Referenciación competitiva para la mejora del Programa de la Maestría en Salud Pública
Palabras clave:
formación de posgrado, maestría, salud pública, referenciación competitiva.Resumen
Introducción: La formación de posgrado en Salud Pública es un proceso fundamental para el desarrollo de los servicios de salud. Solo mediante la formación de profesionales con la calidad requerida será posible prevenir, atender y solucionar los problemas que afectan la salud de la población.
Objetivo: Identificar buenas prácticas aplicables al Programa de la Maestría en Salud Pública de la Ensap.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 2019-2021, mediante una referenciación competitiva a partir de 50 programas tomados como referencia. Se analizaron variables tales como la modalidad de estudio y dedicación, objetivos, perfil del egresado y las disciplinas que imparten, entre otras. Se consultó a egresados del programa para su valoración de las propuestas de mejoras.
Resultados: En el 72 % de los programas estudiados se propone como principal objetivo la formación de investigadores en salud pública y en el 81,39 % de ellos en su perfil de egresado está presente lograr la capacidad de utilizar la investigación en salud pública. El 68,88 % de estos se imparte de manera presencial y en el 80,55 % su modalidad de dedicación es a tiempo parcial. Las disciplinas epidemiología, estadísticas, fundamentos de salud pública, políticas, planes y programas de salud, economía de la salud y metodología de la investigación se encuentran presentes en más del 50 % de los programas revisados.
Conclusiones: Las buenas prácticas identificadas y consultadas con los egresados aportaron información de utilidad a tener en cuenta para su posible incorporación al actual programa de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.