ENERO - MARZO

Tabla de contenidos

Editorial

Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro sobre la formación de capital humano y la Educación Médica cubana
Comité Editorial Rev. Educación Médica Superior
262 lecturas

Carta al editor

La magnitud del efecto como medida de eficacia en intervención educativa: aportes a Gómez-López et al.
Sergio Alexis Dominguez Lara
190 lecturas
En relación a la "Carta al Editor" sobre el artículo “Utilidad de una estrategia educativa activo-participativa en el desarrollo del razonamiento clínico en pregrado”
Victor Manuel Gómez López
185 lecturas

Artículos Originales

El Ingreso a la educación médica en el pensamiento de Fidel

Introducción: Después del triunfo revolucionario de 1959, el pensamiento de Fidel ha sido el motor director del desarrollo de la educación médica cubana y la formación de los recursos humanos en salud, en la garantía de dar respuesta a las necesidades de salud de la población cubana y situarla a la altura existente a nivel mundial.

Objetivo: analizar el papel del pensamiento de Fidel y su interrelación con el desarrollo progresivo de la educación médica y su capital humano en el sistema nacional de salud cubano.

Métodos: se realizó un estudio cualitativo histórico cultural del pensamiento de Fidel sobre el ingreso a la educación médica, donde se emplearon métodos teóricos y empíricos, para realizar el análisis y síntesis de 12 discursos e intervenciones realizados entre 1959 y el 2006, así como otros documentos que constituyeron objeto de la investigación.

Resultados: se describen los pronunciamientos de Fidel seleccionados de los 12 discursos en relación con el Ingreso a la Educación Médica, así como las ideas básicas que conllevaban. Con ellas se conformó la idea integradora y se establecieron las acciones que se estimó debían desarrollarse para poder garantizar el cumplimiento del propósito del Comandante en Jefe.

Conclusiones: Este estudio posibilitó verificar cómo el pensamiento de Fidel en relación con la necesidad de garantizar la calidad del ingreso a la educación médica superior, contribuyó de forma decisiva en el salto cualitativo que tuvieron los profesionales de la salud durante su desarrollo progresivo, en el periodo estudiado.

Ramón Syr Salas Perea, Eugenio Radamés Borroto Cruz
537 lecturas
Alina María Segredo Pérez, Daniel Reyes Miranda, María Luisa Quintana Galende, Margarita Díaz Lemus, Ignacio García Hernández, Lázaro Díaz Hernández
872 lecturas
Satisfacción con la formación del profesional en Sistemas de Información en Salud

Introducción. El Sistema Nacional de Salud (SNS), mantiene un enfoque estratégico y programático en su trabajo que requiere de un flujo constante de información para la toma de decisiones. La formación de Licenciados en Sistemas de Información en Salud (GIS/SIS) con perfil amplio, garantiza la disponibilidad de sistemas de información que integren, validen, presenten y analicen información de interés, fiable, veraz y oportuna para la toma de decisiones.

Objetivo: Valorar si las competencias desarrolladas según el plan de estudio en los profesionales (GIS/SIS) aseguran el desempeño laboral en los cargos a los que fueron asignados.

Método: Se aplicaron métodos teóricos, herramientas y técnicas cualitativas y cuantitativas para la obtención de información. Se determinó una muestra con un diseño estratificado bietápico considerando las provincias como conglomerados y los servicios en que se encuentra ubicado el personal graduado como estrato. Se aplicó una encuesta a 286 seleccionados: empleadores y empleados graduados en las primeras cinco cohortes de la carrera.

Resultados: Se obtuvo respuesta de 79 empleadores y 132 empleados; lo que representó el 73,8 % de las personas contactadas. Correspondió el 62,6% a Servicios de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, el 24,6 % en entidades de información científico –técnica y el 12,8 % en el área de Informática, lo cual se corresponde con la política de ubicación, según fuentes de formación. Se pudo apreciar que existe un alto grado de satisfacción con el desempeño según las competencias del personal graduado en Licenciatura en Sistemas de Información en Salud (GIS/SIS).

María Vidal Ledo, Nayra Irene Pujals Victoria, María Esther Álvarez Lazarique
544 lecturas
El reto de formar a profesores universitarios para integrar el aprendizaje móvil

Este trabajo presenta los resultados obtenidos en el proceso de formación de docentes denominado estrategias de aprendizaje mediadas por Móviles, orientado a principios del 2013 y 2014 en la Universidad de La Sabana. Su objetivo principal fue contribuir al diseño e implementación de estrategias de aprendizaje móvil en la Universidad, a través de un proceso de formación Mezclado, que parte del reconocimiento de lo que es el aprendizaje móvil, identificando sus fortalezas y debilidades, para después determinar si lo más adecuado para el proceso de formación que se ha diseñado, es integrar los dispositivos como un apoyo o complemento del mismo.

 

Durante el proceso de formación fue posible evidenciar las necesidades que tienen los docentes a la hora de integrar este tipo de dispositivos a su práctica pedagógica, así como, algunos de los factores que contribuyen o dificultan su incorporación. Dentro de los principales resultados encontrados, se puede indicar que aunque existe una gran iniciativa por parte de los docentes durante el componente presencial, solo el 35% de estos lograr culminar el componente virtual del mismo, debido en gran medida a la falta de tiempo con la que cuentan los docentes durante el semestre académico y a las dificultades que existen en las instituciones de educación superior para incorporar este tipo de dispositivos. No obstante la totalidad de los docentes que culminaron el proceso de formación integran a su práctica docente la estrategia de aprendizaje móvil diseñada.

Oscar Rafael Boude Figueredo, Jenny Andrea Sarmiento
638 lecturas
Utilización de aprendizaje basado en equipos, como metodología activa de enseñanza de farmacología para estudiantes de Enfermería

El cambio de la sociedad desde una economía basada en la industria a una sustentada en el conocimiento, genera un cambio de paradigma en educación. Esto lleva a las universidades a modificar sus modelos educativos y a formar profesionales capaces de responder a las necesidades del entorno. Esta propuesta exige cambiar las estrategias tradicionales de enseñanza-aprendizaje a metodologías activas e innovadoras. TBL aparece como una alternativa innovadora que mezcla aspectos de docencia tradicional con los beneficios del trabajo en grupos pequeños dentro de cursos numerosos.

Objetivo. Dar a conocer la experiencia del uso de TBL como metodología activa de aprendizaje en la asignatura de farmacología para estudiantes de enfermería.

Método. Se utilizó un diseño de estudio experimental en una población de 96 estudiantes de enfermería, los cuales fueron divididos en tres grupos de 32 estudiantes cada uno. Se consideró dos grupos control y un grupo experimental. El análisis del efecto del uso de TBL se evaluó de forma cuantitativa y cualitativa.

Resultados: Los estudiantes que realizaron TBL obtuvieron mejores calificaciones al ser comparados con los estudiantes que utilizaron metodología tradicional. Los estudiantes, del grupo experimental, manifestaron su alto grado de satisfacción por el uso de TBL, ya que  estimuló su aprendizaje y además, favoreció el trabajo en equipo.

Conclusión: TBL es una metodología de enseñanza aprendizaje que promueve el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, lo que se traduce en mejores resultados académicos, siendo una herramienta bien aceptada por los alumnos y considerada una forma divertida y dinámica de aprender.

Introducción: el cambio de la sociedad desde una economía basada en la industria a una sustentada en el conocimiento, genera un cambio de paradigma en educación. Esto lleva a las universidades a modificar sus modelos educativos y formar profesionales capaces de responder a las necesidades del entorno. Esta propuesta exige cambiar las estrategias tradicionales de enseñanza-aprendizaje a metodologías activas e innovadoras. Team based learning es un alternativa innovadora que mezcla aspectos de docencia tradicional con los beneficios del trabajo en grupos pequeños dentro de cursos numerosos.
Objetivo: dar a conocer la experiencia del uso de Team based learning como metodología activa de aprendizaje en la asignatura de farmacología para estudiantes de enfermería.
Métodos: se utilizó un diseño de estudio experimental en una población de 96 estudiantes de enfermería, los cuales fueron divididos en tres grupos de 32 estudiantes cada uno. Se consideró dos grupos control y un grupo experimental. El análisis del efecto del uso de Team based learning se evaluó de forma cuantitativa y cualitativa.
Resultados: los estudiantes que realizaron Team based learning obtuvieron mejores calificaciones al ser comparados con los estudiantes que utilizaron metodología tradicional. Los estudiantes, del grupo experimental, manifestaron su alto grado de satisfacción por el uso de Team based learning, ya que estimuló su aprendizaje y además, favoreció el trabajo en equipo.
Conclusiones: Team based learning es una metodología de enseñanza aprendizaje que promueve el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, ello se traduce en mejores resultados académicos, es una herramienta bien aceptada por los alumnos y considerada una forma divertida y dinámica de aprender. 

Felipe Andrés Zúñiga Arbalti, Sergio Castillo Suazo, Claudio Aguayo Tapia, Oliberto Sánchez Ramos, Lilian Hernández Montes, Valeska Alejandra Ormazábal Valladares
849 lecturas
Sistema informático para la gestión de datos del docente

Introducción: La Escuela Nacional de Salud Pública centro de referencia para la preparación posgraduada en salud pública cuenta con una estructura departamental que vela por el constante desarrollo profesional y científico de su claustro, para ello   requiere de sólidos mecanismos de control.

Objetivo: elaborar una herramienta para la gestión de información de los jefes de departamentos docentes en base al plan de desarrollo individual del profesor.

Métodos: revisión bibliográfica y documental, entrevista a las especialistas del departamento de cuadros y jefes de departamento docente. Como soporte tecnológico se seleccionó el Gestor de Base de Datos Microsoft Office Access, teniendo en cuenta que el mismo no requiere de muchos recursos de hardware en las computadoras y genera aplicaciones de escritorio sin necesidad de conexión a la red.

Resultados: se obtuvo una base de datos relacional con una tabla principal que recoge la información de cada profesor y 14 tablas secundarias relacionadas con la tabla principal y entre sí. Los datos recogidos fueron: profesión, especialidad, categoría docente, categoría investigativa, grado científico, dominio de idioma, resultado de evaluación docente, condecoraciones y títulos honoríficos y datos personales. Posee formularios de entrada, un sistema de reportes e informes que permite el acceso de forma rápida a dicha herramienta.

Conclusiones: la herramienta permitirá a los jefes de departamentos llevar a cabo un flujo de información completo de cada profesor para la elaboración de una estrategia departamental.

María Cecilia Santana Espinosa, Madelayne Muñoz Morejón, María Francisca O'Farrill Fernández, Daisy Amparo Martínez Delgado, Mariela Martínez Noa
1696 lecturas
Lilian Sandra Nass Kunstmann, Muriel Alicia Mendoza Vera, Leyla Elizabeth Milano Caro, Rosa Margarita Ortega Culaciati
1276 lecturas
Sitio web para diseminar contenidos y recursos sobre las aplicaciones clínicas de las tecnologías ómicas

Introducción: Las crecientes aplicaciones clínicas de los avances en el diagnóstico genómico y en el desarrollo de fármacos a partir de la identificación de nuevas dianas moleculares, plantean la necesidad de fomentar competencias relacionadas en los profesionales de salud.

Objetivo: diseminar contenidos publicados y recursos disponibles en un sitio web sobre las aplicaciones actuales o potenciales de la genómica en la práctica clínica, de utilidad en la docencia, la asistencia y la investigación.

Métodos: a partir de la plataforma de blogs de Infomed se construyó un sitio web configurado con una página principal y tres bloques: noticias, créditos y recursos de información. Se incluyeron cinco páginas adicionales: inmunoinformática, otros proyectos genoma, eventos, libros y otros recursos. Se diseñaron estrategias de gestión de información científica para sostener su actualización permanente.

Resultados: La relación de notas publicadas abarca diversas categorías como bases de datos, bioinformática, cáncer, capacitación, diagnóstico, farmacogenómica, medicina personalizada y tratamientos, entre otras. Se proporciona acceso a universidades, otras instituciones, bases de datos, revistas científicas, así como a libros o capítulos sobre la temática.

Conclusiones: El sitio web Medicina Genómica ha sido diseñado como colección de recursos que incremente los niveles de conocimientos, despierte el interés y genere acciones para la promoción de los avances de la genómica en la práctica clínica.
Orlando Rafael Serrano Barrera, Jenny de la Caridad Hernández Betancourt
432 lecturas
Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería

Introducción: La simulación puede fomentar la confianza de los estudiantes en el logro de habilidades clínicas debido a un mayor sentido de autoeficacia y de locus de control interno. Dado por la destreza para ejecutar una tarea exitosamente y por la percepción de controlar los resultados de los eventos.

Objetivo: Evaluar el efecto de una situación clínica simulada como método de aprendizaje, para favorecer el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control, en habilidades clínicas como control de presión arterial, pulso radial y examen pulmonar en estudiantes de enfermería.

Metodología: Estudio experimental randomizado a tres grupos expuestos a una situación clínica simulada con simulador de baja fidelidad, de alta fidelidad y con paciente simulado, con aplicación de pre y post test de autoeficacia y locus de control y evaluación de habilidades clínicas presión arterial, pulso y examen pulmonar.

Resultados: No se observaron diferencias significativas en el índice de autoeficacia, a excepción del ítem 6 “cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones difíciles”. Los alumnos del grupo control y paciente simulado reportaron valores cercanos al punto medio de la escala locus de control interno. Al analizar por actividad clínica el grupo control muestra un mayor nivel de logro.

Conclusiones: La incorporación de tecnologías avanzadas debe ser paulatinamente a lo largo de la carrera para que el alumno se familiarice con ellas, ya que el enfrentarse a tecnologías desconocida puede influir en el de logro de la habilidad clínica y en su nivel de autoeficacia y locus de control. 

Silvia Cristina Barrios Araya, Marcela Javiera Urrutia Egaña, Miriam Ester Rubio Acuña
824 lecturas
Necesidades de aprendizaje del especialista de Medicina General Integral sobre la conducta violenta

Introducción: las necesidades de aprendizaje resultan de contrastar un desempeño ideal o propuesto con el real, bien sea para un individuo o un grupo determinado. Constituyen el punto de partida para la búsqueda de una solución pedagógica, a fin de contribuir a la transformación cualitativa de los servicios de salud, y su oportuna identificación una trascendental herramienta de la educación permanente.

Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje de los médicos que laboran en los Equipos de Atención Primaria de Salud, del municipio Playa, sobre la conducta violenta.

Método: se aplicó un cuestionario con carácter anónimo, en forma de examen escrito, a 22 especialistas de Medicina General Integral, seleccionados al azar, que laboran en tres policlínicas del extremo Este, del municipio Playa.

Resultados: se puntualizaron las deficiencias e insuficiencias de los conocimientos y habilidades profesionales sobre el fenómeno de la violencia, fundamentalmente en lo que respecta a su dimensión cognitiva y su manifestación en niños, mujeres y ancianos.

Conclusiones: a pesar de que el fenómeno de la violencia constituye, en el primer nivel de atención, uno de los Programas priorizados, en lo que a Salud Mental se refiere, la mayoría de los especialistas no lo identifican debidamente, por lo que persiste como un comportamiento infradiagnosticado, cuyo riesgo es, habitualmente, poco explorado y su evaluación adolece, en ocasiones, de elementos de obligatoria indagación y conocimiento, lo que afecta su calidad y su adecuado seguimiento.

 

 

Palabras clave: necesidades de aprendizaje, violencia.

 

Victor Tadeo Pérez Martínez, Tatiana de la Vega Pazitková
356 lecturas
Tebelio Concepción Obregón, Angie Fernández Lorenzo, Arioska Matos Rodríguez, Santiago Calero Morales
515 lecturas
Marran Lucia Ana, Missio Lourdes, Brito Rodrigues Letícia Maria, Souza Pereira Marianne, Conceição Santos Crislane, Silva Moreira Mariana
473 lecturas
Propuesta de acciones para el desarrollo de guías de prácticas clínicas basadas en evidencia en el sistema nacional de salud

Introducción: el incremento de las enfermedades crónico-degenerativas, y el elevado gasto en la atención, hace que se requieren nuevos modelos y estrategias para la atención de la salud, por lo que se han desarrollado diversos métodos que pretenden, además de la actualización de los conocimientos, la unificación de los criterios médicos.
Objetivo: proponer acciones que propicien el desarrollo de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia en el Sistema Nacional de Salud que permita contribuir a la mejora de la calidad asistencial en las instituciones de salud del sistema.
Métodos: para llegar a conformar los componentes de las alternativas fueron utilizados métodos teóricos y los empíricos como la encuesta a presidentes de las sociedades científicas, jefes de grupos nacionales de diversas especialidades y expertos. Se aplicó revisión documental, la lluvia de ideas, el análisis causal y la matriz de fuerzas (DAFO), a través de la cual se identificaron las debilidades amenazas fortalezas y oportunidades que permitió elaborar dos objetivos estratégicos y un plan de acciones para proponer soluciones basadas en lo estipulado en los lineamientos de la Política Económica y Social del partido y la Revolución.
Resultados: se pudieron determinar los principales problemas que dificultan el desarrollo de las Guías de Práctica Clínicas basadas en Evidencias en el Sistema Nacional de Salud como el no haber tenido una política integral ni la jerarquización necesaria el tema; el insuficiente acceso, asequibilidad y uso de los servicios asociados a las TIC; la ausencia de un programa rector para el desarrollo de las Guías y el adolecer de un sistema coherente de gestión del capital humano para desarrollar el tema. Se realizó la propuesta de acciones para la solución de dicha problemática y se recomienda a partir de ellas realizar un plan de acción.
Conclusiones: se identificaron y describieron los procesos claves de la actividad de Guías de Prácticas Clínicas Basadas en Evidencias, lo que permitió constatar los principales problemas relacionados con los factores organizacionales. Se presenta una propuesta de acciones factibles de implementar en el corto y mediano plazo. 

Ana Margarita Toledo Fernández, Miriam Portuondo Sao, Yoerquis Mejías Sánchez, Librada Santana Martínez
332 lecturas

Artículos de Posición

El pensamiento educativo de Fidel Castro Ruz como formador de valores internacionalistas en los profesionales de la salud

Introducción: El pensamiento educativo de Fidel Castro en la formación de valores de los profesionales de la salud, constituye una herramienta inestimable para quienes desempeñan la noble labor de educar.

Objetivos: Realizar una aproximación al pensamiento educativo de Fidel Castro Ruz, resaltando las ideas inscritas en su obra como formador de valores internacionalistas en los profesionales de la salud.

Métodos: Como métodos de mayor protagonismo para la realización de la investigación se resaltan el histórico-lógico, el analítico- sintético y la sistematización. El  eje de sistematización establecido fue: las ideas educativas sobre  el internacionalismo como valor humano. En esta  arista se inscribe el pensamiento educativo de Fidel Castro en el período comprendido entre 1959 hasta el 2009, su estudio como brújula para el posterior análisis constituyó un lineamiento clave en el desarrollo de la investigación. Se identificaron 37 pronunciamientos relacionados con el internacionalismo en salud, los cuales fueron categorizados y jerarquizados atendiendo a su valor educativo; posteriormente se seleccionaron 19 ideas esenciales y finalmente se extrajeron 13 núcleos teóricos integradores  que conformarían una agenda educativa para la formación de valores internacionalistas en los profesionales de la salud.

Conclusiones: El pensamiento educativo de Fidel Castro sobre el internacionalismo ha sido objeto de sistematización y constituye un fundamento metodológico, regulador y normativo en el contexto de la formación de valores en profesionales de la salud.

 

Olga Gloria Barbón Pérez, Lexinton Cepeda Astudillo, Lenin Garcés Viteri, Hugo Hernán Romero Rojas
1536 lecturas
Shirley Gigiola Cruz Rubio
653 lecturas
Natacha María Rivera Michelena, Marta Pernas Gómez, Minerva Nogueiras Sotolongo
1187 lecturas
Silvia Caridad Rodríguez Selpa, Sonia Reina Socarrás Sánchez, Yusep González Sánchez, Anna Nivardovna Díaz Díaz, Yailin Noa Castillo
426 lecturas
José Manuel Rial Diaz, Ana Elisa Hernández Cuenca, Yosvanis Cruz Carballosa, Beatriz Cruz Suárez, Yohandra Herrera López
420 lecturas
Integración curricular mecanicista versus sistémica

Introducción: la integración curricular ha sido un factor fundamental para el desarrollo de los currículos médicos modernos; sin embargo, en sus modelos más conocidos, que incluyen la integración horizontal y vertical, se continúan entendiéndose el aprendizaje de la medicina en torno a temas, tal como se hace en los currículos tradicionales. Esta manera de concebir el aprendizaje no permite analizar de manera metodológica el diseño de currículos integrados/integradores que involucran otras formas de aprender.
Objetivo: suscitar una reflexión teórica y metodológica sobre la integración curricular en la educación médica con la finalidad de orientar el diseño y la evaluación de los currículos integrados/integradores y polemizar sobre qué tan innovadoras son las integraciones verticales y horizontales.
Desarrollo: los currículos integrados horizontal y verticalmente son similares a los currículos tradicionales fragmentados en su concepción lineal del diseño, mientras que en la integración curricular sistémica, cuyos ejemplos pueden visualizarse en los currículos diseñados mediante el aprendizaje basado en problemas, se aborda el diseño curricular de manera circular mediante la conexión de cuestiones que se retroalimentan las unas a las otras, por tanto, las actividades de aprendizaje podrían diseñarse y evaluarse de forma simultánea.
Conclusiones: al pensar en la integración curricular como una estrategia de innovación educativa implica debatir qué se entiende por currículos integrados/integradores, cómo se analizando la práctica de nuestros currículos médicos, con qué marcos teóricos estamos realizando ese análisis y qué implicaciones tiene esto en el diseño y la evaluación de los currículos. 

John Vergel, Gustavo Quintero
451 lecturas

Comunicación breve

Alexis Alejandro Garcia-Rivero, Yadir Jiménez Mederos, Yosver Castañeda Piñera, Javier Gonzalez-Argote
375 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María Vidal Ledo, Ramón Syr Salas Perea
503 lecturas