OCTUBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Ileana del Rosario Morales Suárez
482 lecturas

Artículos Originales

Juan Félix Albet Diaz, Ernesto López Calichs
737 lecturas
Irisbel de la Caridad Peña Seguí, Antonio Obed Tarajano Roselló, Andrés Ramírez Torres
491 lecturas
Criterio de los estudiantes de medicina y de expertos sobre el diagnostico del Abdomen Agudo Quirúrgico en el anciano

En Cuba, la expectativa de vida de la población se ha elevado considerablemente en los últimos años priorizando el estado la atención especializada del adulto mayor, lo que hace necesaria la capacitación para el incremento y actualización de los conocimientos de los profesionales que se relacionan con estos pacientes, con el objetivo de saber el estado actual de los conocimientos adquiridos para el tratamiento del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor en la carrera de medicina decidimos realizar este trabajo Material y Método Se evalúan grupos representativos que incluyen estudiantes de medicina y docentes de la Facultad “General Calixto García”, mediante entrevistas de profundidad. Resultados La mayoría de los estudiantes evalúan de excelente o bien los conocimientos adquiridos sobre los síndromes abdominales agudos durante su rotación por cirugía, el 69,4% conocen el programa de la asignatura incluye contenidos que posibilitan evaluar la urgencia abdominal del adulto mayor, el 18,4% considera que el programa no brinda esa posibilidad y un 12,2% desconoce este hecho, el 90,8% de los estudiantes, el 66,7% de los docentes opinaron opinan que el egresado, con los conocimientos adquiridos en el actual programa de Cirugía consideran insuficientes los contenidos impartidos en la asignatura relacionados con el tratamiento quirúrgico del abdomen agudo del adulto mayor, para lograr las habilidades necesarias con los futuros profesionales, el 33,3% consideran que los contenidos son suficientes. Conclusión La elevación de la expectativa de vida de la población exige una mayor preparación de los profesionales de la salud para su atención y mejor calidad de vida, el programa de la asignatura Cirugía General que se imparte en la carrera de medicina incluye contenidos relacionados con los síndromes abdominales agudos, sin embargo se reconoce la necesidad de incorporar contenidos relacionados con el abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor

Alberto Pedro Cardenas Bacallao
411 lecturas
Oscar boude
795 lecturas
Adaptación interactiva computacional de un examen clínico objetivo estructurado para Enfermería

Introducción: la evaluación de habilidades clínicas en el área de la salud ha variado a lo largo del tiempo; han surgido sistemas entre los cuales se encuentra el Examen clínico objetivo estructurado (ECOE) que evalúa competencias de la práctica clínica. Se pesquisó que los estudiantes llegan carentes de algunas destrezas cognitivas necesarias para enfrentar este tipo de evaluación. Se plantea la necesidad de contar con un examen interactivo computacional, que expone al estudiante a situaciones clínicas simuladas, que requieren de capacidades cognitivas previas al enfrentamiento de la situación real de evaluación, denominado "Examen clínico objetivo estructurado interactivo computacional" (ECOEic).
Objetivo: comparar la efectividad del examen clínico objetivo estructurado interactivo computacional y del examen clínico objetivo estructurado tradicional para el aprendizaje y evaluación de técnicas clínicas básicas de enfermería.
Métodos: estudio observacional, transversal cuasi-experimiental, 95 estudiantes de enfermería de 2do. año fueron aleatorizados a dos grupos, grupo control "ECOE" y grupo intervención "ECOEic más ECOE tradicional".
Resultados: existen diferencias significativas de las medias del rendimiento expresado en nota entre el ECOEic y el ECOE tradicional, por lo tanto existe aprendizaje, progreso en el desempeño de habilidades clínicas en los estudiantes y mejorar el rendimiento.
Conclusiones: se ha verificado la eficacia y efectividad del instrumento de evaluación creado, este podría aplicarse a través de los diferentes niveles de la carrera de Enfermería para evaluar las habilidades clínicas iniciales y/o terminales y fomentar el autoaprendizaje.

Silvia Cristina Barrios Araya, Patricia Masalán Apip, Ana Cecilia Wright Navarrete
574 lecturas
María dela Caridad Barciela González Longoria, María Agustina Favier Torres, Raciel Alarcón González, Jorge E. Alonso Canino, Selmira Dallamy Pérez Viciedo, Héctor Cabrera Rodríguez
2686 lecturas
Maria Rosa Mas Camacho, Armando Rafael Cabrera Acosta, José Alberto Lumpuy González
510 lecturas
El tema vigilancia en salud en los programas de formación de pregrado y posgrado del médico cubano

Introducción: los profesionales de la salud juegan un rol importante en cada nivel del sistema como ente activo dentro del sistema de vigilancia en salud.

Objetivo: describir cómo está diseñado el tema de la vigilancia en salud en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano y valorar como tributan los contenidos de esta formación en el programa de Medicina General Integral.

Método: se realizó un estudio transversal, donde el universo estuvo constituido por el programa de la carrera de medicina y de la Especialidad en Medicina General Integral. Las técnicas utilizadas fueron: revisión de programas y entrevistas a vicedirectores docentes del municipio Plaza de la Revolución.

Resultados: los principales resultados reflejaron que el tema de vigilancia en salud es abordado en siete asignaturas en la carrera de medicina, en la asignatura de Salud Pública es donde único se estructura el tema de Vigilancia en Salud con habilidades, objetivos y contenidos definidos. En la asignatura de Medicina General Integral, no está planteada la Vigilancia en Salud como tema, situación similar ocurre en el programa de residencia de la especialidad.

Conclusiones: El tema de vigilancia en salud en los programas de la carrera de medicina y la especialidad de Medicina General Integral, solo se estructuran los objetivos, habilidades y contenidos como sistema, en la asignatura de Salud Pública. En el diseño curricular del programa de Medicina General Integral y de esta especialidad el tema de vigilancia no se aborda como un tema. Esta limitación influye en el desarrollo del pensamiento salubrista.

Pablo León Cabrera, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, Isora Ramos Valle, Leonardo Sánchez Santos, Ana Teresa Fariña
359 lecturas
Aisa Peña Casanova, Ana Rosa Casanova Perdomo, Nidia Nolla Cao, Eugenio Radamés Borroto Cruz
763 lecturas
Ileana Regla Alfonso Sánchez, María Vidal Ledo
526 lecturas
Pertinencia del diseño por competencias del Diplomado "Salud Mental y Enfermería"Enfermería se ha desarrollado como ciencia y profesión desde mediados del siglo XIX, muchos son los aportes que ha brindado junto con otras ciencias para la atención a la salud y la enfermedad mental, se ha desarrollado como una especialidad en el mundo la Enfermería Psiquiátrica, en cambio en Cuba aún no existe gran desarrollo y por este motivo se propone analizar la pertinencia del diseño por competencias del diplomado de Salud Mental y Enfermería como figura de posgrado para los enfermeros que trabajan en estos servicios. La investigación se estructuró en tres etapas. Una primera donde se identificaron las necesidades de formación especializada; en la segunda, se diseñó el Diplomado de Salud Mental y Enfermería con el equipo de investigación a través de trabajos grupales se validó en varias rondas por criterios de expertos y en la tercera se implementó con un grupo de 20 licenciados de enfermería, los resultados a corto plazo fueron valorados de muy satisfactorios. Otros resultados fueron que fue elaborado teniendo en cuenta el perfil del egresado, la malla curricular se concreta en una estructuración de 8 cursos que permite impartirlos de manera independiente, con su sistema de objetivos, contenidos, competencias adquiridas y relacionadas, habilidades, funciones y su sistema de evaluación. Existe alta correspondencia entre los contenidos de este diseño y otros revisados internacionalmente. Se concluye que el diseño por competencias del Diplomado de Salud Mental y Enfermería es pertinente lo que se comprobó en una edición para 20 profesionales de Enfermería.
Marta Otero Ceballos
574 lecturas
Marta Suárez Romero, Isabel Cristina Arce Delgado, José Fernández Sotolongo
658 lecturas

Artículos de Posición

José Angel Chávez Viamontes
671 lecturas
Apreciación estética y artística en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Medicina

Actualmente el trabajo educativo y las acciones de extensión no estimulan la apreciación estética y el disfrute del arte como parte de los conocimientos y habilidades específicas en los estudiantes, con lo que se articularían dos procesos centrales de la gestión universitaria. Se presenta un modelo para incorporar la apreciación artística en las asignaturas de la carrera de medicina como complemento del  proceso enseñanza-aprendizaje. A partir de los programas de las principales asignaturas de la carrera de medicina y de acuerdo con los contenidos, se seleccionaron obras de arte que pueden ser utilizados como ejemplos para incorporarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje  sirviendo de  elementos para la motivación y el aprendizaje, conjugando las funciones docentes con las extensionistas.  Las obras de arte se ajustan a las asignaturas del ciclo básico, preclínico y clínico como es el caso de la Morfofisiología, Agentes Biológicos, Anatomía Patológica, Psicología, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Ortopedia,  Otorrinolaringología, y Medicina Legal entre otras. Se estimula a los profesores a seleccionar sus propias obras,  a orientar trabajos independientes por asignaturas que sean presentados en jornadas estudiantiles y de extensión universitaria y a trabajar sus nexos con los contenidos. La  inclusión de obras de arte en el proceso enseñanza-aprendizaje favorecería el rescate de  la formación cultural y el gusto por el arte en los estudiantes y profesores de la carrera de medicina.

Alina Josefina Alerm González, Ubaldo González Pérez
664 lecturas

Artículos de Revisión

Eva de los Angeles Miralles Aguilera, Simon Sierra Figueredo, Marta Pernas Gómez, Jose Angel Fernández Sacasas, Juan Manuel Diego Cobelo, Niurka Taureaux Díaz, Alain Agramonte del Sol
573 lecturas
Enfoque pedagógico del error médico

El error médico por mucho tiempo se consideró un término peyorativo dentro de las ciencias médicas no así de la economía y el derecho pero a muestro juicio para conocer un fenómeno y objeto es necesario adentrarse en su esencia y conocer su sistema de relaciones y así contribuir a su prevención o disminución.   Por lo que se propone como al  objetivo determinar las relaciones del error médico y el proceso de enseñanza médica superior. Para desarrollar el objeto  se debe iniciar su estudio desde su génesis, en este caso  se encuentra, a nuestro juicio,  en el proceso de enseñanza al ser este momento donde se adquiere todo lo necesario para realizar una bueno práctica médica. Se diferencia el EM de la mala práctica  y sus variantes como la infracción o imprudencia, negligencia, la mala fe, el abandono, impericia, el abuso y es importante diferenciarlos, puesto  la conducta a seguir es diferente en cada una.  Se concluye que las insuficiencias en el proceso de enseñanza en la Educación Médica Superior son directamente proporcionales a la predisposición al error médico o mala práctica  médica en los profesionales de la medicina, y el desarrollo tecnológico trae aparejado una predisposición al error médico, si no se tienen métodos y enfoques de enseñanzas adecuados. Recomendando estudios e investigaciones cubanas dirigidas al error médico con el objetivo conocer sus características epidemiológicas y sistema de relaciones para así prevenirlo, disminuir su incidencia y prevalencia.

Eladio Francisco Vicente Odio
722 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María Josefina Vidal Ledo, Eva Miralles Aguilera
353 lecturas