Evaluación del desempeño docente en Anatomía I de medicina en la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Palabras clave:
Anatomía, desempeño docente, estudiante de Medicina, heteroevaluación.Resumen
Introducción: La evaluación del desempeño docente por el estudiante de medicina es crucial para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje porque permite identificar fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los principales beneficiarios. Además, facilita la implementación de cambios y ajustes necesarios para optimizar la formación académica y profesional de los futuros médicos.
Objetivo: Evaluar el desempeño docente en la asignatura Anatomía I de la carrera de medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, según la óptica de los estudiantes.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, explicativo y correlacional, con diseño no experimental y enfoque mixto en el período abril-septiembre de 2023. La muestra incluyó 48 estudiantes de primer nivel de medicina. Se utilizó un cuestionario validado, distribuido mediante Google Forms. Los datos se analizaron con IBM SPSS Statistics version 26, al aplicar el análisis descriptivo, cualitativo y correlacional de Spearman.
Resultados: Los estudiantes valoran altamente la salud, la preparación y el compromiso de los docentes con un Alfa de Cronbach de 0,839 para las variable asociadas al docente, lo que indicó alta confiabilidad. Se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de ajustes durante el período académico. Las correlaciones significativas entre factores relacionados con docentes, estudiantes y contexto resaltan la complejidad del desempeño docente y su impacto en el aprendizaje.
Conclusiones: El desempeño docente en la asignatura Anatomía I fue evaluado como excelente por los estudiantes. La evaluación sistemática y formativa del desempeño docente, basada en la percepción estudiantil, es fundamental para la mejora continua de la calidad educativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yumy Estela Fernández Vélez, Driannet Castillo Peña, Judith Galarza López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.