se asoció con el tipo de especialidad de la ayudantía (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refirió estar vinculado a la investigación científica, lo cual presentó asociación estadística (p < 0,001; 0,6 ≤ V < 0,8) con las variables: antigüedad en el movimiento de alumnos ayudantes, autopercepción de su importancia en la formación profesional, la autoevaluación de la preparación en ella, incorporación a un proyecto de investigación, pertenencia al Grupo Científico Estudiantil e interés por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigación (n = 22), al Grupo Científico Estudiantil (n = 37) y a la publicación científica (n = 22).

Conclusiones: En los alumnos ayudantes de esta facultad se observa una insuficiente actividad en investigación científica.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez
580 lecturas
PDF
Propuesta de modificaciones a la tecnología para la determinación de problemas y potencialidades

Introducción: Para el desarrollo de la investigación científica, la educación médica ha asumido supuestos que conforman la Teoría de la Educación Avanzada, entre los que se encuentran la Tecnología para la determinación de problemas y potencialidades, descrita por reconocidos pedagogos cubanos.

Objetivo: Proponer modificaciones a la Tecnología para la determinación de problemas y potencialidades.

Métodos: Se utilizaron métodos teóricos: sistematización, histórico-lógico, sistémico estructural, funcional, análisis documental, concreción-abstracción y modelación.

Resultados: Los autores realizaron modificaciones a la Tecnología para la determinación de problemas y potencialidades en el primer, quinto, sexto y séptimo pasos, con dos acercamientos al objeto de estudio desde lo genérico y holístico a lo particular, de la aproximación al análisis profundo. Se introdujo en la práctica mediante su utilización en una tesis, defendida en 2021, para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica.

Conclusiones: La Tecnología para la determinación de problemas y potencialidades con modificaciones demuestra la flexibilidad y posibilidad de aplicación de la tecnología inicial en otras ciencias, a partir de modificaciones que pudieran introducirse de acuerdo con sus particularidades y complejidades. Esta innovación tecnológica se propone para el desarrollo de la investigación científica en las ciencias de la educación médica con vista a abordar, con un enfoque holístico, sus objetos de estudio y campos de acción.

Yoerquis Mejías Sánchez, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Norberto Valcárcel Izquierdo, Aleski Fernández Vidal
161 lecturas
PDF
AELI® KINETEST, complemento para el diagnóstico clínico

Introducción: Con la meta permanente de mejorar la relación médico-paciente y favorecer que este último asuma una posición proactiva en la búsqueda de su salud, se implementa la metodología AELI® KINETEST, aceptada desde 2017 por la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, órgano estatal subordinado al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Esta emplea una forma diferente de realizar diagnóstico y tratamiento, con una marcada intención de lograr visión integral del paciente, que abarca contexto personal, familiar, laboral, y complementa así el método clínico.

Objetivo: Describir los resultados de la atención a pacientes con AELI® KINETEST.

Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 582 pacientes del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquezâ€, entre marzo de 2016 y marzo de 2019. Se confeccionó una ficha personal que incluía los resultados de la aplicación del protocolo del test muscular de los miembros superiores para identificar las disarmonías energéticas.

Resultados: Se halló una evolución positiva, predominante a partir de la segunda consulta, en la que se encontraba asintomático el 84,4 %; y en la tercera, el 91 %.

Conclusiones: AELI® KINETEST resulta una metodología que promueve salud desde una visión integral del ser humano; y permite crecimiento personal, control de los síntomas a corto plazo y rápida reincorporación laboral y familiar. Los resultados muestran la aceptación social y apuntan a una inmediata inclusión en el aprendizaje de las ciencias de la salud.

Libertad Engracia Valdés Izquierdo, Ana Claribel Herrera Wainshtok, Lidia Ahymé Varela Rodríguez, Isidoro Alejandro Solernou Mesa
192 lecturas
PDF
Satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis durante la COVID-19

Introducción: La satisfacción de los estudiantes con respecto a la educación que reciben es un elemento clave en la valoración de la calidad de la educación. La enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 representó una emergencia sanitaria que generó preocupación a nivel mundial por su impacto en la salud, la economía y la educación.

Objetivo: Evaluar la satisfacción de los estudiantes con los cursos a distancia del primer ciclo de la maestría Investigación en Aterosclerosis durante la COVID-19.

Métodos: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó una encuesta, que estuvo disponible, al finalizar cada curso, en el Aula Virtual de Salud. Los datos de la encuesta se obtuvieron del AVS, se introdujeron en una base de datos en Excel, y se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows.

Resultados: Para todos los cursos los horarios que predominaron fueron “en horario extralaboral y los fines de semana†y “durante la jornada laboral, en horario extralaboral y los fines de semanaâ€. Como vías de conexión más utilizadas estuvieron Infomed y los datos móviles. El curso mejor orientado resultó “La aterosclerosis, un problema epidemiológicoâ€. La evaluación de los aspectos relacionados con el profesor, los contenidos, el material bibliográfico, la comunicación y el aseguramiento tecnológico fue satisfactoria. La computadora y el celular representaron los dispositivos tecnológicos más empleados. Las respuestas en relación con la satisfacción con los cursos se encontraron entre “satisfecho†y “muy satisfechoâ€.

Conclusiones: La mayor parte de los aspectos evaluados recibieron calificaciones satisfactorias. Como aspecto positivo se destaca el empleo del aula virtual; como negativos, la dificultad con los dispositivos tecnológicos y la conectividad; y como interesantes, la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades con los cursos a distancia y mejorar la calidad de la conectividad.  

Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylín Isabel Alonso Martínez, Marlene Ferrer Arrocha, Eduardo Alemañy Pérez, Miriam Castro Ortega
149 lecturas
PDF
Canales dominantes de percepción del conocimiento. Influencia en la evaluación del aprendizaje de la inmunología

Introducción: Los estilos de aprendizaje según canales de percepción dominante del conocimiento de los estudiantes influyen en su aprendizaje. Su uso por los docentes puede favorecer o no a estudiantes con un canal específico.

Objetivo: Describir la ubicación según los canales de percepción dominante del conocimiento de los estudiantes de medicina y la relación de estos con el resultado de las evaluaciones frecuentes en la asignatura Sangre y Sistema Inmune.

Métodos: Se realizó una investigación en 234 estudiantes y 30 profesores de la carrera de medicina en los cursos 2020-2021 y 2022. Los estudiantes se clasificaron según los resultados de un cuestionario para identificar el predominio del canal de percepción (visuales-auditivos-kinestésicos) y a los profesores se les realizó una encuesta para determinar su percepción sobre el uso de estrategias de enseñanza diferenciales para cada canal. El procesamiento se realizó en programa SPSS 25, a través de números, porcentaje y prueba de ji al cuadrado.

Resultados: Predominó el canal visual con el 48 %. Existió asociación con el sexo con p = 0,0016; en varones prevaleció el canal auditivo y en hembras el visual. La relación entre los canales de percepción dominante y el rendimiento académico fue significativa con p = 0,000.

Conclusiones: Prevaleció el canal de percepción dominante visual. La distribución de cada canal se asoció con el sexo y el rendimiento académico; así se lograron mejores resultados por los estudiantes con percepción dominante visual. Esto último estuvo relacionado con el predominio de acciones por parte de los docentes que potencian este canal de percepción.

Bárbara de la Caridad Addine Ramírez, Reynel Marrón González, Maricarmen González Costa, Jorge Lino Rodríguez Rodríguez, Alina Barrios García, Lázaro Valdés Izaguirre
215 lecturas
PDF
Satisfacción de los empleadores con el desempeño de egresados de la maestría “Investigación en aterosclerosisâ€

Introducción: Los estudios de empleadores cobran cada vez mayor importancia en el ámbito de la educación superior, a partir de la necesidad institucional de evaluar la pertinencia de sus programas e identificar expectativas de crecimiento, al permitir conocer la existencia de vinculación institucional y desarrollo de sus egresados.

Objetivo: Describir la satisfacción de los empleadores con el desempeño de egresados de la décima edición de la maestría “Investigación en aterosclerosisâ€.

Métodos: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal. Se seleccionaron los empleadores de los egresados de la última edición terminada. Se les aplicó una encuesta de forma autoadministrada para explorar la satisfacción con el desempeño de los egresados de la maestría.

Resultados: El total de los empleadores manifestaron que la maestría respondía a las necesidades asistenciales, docentes e investigativas del centro en el que laboraba el máster; que este aplicaba creativa y críticamente en su práctica diaria los conocimientos adquiridos en el programa de maestría; y que era capaz de diseñar y dirigir proyectos de investigación. El 94,1 % respondió que, después de graduado de la maestría, el máster tenía la capacidad de diseñar y organizar cursos de superación para solucionar problemas de la institución. El 76,5 % contestó que cumplía las expectativas y el 52,9 % que se sentía satisfecho con el desempeño de los egresados.

Conclusiones: Los empleadores manifestaron que los egresados satisfacían el perfil declarado en la maestría. Los egresados cumplieron con las expectativas de sus empleadores y los empleadores se encontraron satisfechos con el desempeño de los egresados.

Mirian Castro, Georgia Díaz-Perera Fernández, Marlene Ferrer Arrocha, Eduardo Alemañy Pérez, Ana Mary Fernández Milán
136 lecturas
PDF
Metodología para la formación de la competencia prevención de la salud en estudiantes de medicina

Introducción: Hoy día se requiere formar a estudiantes de la carrera de medicina que sean competentes en el cumplimiento de sus funciones en los niveles de atención en salud. Como parte de las funciones que se deben desarrollar en el estudiante de medicina, se deben formar competencias para la prevención de la salud.

Objetivo: Proponer una metodología para la formación de la competencia prevención de la salud en estudiantes de medicina durante el trabajo comunitario integral.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo preexperimental. La población estuvo conformada por 669 estudiantes de tercer año de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. De ellos se obtuvo una muestra de 100 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple. Se emplearon la observación directa en el terreno y la Prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon para constar la hipótesis de investigación.

Resultados: Se aportó la competencia de prevención de la salud y la metodología para su formación en estudiantes de medicina durante el trabajo comunitario integral, así como los principales logros y deficiencias demostrados durante las acciones realizadas en la educación en el trabajo.

Conclusiones: La competencia prevención de la salud forma parte del perfil de competencias laborales que singularizan a la formación de un médico general competente. Es de tipo genérica y requiere para su formación de la combinación de acciones instructivas, educativas y desarrolladoras desde las potencialidades del trabajo comunitario integral que realizan los estudiantes como parte del componente laboral de la carrera.

George Augusto Velázquez Zúñiga, Luis Aníbal Alonso Betancourt, Prudencio Alberto Leyva Figueredo, Verónica Aleyda Velázquez González, Rita María González Morales
237 lecturas
PDF
Contribución de los grupos de investigación a la formación doctoral del Programa en Ciencias de la Salud

Introducción: La inserción de los doctorandos en grupos de investigación favorece su formación y el trabajo en equipos interdisciplinares.

Objetivo: Identificar la contribución de los grupos de investigación a la formación doctoral del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo en el período 2018-2021. El grupo de estudio estuvo constituido por egresados, matriculados y tutores del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud que imparte la Escuela Nacional de Salud Pública. Se realizaron entrevistas en profundidad, a partir de una guía de tres temas que abordaba la problemática investigada, y que fueron validadas por miembros del Comité Doctoral.

Resultados: Los egresados reconocieron la contribución de la inserción en los equipos durante su formación e hicieron sugerencias relacionadas con el acompañamiento durante el proceso. En el caso de los que estaban en formación, sugirieron aspectos que favorecerían el acceso a orientaciones con la forma de presentación y redacción de la tesis. Los tutores expresaron su conformidad con la inclusión de sus tutelados en los grupos y sugirieron, entre otros aspectos, aumentar la divulgación de los talleres previos a la defensa.

Conclusiones: En la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) se ha logrado que los/as profesionales con grados científicos no trabajen aislados, sino que estén articulados a los grupos de investigación, con resultados favorables, lo que ha sido avalado por los/as egresados/as del programa, matriculados/as y tutores.

Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal
84 lecturas
PDF

Artículos de Posición

Implementación del plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado que las universidades deban transitar de un plan de estudios presencial a la educación a distancia de emergencia. Para la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, se adiciona la imposibilidad de asistir a centros de salud con estudiantes, por la crisis sanitaria que golpea a nivel nacional; mas, junto con los desafíos, se presentan oportunidades de innovación, creatividad y colaboración.

Objetivo: Exponer la experiencia de la implementación de un plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia COVID-19 sobre la base del modelo de Kern.

Métodos: Se analizó la implementación de un plan de educación online desde el modelo de Kern, que planteaba una propuesta centrada en el estudiantado, con el fin de elaborar un marco curricular orientado a resolver las demandas formativas. Se consideraron los intereses, las necesidades, los recursos y la articulación de aprendizajes, a partir de los actores que intervienen en el proceso educativo.

Resultados: Las problemáticas y los desafíos se presentaron de manera transversal para estudiantes y docentes, y en todos los niveles organizacionales. Estas se relacionaron principalmente con brechas sociales, imposibilidad de realizar actividades presenciales y factores emocionales. La flexibilidad, la adaptación, el trabajo colaborativo y el manejo de la incertidumbre fueron habilidades primordiales en este proceso.

Conclusiones: La virtualización en la educación ha sido una alternativa de emergencia que ha permitido enfrentar los desafíos de la pandemia de COVID-19. Reflexionar sobre la experiencia de manera crítica ha posibilitado identificar aquellas prácticas educativas efectivas e innovadoras, así como las oportunidades.

Daniela Alejandra Montecinos Guiñez, Marcela Correa-Betancour, Roxana Lara Jaque
312 lecturas
PDF
Concreción de competencias transversales para lograr competencia intercultural en estudiantes de ciencias de la salud

El proceso formativo de estudiantes de ciencias de la salud se ve desafiado a responder ante una sociedad diversa. Las experiencias, las costumbres, las creencias, la religión y la cultura influyen en las decisiones del paciente ante un proceso de salud/enfermedad, lo que genera incertidumbre en el estudiantado. A nivel internacional, la capacitación en competencia intercultural en salud es requisito de acreditación; pero en Sudamérica no ocurre lo mismo. Lineamientos internacionales han instaurado el desarrollo de competencias transversales para adquirir habilidades que le permitan al individuo desenvolverse en el escenario mundial, lo cual podría constituirse en la base fundamental para adquirir competencia intercultural en salud. Los objetivos de este artículo son identificar cómo los lineamientos para desarrollar competencias transversales tributan al logro de competencia intercultural en salud en relación con cuatro modelos de competencia cultural en salud, y exponer estrategias didácticas que permiten desarrollar ambas competencias durante el proceso formativo del estudiantado de las ciencias de la salud. Se concluye que las competencias transversales permiten adquirir habilidades, valores y competencias que facilitarían lograr las características que los diferentes modelos de competencia cultural en salud indican. Diversas metodologías activas resultan apropiadas para concretar el desarrollo de ambas competencias; no obstante, deben acompañarse de debriefing para adquirir pensamiento crítico y reflexividad en el estudiantado, además de que este proceso no se realice bajo patrones etnocentristas. Por lo tanto, es necesario indagar cómo se está desarrollando la reflexividad en el proceso formativo del estudiantado de ciencias de la salud.

Debbie Ãlvarez-Cruces, Maite Otondo-Briceño
390 lecturas
PDF
Chat GPT: origen, evolución, retos e impactos en la educación

Introducción: Los avances de unas tecnologías y la obsolescencia de otras marchan a una velocidad inimaginable, especialmente en este siglo xxi. En los últimos meses de 2022 y primeros meses de 2023 muchas incógnitas y controversias en diferentes campos han surgido en torno a los “Chat GPSâ€, una innovación que presenta desafíos nunca pensados para la sociedad actual, así como nuevos retos que impactarán de manera directa en la formación y/o desempeño de profesores, estudiantes, profesionales de la salud, juristas, políticos, informáticos, bibliotecarios, científicos y cualquier ciudadano.

Objetivo: Identificar algunas características del chat GPT y su posible impacto en el educación.

Posicionamiento de los autores: Se leen en las noticias y reportajes valoraciones de especialistas; se han realizado encuentros virtuales y exposiciones; y están disponibles diversos artículos y videos sobre este tema, algunos llegan a ser elaborados con el propio “asistenteâ€.

Por la novedad del tema, la reciente incorporación como herramienta para el desarrollo profesional, así como por el interés mostrado en los últimos días por la comunidad de profesores de las ciencias médicas cubanas, y considerando que esta herramienta es resultado del desarrollo de la inteligencia artificial, cabe preguntarse: ¿en qué consiste? y ¿cuáles son sus perspectivas?

Conclusiones: Resulta oportuno acercarse al tema desde las posibilidades y los retos que abre a la educación y el aprendizaje, en particular a la docencia médica.

Francisca Mercedes Diego Olite, Ileana del Rosario Morales Suárez, María Josefina Vidal Ledo
9028 lecturas
PDF
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González-Hernández, Miriam Abreu-Peñate, Emily Enríquez Pérez
115 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas

Introducción: La inteligencia emocional es una habilidad blanda, definida como la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas para gestionarlas frente a otros de manera adecuada. Este tipo de inteligencia se relaciona con competencias y aptitudes humanas en diferentes áreas sociales, académicas y de trabajo.

Objetivo: Describir el papel de la inteligencia emocional en la práctica clínica de los residentes médicos, como marco de referencia para su aplicación en la educación teórico-práctica y la realización de futuras investigaciones.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed, LILACS y Google Scholar. Se emplearon operadores lógicos mediante distintas combinaciones: MeSH: “Emotional Intelligenceâ€, “Medical Residenciesâ€, “Education, Medicalâ€, “Education, Medical, Graduateâ€; y DeCS: “Inteligencia Emocionalâ€, “Residencia Médicaâ€, “Educación Médicaâ€, “Educación de Postgrado en Medicinaâ€. La búsqueda se limitó por año, idioma y acceso libre, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvieron 279 resultados, de los cuales fueron seleccionados 26 para ser incluidos en la revisión y síntesis de los resultados.

Resultados: Los resultados se organizaron según su relación con la inteligencia emocional en: medición en residentes médico-quirúrgicos, niveles de estrés y burnout, empatía en la relación médico-paciente, desempeño académico, bienestar y satisfacción laboral.

Conclusiones: La inteligencia emocional en los residentes médico-quirúrgicos se ha relacionado con menores niveles de estrés y burnout, comunicación asertiva, mayor empatía con los pacientes y calidad en la atención médica; además, con elevado rendimiento académico, mejores habilidades de enseñanza, liderazgo y motivación; y, finalmente, con mejor bienestar psicológico, satisfacción laboral y rendimiento clínico.

Andrés Felipe Martínez Contreras, Erwin Hernando Hernández Rincón, Mauricio Fernando Ulloa Rodríguez, Yahira Rossini Guzmán Sabogal
709 lecturas
PDF

Búsqueda Temática Digital

María Josefina Vidal Ledo, Francisca Mercedes Diego Olite, Ileana Armenteros Vera, Ileana del Rosario Morales Suárez, Alexander Manuel Acosta Domínguez, Jorge Yasser Pérez Pedro
1586 lecturas
PDF

Conferencia Magistral

Patricio Yepez Miño
80 lecturas
PDF

Créditos del número

Créditos del número
 
4 lecturas
PDF