Comentarios al artículo: Experiencia educativa de estudiantes de segundo año de Medicina en una universidad sudafricana, 2011-2014

Carta al editor

 

Comentarios al artículo: Experiencia educativa de estudiantes de segundo año de Medicina en una universidad sudafricana, 2011-2014

Comments to the Article Educational Experience of Second-year Medical Students from a South-African University (2011-2014)

 

 

Sr. Director:

En el volumen 31(4) de la Revista de Educación Médica Superior, el artículo referente a la experiencia educativa de estudiantes de segundo año de medicina de una universidad sudafricana, 2011-2014 (1) es relevante porque, como dicen sus autores, refleja una experiencia rica en relaciones sociales y oportunidades para aprender; sin embargo, existen algunas debilidades metodológicas que consideramos oportuno fortalecer con el fin de lograr una mayor rigurosidad.

En primer lugar, en el planteamiento de los objetivos, existe una confusión entre los medios que utilizaron para arribar a las conclusiones (evidenciar cumplimiento de objetivos a través de la revisión de diarios de campo de los estudiantes) y los verdaderos objetivos, los cuales se pueden deducir a partir de los resultados y que podrían enunciarse como:

  • Comprender el impacto que tiene la formación académica en escenarios centrados en la comunidad y su repercusión en su desempeño profesional futuro.

  • Analizar el significado que le otorgan los estudiantes a la problemática que presentan la salud de la población, enfermedades que provocaron que los usuarios acudan a los centros de salud, así como información sobre el funcionamiento de estas instituciones.

 

En este sentido, no se deben confundir los objetivos con aspectos procedimentales, porque de acuerdo a los especialistas, los verbos que se utilizan deben permitir la apertura y flexibilidad que necesita una investigación cualitativa.(2)

En segundo lugar, respecto al método:

  • Solo se ha señalado que se realizó una investigación cualitativa, sin embargo, no se ha hecho referencia a cuál fue el diseño utilizado, lo cual es importantísimo, porque de acuerdo al diseño es que se puede responder al problema de investigación.(3,4)

  • En relación a los participantes, solo se ha señalado que fueron 58 estudiantes, sin embargo, no se ha especificado el tipo de muestreo cualitativo, las principales características de la muestra (vg. sexo, edad), tampoco se ha señalado cuáles fueron los criterios de inclusión/exclusión ni cómo se alcanzó la saturación.(5)

 

En tercer lugar, en la sección de resultados, es imprescindible que en toda investigación cualitativa se establezcan los criterios de dependencia, credibilidad, confirmación y transferencia(2) para que garanticen que el trabajo se haya realizado con rigor científico.(6) Los autores sí han reportado la dependencia, ‒aunque sin mencionarla directamente‒, entendida como el grado en que diferentes científicos al recoger datos similares, realizan los mismos análisis y encuentran hallazgos semejantes;(2) sin embargo, los otros tres criterios que garantizan el rigor científico del estudio no se han reportado.


CECILIA SALGADO-LÉVANO Y HUGO GONZÁLEZ AGUILAR

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0001-7050-5774
Email: hugo_augencio@hotmail.com

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gari Calzada M, Iputo J. Experiencia educativa de estudiantes de segundo año de Medicina en una universidad sudafricana, 2011-2014. Educación Médica Superior. 2017 [citado 2018 abr. 12];31(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1146

2. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education; 2014.

3. Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. México D.F: McGraw-Hill/Interamericana; 2002.

4. Montero M. Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós; 2006.

5. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. 2012;17(3):613-9.

6. Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica. 2003;34(3):164-7.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.