Modelo médico formativo para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública
Palabras clave:
estudiantes, secuelas discapacitantes pos-COVID-19, Salud Pública.Resumen
Introducción: Los modelos formativos permiten el desarrollo progresivo en las prácticas educativas. De esta manera se logra el análisis de problemáticas y el diseño de posibles soluciones desde el escenario docente-educativo.
Objetivo: Diseñar un modelo médico formativo para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública.
Métodos: Se realizó una investigación educativa con enfoque formativo materialista y diseño cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante 2023. Para ello se utilizaron los métodos empíricos, que incluyen la revisión documental y la observación abierta. De igual forma, se consideraron los métodos teóricos como la modelación, el análisis sistémico-estructural y las consultas a especialistas. Las técnicas más utilizadas fueron el taller y la lluvia de ideas.
Resultados: El modelo está compuesto por dos subsistemas: proyección formativa del estudiante de medicina dirigida a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública y contextualización de la formación del estudiante de medicina dirigida a la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública. El desempeño del estudiante de medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública se declara como la cualidad de orden superior, que emerge de las relaciones internas y externas, de coordinación, complementariedad y de enfoque sistémico, entre los subsistemas definidos.
Conclusiones: El modelo diseñado está acorde al contexto sanitario actual, lo cual permitirá abordar las secuelas de la COVID-19 desde el enfoque pedagógico, durante el proceso formativo asistencial y comunitario del estudiante de medicina.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Rodríguez Puga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.