abril-junio

Actualizado: 23/05/2021

Tabla de contenidos

Carta al editor

El desempeño del tutor de tesis en el proceso de formación del residente
Alberto Piamo Morales, Daisy Ferrer Marrero
199 lecturas

Artículos Originales

Caracterización del claustro de la universidad de ciencias médicas de La Habana (2018-2019)

Introducción: Las ciencias pedagógicas tienen ante sí el gran reto de educar a las nuevas generaciones. Se requiere de profesores preparados, actualizados, capaces de dar una respuesta creadora a las nuevas exigencias en su desempeño profesional, comprometidos y dispuestos a participar de manera activa en los cambios, para lograr su autoperfeccionamiento y la elevación de la calidad de la educación en las condiciones actuales.

Objetivo: Caracterizar el claustro de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, curso 2018- 2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, en el que se analizaron variables relativas a las características del claustro de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, según categoría docente e investigativa, especialistas de segundo grado, y máster y doctor en ciencias. Se tomó como fuente primaria la base de datos de la Dirección de Cuadros de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Resultados: El mayor porcentaje correspondió a la categoría docente de profesor asistente. Los másteres en ciencias representaron el 42,9 % y los especialistas de segundo grado el 20,2 %, mientras que el grado científico lo ostentó el 7,7 % de los profesores. Se reportó con categoría científica casi la tercera parte de estos, con predominio de los investigadores agregados.

Conclusiones: El claustro estuvo integrado, en su mayoría, por profesores asistentes. Aproximadamente la quinta parte de estos eran especialistas de segundo grado y poseían categoría científica, con representación de la de investigador agregado. Cerca de la mitad de los profesores resultaron máster en ciencias. Los doctores en ciencias figuraron en bajo porcentaje.

Lilia Mercedes Bressler Romero, Lázara Cecilia Pacheco Díaz, Pedro Pablo Tapia Abril, Elena Hernández Molina, Eduardo Chacón Bayard, Luis Gustavo Casals Santos
512 lecturas
Aplicación multimedia para la integración de la Medicina Tradicional y Natural en Oftalmología

Introducción: En el contexto cubano, todavía existen deficiencias en la implementación de la estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en especialidades de área clínica y quirúrgica como Oftalmología. Estas deficiencias pueden solucionarse en cierta medida a partir del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos formativos universitarios.

Objetivo: Confeccionar una multimedia educativa sobre la Medicina Tradicional y Natural y su uso en las afecciones oftalmológicas.

Métodos: Se realizó unestudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba desde febrero hasta mayo de 2018. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. La multimedia se confeccionó a través del programa Matchware Mediator 9.0. Se validó el producto mediante el método Delphi y se comprobó su efectividad en una muestra de 210 estudiantes escogidos de forma no probabilística intencional mediante un cuestionario aplicado antes y después de utilizarlo.

Resultados: Se creó NaturOft, una multimedia conformada por módulos de contenido temático, glosario de términos y galerías de imágenes y videos. Los expertos y usuarios emitieron valoraciones positivas sobre la multimedia diseñada. Antes de usar NaturOft,el 59 % de los estudiantes reflejaron un bajo nivel de conocimientos, relación que se invierte tras su aplicación donde el 75,7 % alcanzó un nivel elevado.

Conclusiones:La multimedia confeccionada constituye una herramienta muy útil en el proceso docente-educativo de la Medicina Tradicional y Natural y su relación con la Oftalmología,logrando potenciar el conocimiento que poseen los estudiantes sobre el tema.

Margarita Montes de Oca Carmenaty, Juliet Suárez Guerra, Lianay Mercedes Suárez Sotomayor, Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera
629 lecturas
Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería

Introducción: En la actualidad, los perfiles de egreso de enfermería de diversas universidades se encuentran alineados con los referentes internacionales y nacionales en el área, los cuales manifiestan que las/os egresados deben desarrollar la competencia genérica de pensamiento crítico y reflexivo. Existen diversas estrategias pedagógicas en la educación superior que permiten fortalecer y enseñar en pensamiento reflexivo y crítico, tales como la resolución de casos, el portafolio y el diario reflexivo. Este último se caracteriza por ser un instrumento de evaluación formativa que tiene al estudiante como eje de su propio proceso formativo.

Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre un diario reflexivo para el desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo y descriptivo con enfoque hermenéutico, derivado de una experiencia pedagógica. La unidad de análisis fueron las estudiantes de enfermería de cuarto año que se encontraban cursando el programa enfermería materno-infantil y adolescente (n = 24) y que accedieron voluntariamente a participar en este estudio. Los métodos productores de información resultaron el diario reflexivo y la entrevista semiestructurada. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido.

Resultados: Emergieron un total de seis categorías. De estas, cuatro se enfocaron en los aspectos positivos sobre el proceso de aprendizaje: “articulación entre las teorías de enfermería y la praxis”, “pensamiento reflexivo/crítico”, “investigación en la práctica” y “pausa en el cuidado”. Las otras dos categorías dieron cuenta de las dificultades y barreras percibidas por partes de las participantes al momento de realizar el diario: “técnicas y procedimientos” y “tiempo”.

Conclusiones: La aplicación del diario reflexivo como instrumento pedagógico se valoró positivamente por las/os estudiantes, y permitió evidenciar aspectos asociados con el cuidado humano desde una perspectiva crítica y reflexiva. El desarrollo de esta competencia resultó relevante para la praxis, ya que permitió analizar y reflexionar sobre el quehacer y el saber ser, y favoreció la transformación continua de los cuidados.

Lizet Véliz Rojas, Piscilla Argandoña Gálvez, Rosa Vega Flores
1978 lecturas
Revalidación de títulos extranjeros en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Introducción: Chile se ha consolidado como uno de los mayores destinos migratorios de la región, por lo que ha aumentado también la migración de profesionales de la salud, quienes deben acreditar su formación ante la autoridad chilena pertinente. Los países sin convenios vigentes deben revalidar el título profesional en la Universidad de Chile.

Objetivo: Describir las postulaciones de revalidación de títulos profesionales emitidos por universidades extranjeras a las ocho carreras pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Métodos: Estudio formulado desde el paradigma positivista. Se utilizaron métodos de análisis cuantitativos, de tipo descriptivo, transversal y basados en fuentes secundarias de información. La muestra ascendió a 1616 postulaciones de revalidación de títulos de profesionales de salud emitidos en el extranjero. Se realizó un análisis cuantitativo de estadística descriptiva mediante el programa STATA 16. Se consideraron como principales variables: el país emisor del título, el título a revalidar y el estado en el proceso de revalidación. Una vez consolidado este análisis, se trianguló con una revisión literaria efectuada entre junio de 2018 y abril de 2019, para establecer si la descripción podía interpretarse desde el fenómeno del drenaje de cerebros.

Resultados: Las carreras con mayores tasas de solicitud de revalidación fueron Medicina y Enfermería. Un 32,55 % de las solicitudes correspondieron a títulos emitidos por universidades venezolanas y un 17,51 % del total, a universidades cubanas, por lo que estas se consolidan como las dos principales.

Conclusiones: Las solicitudes de revalidación de títulos han ido creciendo a lo largo de los años. La migración de profesionales de la salud a Chile no responde al fenómeno de “drenaje de cerebros”, sino es consecuencia de los cambios políticos y sociales de la región, y la estabilidad política chilena desde los noventa.

Marcela Correa-Betancour, Carolina Carstens-Riveros, María Soledad Reyes-Soto
1010 lecturas
Curso optativo de riesgo quirúrgico para estudiantes de pregrado de la carrera de estomatología

Introducción: Los pacientes de riesgo quirúrgico presentan enfermedades asociadas que deben considerarse durante el tratamiento estomatológico. Investigaciones realizadas revelan la existencia de deficiencias durante la atención estomatológica a este tipo de paciente y que el tema debe ser reforzado durante el pregrado.

Objetivos: Exponer las generalidades del curso optativo de atención estomatológica integral al paciente de riesgo quirúrgico y los criterios emitidos por sus participantes.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte pedagógico para exponer las características más importantes del curso. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: temas, objetivos, sistema de conocimientos y de habilidades. Se aplicó la técnica de Positivo, Negativo, Interesante a todos los participantes del curso.

Resultados: El curso implementado contó con cinco temas: el primero dedicado a las generalidades y las características particulares en la confección de historia clínica; el segundo y tercero, a las enfermedades de riesgo quirúrgico y los tratamientos estomatológicos; el cuarto, al uso de medicamentos para la enfermedad sistémica y las posibles interacciones; y el quinto, a experiencias clínicas. Los estudiantes aportaron criterios positivos, negativos e interesantes.

Conclusiones: El curso diseñado ofrece conocimientos y habilidades al estudiante que no se proporcionan en las asignaturas de pregrado, lo cual permite una mejor atención estomatológica integral a los pacientes de riesgo quirúrgico. Los estudiantes participantes del curso optativo aportaron criterios favorables sobre su estructura, pertinencia y valor científico.

Maribel de las Mercedes Bastarrechea Milián, Sol Ángel Rosales Reyes, Carmen Ciria González, Ileana Quiñones La Rosa
383 lecturas
Aprendizaje significativo de bioseguridad a través de infografías interactivas

Introducción: La implementación de diversos recursos interactivos en el aula fomenta nuevas estrategias educativas y edifica experiencias innovadoras entre docentes y estudiantes. En este sentido, la infografía, como objeto de aprendizaje, complementa el contenido disponible en los entornos virtuales y genera ambientes de aprendizaje reflexivos, cooperativos y autónomos.

Objetivo: Identificar las apreciaciones, actitudes, experiencias y perspectivas en relación con el aprendizaje significativo de bioseguridad mediante el uso de infografías.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo a través de la técnica de grupos focales. Se preparó un guion entorno a las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentación y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Para el análisis del discurso se definieron categorías básicas, las cuales se ajustaron conforme se revisaron los testimonios, según el método de la teoría fundamentada. Una vez identificadas las categorías se procedió a “triangular” el objetivo, los documentos y los estudios previos.

Resultados: Se integró y analizó el contenido de la transcripción de los grupos focales. Se construyeron cuatro categorías básicas, que abarcaron la comprensión del estudiante con respecto a la función formativa del proceso, el empoderamiento de los estudiantes, el manejo de conflictos y algunas sugerencias de mejora desde la perspectiva del estudiante.

Conclusiones: La técnica de grupos focales resultó una herramienta valiosa para conocer el desarrollo de nuevos contenidos digitales, a través de las infografias como una estrategia didáctica, evidente en procesos educativos dinámicos, flexibles, participativos y motivadores, que impulsan el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Mónica María Díaz-Lopez
1015 lecturas
La familia y la medicina familiar en la educación de posgrado en Cuba

Introducción: La familia funciona como una unidad de atención en la medicina familiar. Junto con las personas y la comunidad se conforman los escenarios principales de las acciones de salud en la formación posgraduada de Medicina General Integral, que asume así una atención integral a la persona desde el punto de vista biopsicosocial.

Objetivo: Describir la evolución del sistema de objetivos y contenidos en los programas de formación de la especialidad Medicina General Integral, propuestos para el abordaje de la familia y la medicina familiar en la educación de posgrado en Cuba.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de corte educacional. Se emplearon métodos teóricos y empíricos en función de la revisión bibliográfica y documental, relacionada con los objetivos y contenidos sobre familia y medicina familiar en el posgrado. Se hizo análisis, síntesis y contrastación de criterios, a partir de los materiales revisados.

Resultados: La especialidad Medicina General Integral ha transitado hasta 2018 por cinco programas de estudios. Los contenidos familia y medicina familiar se ubican a partir del tercero, en función de profundizar y consolidar las habilidades necesarias para la intervención, tanto educativa como terapéutica de la familia. El primero carecía de integralidad, y la quinta y actual versión está organizada mediante cursos.

Conclusiones: El abordaje del sistema de objetivos y contenidos sobre la familia y la medicina familiar en el programa de la especialidad Medicina General Integral ha evolucionado hacia su inclusión progresiva, que contribuye a perfeccionar las competencias de los egresados en el cumplimiento del ejercicio de la medicina familiar.

Julio Cesar Espin Falcón, Niurka Taureaux Díaz, Elisa Gasca Hernández, Adriana Cardona Almeida, Amor de los Ángeles Vega Castaño
1107 lecturas
Evaluación docente de protocolos para la atención de las urgencias médicas durante la práctica estomatológica

Introducción: Contar con un instrumento de calidad que contribuya a unificar criterios y a elevar el grado de preparación del personal en la atención de las urgencias médicas durante la práctica estomatológica, es una necesidad para los docentes de esta especialidad.

Objetivo: Evaluar los protocolos de atención para urgencias y emergencias médicas durante la práctica estomatológica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, combinado con enfoques cualitativos en el marco de la protocolización de la atención médica entre mayo y junio de 2019. Se efectuó una búsqueda en internet de protocolos de atención para urgencias y emergencias médicas durante la práctica estomatológica en español, inglés y portugués; y, a nivel nacional, mediante correo electrónico y teléfono. Se empleó el instrumento evaluativo de Morales Navarroy se creó un grupo evaluador. Se trabajó con números enteros, índices y medias.

Resultados: El protocolo que alcanzó mayor calificación fue el de la Universidad Andrés Bello de Chile, con 860 puntos (76,4 %) del total y con ID menor de 0,66. Mientras que el de menor puntuación resultó el de la Universidad Nacional de Colombia con 528 puntos (46,9 %), con relación a la mínima puntuación alcanzable de 225; este también presentó el mayor ID (0,2).

Conclusiones: Los protocolos analizados presentaron una calidad desigual y predominantemente baja en su elaboración. No se encontraron evidencias de que existiera un instrumento de este tipo, diseñado para las características de los servicios estomatológicos en el país, que pudiera contribuir a elevar el grado de preparación del personal y la calidad de la atención.

Isis Anastasia Rojas herrera, Denia Morales Navarro, Agustín Rodríguez Soto, Wilfredo Hernández Pedroso
606 lecturas
Uso de casos clínicos en inglés como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa profesional

Introducción: En el contexto del dominio del inglés no todos los egresados satisfacen las exigencias de un profesional competente desde el punto de vista comunicativo. Ante tales evidencias, en los cursos de posgrados se han buscados otras vías para profundizar en el inglés de la especialidad, que permitan perfeccionar la competencia comunicativa profesional.

Objetivo: Exponer algunas consideraciones sobre el uso de los casos clínicos en inglés como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa profesional.

Métodos: Estudio descriptivo en la Facultad de Estomatología de La Habana en el primer semestre del curso académico 2020-2021. La información se obtuvo mediante métodos teóricos de análisis, y síntesis de revisiones bibliográficas y documentales sobre el tema.

Resultados: El uso de casos clínicos en inglés propició el enriquecimiento del vocabulario técnico de la especialidad; y estimuló el empleo de sinónimos relacionados con el lenguaje estomatológico, y la diferencia entre el lenguaje del estomatólogo y del paciente. Además, se diseñó una guía didáctica en inglés con el vocabulario utilizado para la presentación de casos clínicos que sirve como material de consulta para los estomatólogos y profesores que imparten inglés con fines específicos.

Conclusiones: Sin lugar a dudas, el uso de casos clínicos con todas las discusiones que genera, ayuda a desarrollar la competencia comunicativa profesional en inglés.

Raiza Texidor Pellón, Neil Reyes Miranda, Daniel Reyes Miranda, Reinaldo Rogelio Díaz Valle
1085 lecturas
Validación de un simulador para el entrenamiento de la capsulotomía posterior láser en oftalmología

Introducción: La capsulotomía láser representa el único tratamiento efectivo para tratar la opacidad de cápsula posterior –causa más común de disminución de la visión después de una cirugía de catarata–. Este proceder es sencillo, pero no exento de complicaciones. Hasta ahora su aprendizaje se realiza directamente en los pacientes. El uso de simuladores permite el aprendizaje de la técnica sin dañar al paciente y sin la obligada presencia del profesor.

Objetivo: Validar la confección de un modelo de ojo artificial como simulador para el entrenamiento de residentes de oftalmología en capsulotomía posterior con láser.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, realizado desde febrero hasta marzo de 2019. Se confeccionó un modelo que simula el ojo pseudofáquico con opacidad de cápsula posterior. Se eligieron ocho residentes de oftalmología de primer año que nunca habían realizado una capsulotomía láser. Todos observaron la ejecución de la capsulotomía en pacientes reales y en el modelo docente, mientras recibían la explicación de la técnica. Posteriormente, cada estudiante efectuó el proceder sobre el simulador en tres ocasiones, y se evaluó en cuanto al completamiento de la capsulotomía y los impactos al lente.

Resultados: Se obtuvo un modelo de simulación para el entrenamiento de la capsulotomía posterior láser con el uso de materiales reusables. El promedio de disparos para completar el proceder fue superior al necesario en pacientes reales. No obstante, el número de disparos e impactos de láser en el lente intraocular se redujo con las sucesivas sesiones de entrenamiento.

Conclusiones: El simulador confeccionado es económico y de fácil factura. Su uso resulta funcional para el entrenamiento sistemático de la capsulotomía posterior con Nd. YAG láser, sin riesgo de daño para el paciente. Contribuye a perfeccionar el enfoque y a minimizar los impactos en la lente intraocular, por lo que se muestra como un medio didáctico útil para la formación y evaluación de habilidades de los residentes de oftalmología.


Iván Hernández López, Ricardo Ruiz Carreño, Daylin Cárdenas Chacón
378 lecturas
Desempeño profesional de egresados de la maestría en Farmacoepidemiología

Introducción: El seguimiento de los egresados permite conocer su desempeño profesional. Este aspecto no se ha tenido en cuenta en la maestría en Farmacoepidemiología.

Objetivo: Caracterizar el desempeño profesional de los egresados de las tres primeras ediciones de la maestría en Farmacoepidemiología entre 2010 y 2018.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 73 egresados. Se midieron las variables: cargo relacionado con la farmacoepidemiología antes y después de la maestría, competencias en el área del conocimiento del programa, realización de actividades de farmacoepidemiología, promoción de cargo, categoría docente y científica, entre otras. Los egresados fueron encuestados por correo electrónico.

Resultados: Respondieron la encuesta 52 egresados de los cuales el 57,7 % residía en La Habana. Predominaron las mujeres (69,2 %), la edad entre 41 y 50 años (53,8 %) y los médicos (52 %). La mayoría reconoció la influencia de la maestría para comunicar temas científicos y realizar investigaciones. El 46,2 % trabajaba en farmacoepidemiología después del egreso; el 42,3 % realizaba actividades de farmacoepidemiología como expertos del programa nacional de medicamentos, integraba los comités farmacoterapéuticos en su institución y desarrollaba estudios de utilización de medicamentos, entre otras; el 53,8 % promovió de cargo; el 46,2 % publicó los resultados de su tesis de maestría; y el 38,5 % adquirió categorías docentes.

Conclusiones: El desempeño profesional se caracterizó por cambios positivos, de magnitud heterogénea, sobre todo en actividades investigativas, lo que permitió considerar que existió impacto formativo en los egresados. La mayoría no trabajaba en farmacoepidemiología ni realizaba actividades relacionadas, lo que denotó incoordinación entre su formación y su vinculación con áreas de trabajo acordes con su capacitación.

Hamna Coello Caballero, María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
502 lecturas
Estructura factorial y confiabilidad de la escala de evaluación de debriefing para simulación en salud

Introducción: Las prácticas pedagógicas del docente en el debriefing son importantes para asegurar mejores resultados de aprendizaje en la educación basada en simulación clínica.

Objetivo: Evaluar la estructura factorial de una versión adaptada de la escala de evaluación del debriefing para simulación en salud en estudiantes de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo metodológico. Fueron elegidos 159 estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad privada de Concepción (Chile) mediante muestreo no probabilístico por accesibilidad. Estos respondieron la versión adaptada de la escala de evaluación del debriefing para simulación en salud más un cuestionario sociodemográfico, previo consentimiento informado. Se realizó un análisis factorial exploratorio de esta versión adaptada, se evaluó la confiabilidad del factor encontrado a través de alfa de Cronbach y luego se condujo un análisis descriptivo de estos.

Resultados: Solo un factor fue identificado, el cual permite evaluar la calidad del debriefing en simulación clínica. El análisis de la confiabilidad del factor identificado mostró un alfa de Cronbach de 0,97, por lo que se clasificó como excelente, según los tramos sugeridos por George y Mallery.

Conclusiones: Los resultados presentan evidencia psicométrica que apoya la validez y confiabilidad de la versión adaptada de la escala de evaluación del debriefing para simulación en salud, para emplearla en la evaluación de la calidad del debriefing en simulación clínica en la carrera de Enfermería. No obstante, se asume que su uso debe ser complementario y no excluyente, con un abordaje cualitativo de este fenómeno.

Alejandra Morales-Caro, Nancy Bastías-Vega, Cristhian Pérez-Villalobos
548 lecturas
Concepción teórico-metodológica para la formación del modo de actuación atención médica integral desde la Psicología

Introducción: El reciente perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en la educación superior cubana suscita la búsqueda de alternativas científicas que contribuyan a la sistematización del proceso formativo de la atención médica integral en los servicios de la asistencia sanitaria esencial.

Objetivo: Exponer una concepción teórico-metodológica para la formación del modo de actuación atención médica integral desde la disciplina Psicología. 

Métodos: El proceso investigativo asumió un enfoque metodológico mixto o multimodal, que siguió un diseño mixto explicativo secuencial, en el que se integraron métodos teóricos, empíricos, así como de análisis de la información y procesamiento de los datos. Este se desarrolló en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre septiembre de 2016 y enero de 2019, y abarcó los momentos de la exploración, el diseño y la evaluación del resultado científico propuesto.

Resultados: Se pudo definir la connotación científica de la concepción teórico-metodológica propuesta, en respuesta a la estructura formal para la formación del modo de actuación atención médica integral y a la forma lógica de su vinculación con la disciplina Psicología.

Conclusiones: Se estableció que una concepción teórico-metodológica para la formación del modo de actuación atención médica integral desde la disciplina Psicología debe integrar en su estructura los fundamentos generales que sustentan la lógica interna de esta, y los componentes teórico-conceptual y metodológico-instrumental que definen su organización e implementación práctica.

Miguel Angel Toledo Méndez, Isaac Iran Cabrera Ruiz
292 lecturas
La mejora continua y la formación de médicos en la Facultad “Manuel Fajardo” de La Habana

Introducción: El proceso de mejora continua constituye hoy la piedra angular de los esfuerzos para gestionar la calidad en la formación de los profesionales.

Objetivo: Evaluar el estado actual de la Facultad “Manuel Fajardo” para el desarrollo del proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina con fines de mejora continua.

Métodos: El grupo de estudio estuvo integrado por 57 profesores y 143 estudiantes de primero hasta sexto años en el período enero-marzo de 2020. Se seleccionó, para los estudiantes, una muestra estratificada por conglomerado; y para los profesores, una estratificada simple. Además, se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal.

Resultados: La calidad del proceso de formación tuvo una percepción diferente entre profesores y estudiantes. Más del 20 % de los encuestados consideró como no satisfactoria la preparación del personal no docente y administrativo, y su incidencia en la formación del profesional; acerca de la organización docente, estos la valoraron en más del 30 % como no satisfactoria. Casi el 30 % de los profesores manifestó como medianamente satisfactoria o insatisfactoria la actividad investigativa y laboral de los estudiantes; y más del 20 % de los estudiantes estimó que había dificultades en la aplicación de las estrategias curriculares.

Conclusiones: Se constataron insuficiencias que limitaban el continuo desarrollo del proceso de formación.

Luis Hernández García, Midiala Monagas Docasal, Armando Martínez Pedregal
623 lecturas

Editorial

Pedro Díaz Rojas
249 lecturas

Artículos de Revisión

El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” en el ámbito de la Educación Médica Superior

Introducción: La creación del Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” fue una valiosa solución de la Revolución cubana al éxodo de profesores universitarios que tuvo lugar en los primeros años de la década de 1960. Este se fundó con el propósito de asegurar la formación de los futuros profesores, investigadores y especialistas, y satisfacer las exigencias del desarrollo de la salud pública cubana.

Objetivo: Caracterizar el devenir histórico del Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” en el ámbito de la Educación Médica Superior.

Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica a través del motor de búsqueda Google Académico, en español e inglés, y sin límite de tiempo. Se emplearon los términos: “Alumnos Ayudantes”, “Movimiento de Alumnos Ayudantes”, “MAA”, “medicina” y “ciencias médicas”. Luego de aplicar criterios de inclusión/exclusión se seleccionaron 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad.

Conclusiones: Este Movimiento representa un encomiable logro de la Educación Superior revolucionaria cubana y es expresión, desde su génesis misma, del inmarcesible espíritu de nuestro pueblo de crecerse ante las dificultades y de la constante voluntad del Gobierno revolucionario de posicionar a la educación en un escaño prioritario. Constituye una herramienta formidable, pero insuficientemente empleada para la formación de profesionales del más alto nivel asistencial, docente e investigativo.

Jennifer Smith-Groba, Hector Julio Piñera-Castro
783 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María J. Vidal Ledo, Ileana Armenteros Vera, José Luis Aparicio Suárez, Ileana Morales Suárez, Miriam Portuondo Sao
758 lecturas

Créditos del número

 
184 lecturas
PDF