Tendencias históricas del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica en Cuba
Palabras clave:
diagnóstico de la situación de salud, currículo, educación de pregrado en medicina, médicos generales, salud pública, tendencias históricas.Resumen
Introducción: El Análisis de la Situación de Salud es un instrumento científico metodológico.
Objetivo: Determinar las tendencias históricas del desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica.
Métodos: Se realizó una investigación pedagógica en la universidad médica avileña en septiembre/2020-junio/2021. Los métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo facilitaron el conocimiento de la evolución y el desarrollo del objeto investigado, revelar sus antecedentes, las etapas en su devenir y sus vínculos históricos esenciales. El análisis documental y la triangulación de fuentes, como empíricos, viabilizaron el análisis crítico de la información. Los tres indicadores construidos fueron: sistematización del contenido, relación interdisciplinar en el plan de estudio y nivel de interacción intercultural estudiante-actor social en la vinculación teórico-práctica del contenido. Se cumplieron los principios éticos.
Resultados: El punto de inflexión tendencial fue 1970, cuando se introdujo la asignatura El Hombre y su Medio. Se identificaron cuatro etapas: aproximación (1970-1987), integración (1988-2004), consolidación en la intervención comunitaria (2005-2015) y concreción en el noveno semestre (2016-2021). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo de cada indicador.
Conclusiones: La sucesión de reformas ha proyectado al Análisis de la Situación de Salud como un eje curricular profesional, pero persisten insuficientes nexos interdisciplinares e interculturales para lograr la intervención comunitaria.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.