Competencias específicas del especialista de medicina general integral para enfrentar la conducta violenta
Palabras clave:
competencias, prevención, detección, violencia.Resumen
Introducción: Las competencias específicas, igualmente llamadas “técnicas” o “especializadas”, tienen que ver con lo propio de determinadas ocupaciones. Designan aquellas relativas al campo disciplinario, de formación y de experiencia del participante. Son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución.
Objetivo: Determinar las competencias específicas del especialista de medicina general integral para enfrentar la conducta violenta.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal durante el primer semestre de 2020. Se desarrolló un trabajo de grupo con informantes clave que ofrecían atención especializada a las víctimas de situaciones violentas en el Centro Comunitario de Salud Mental del municipio Playa. Se aplicaron diferentes técnicas grupales, entre las que se destacaron: la tormenta y la escritura de ideas, las cuales, unidas a la experiencia y el conocimiento de cada participante, propiciaron el logro del objetivo propuesto.
Resultados: Como principal aporte teórico se determinó un conjunto de competencias que permitieron al especialista de medicina general integral enfrentar las conductas violentas, orientadas esencialmente a la prevención y la detección temprana de esta compleja problemática de salud.
Conclusiones: Resultó pertinente determinar un sistema de competencias, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, que permitieran al especialista de medicina general integral enfrentar el comportamiento violento, al considerar que la asistencia a las víctimas dependería de la capacidad de estos profesionales para reconocer, comprender y responder a situaciones violentas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.