Maestría en Educación Médica versión online de un curso presencial durante la pandemia COVID-19

Autores/as

  • Eduardo de Jesus Pomares Bory Fac. Salvador Allende
  • Lourdes Guadalupe Arencibia Flores FAc. Salvador Allende
  • Eva de los Angeles Miralles Aguilera Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Belén Zenaida Iglesias Ramírez Infomed.

Palabras clave:

proyectos de tecnologías de información y comunicación, educación a distancia, educación de postgrado, redes de comunicación de computadores, educación médica.  

Resumen

Introducción: La factibilidad de asumir la educación a distancia es un indicador de pertinencia de las universidades presenciales.

Objetivo: Analizar las condiciones y utilidad de una versión online del curso La enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, aplicada en marzo del 2021, en la Maestría en Educación Médica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, basada en un estudio de campo durante el período del 3-16 de marzo del 2021, en la Maestría en Educación Médica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, deduccióninducción y enfoque sistémico; empírico: cuestionario; y matemáticos estadísticos para el procesamiento de los datos.

Resultados: La comunicación con los profesores y la capacidad de aprendizaje autónomo obtuvieron una frecuencia de apreciaciones satisfactorias del 86 % y se determinó el predominio de una relación directa entre el acceso a recursos en línea y el dominio de las tecnologías de información en relación con la efectividad del curso online.

Conclusiones: El curso dio continuidad a la Maestría en Educación Médica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”. Esta modalidad de curso a distancia, a pesar de tener una apreciación sobre su efectividad general limitada por las competencias digitales de los maestrandos, necesidad de aprendizaje que requiere ser atendida, tuvo reconocimiento por parte de estos en cuanto a su contribución a la capacidad de aprendizaje autónomo.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo de Jesus Pomares Bory, Fac. Salvador Allende

Profesor Auxiliar. Master en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Dpto. Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. La Habana. Cuba

Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, FAc. Salvador Allende

Especialista de primer y segundo grado en Fisiología normal y patológica. Profesora Auxiliar. Master en Educación Médica. Profesora Consultante.  Dpto. Ciencias Básicas Biomédicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. La Habana. Cuba

Eva de los Angeles Miralles Aguilera, Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Medicina, Especialista de 1º y 2º Grado Medicina Interna, Especialista en Infectología, Profesora Titular Medicina Interna, Profesora Consultante de la Universidad Ciencias Médicas de la Habana. Master en Educación Médica. Dra en Ciencias de la Educación Médica.Asesora  de planes y programas de estudio.

Belén Zenaida Iglesias Ramírez, Infomed.

**** Licenciada en Ciencias Biológicas. Profesora Auxiliar y Consultante. Master en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Portal de enfermedades. Infomed.

Descargas

Publicado

2021-07-30

Cómo citar

1.
Pomares Bory E de J, Arencibia Flores LG, Miralles Aguilera E de los A, Iglesias Ramírez BZ. Maestría en Educación Médica versión online de un curso presencial durante la pandemia COVID-19. Educación Médica Superior [Internet]. 30 de julio de 2021 [citado 18 de junio de 2025];35. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3018

Número

Sección

Artículos originales