ARTCULO ORIGINAL
Validacin del examen de grado de la carrera de Odontologa
Validation of degree exam in the carrier of Dentistry
Dra. Claudia Zenteno Hfer, Dr. Jaime Constenla Nez, Dr. Javier Araya Gozalvo
Universidad San Sebastin, Chile.
RESUMEN
La carrera de Odontologa en la Universidad San Sebastin est inserta en un currculo orientado en competencias. Por esta razn, una de las metodologas ms utilizadas, desde el 1er. ao de carrera, es el Aprendizaje basado en problemas, aumentando su utilizacin en los ltimos aos. Al trmino de la carrera, fue necesario implementar un tipo de evaluacin que fuese capaz de integrar todos los conocimientos procedimentales, conceptuales y actitudinales de los alumnos, que fueran congruentes con la metodologa empleada. Para este efecto se consider el Test de triple salto (TRIPSE). Este tipo de evaluacin no haba sido utilizada en un examen final o de grado de una carrera del rea de la salud en Chile, por lo que fue un proceso innovador. El objeto de este estudio fue determinar la validez del test de Triple Salto, como examen de grado de la carrera de Odontologa y a su vez demostrar su objetividad y congruencia. Los resultados fueron determinantes para validar este tipo de evaluacin, autentificando el modelo de enseanza aprendizaje, siendo considerado como objetivo y congruente.
Palabras clave: evaluacin, constructivismo, tripse, aprendizaje basado en problemas, examen de grado.
ABSTRACT
Dentistry carrier, as a carrier of health area, in San Sebastian University, its insert in a curriculum oriented in competences. For this reason one of the most used methodologies its problem-based learning (PBL), since first year of the carrier, increasing its use in the last years. In the other hand, at final years of the carrier it was necessary to establish some type of evaluation capable of integrate all knowledge of the students, which could be procedural, conceptual or attitudinal, congruent with the methodology used. These made us to choose an instrument representative of the curriculum based on competences and based on PBL methodology for the students, and it was considered the triple jump test o Tri-Partite Problem Solving Exercise (TRIPSE), as an appropriate test for the goals previously mentioned. This type of evaluation has not been used as a final exam or degree in a carrier of the health area in Chile, this made it an innovator process. The objective of this intervention was to determine the validity of TRIPSE, as a degree exam of Dentistry carrier and at the same time demonstrate its objectivity and congruence. The results were determinants to validate this type of evaluation as a genuine alternative for the teaching and learning model, also appropriate, objective and congruent.
Key words: evaluation, constructivism, TRIPSE, PBL, degree exam.
INTRODUCCIN
La evolucin de la empleabilidad de los profesionales odontlogos a nivel institucional, que ha sido el eje fundamental del proceso de acreditacin y base para la determinacin del perfil del estudiante de la universidad y de la carrera, ha generado una transicin de un currculo tecnolgico, a uno basado en competencias. Por esta razn, las metodologas y estrategias en el proceso enseanza aprendizaje tuvieron que ser cambiadas y una de ellas es la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la cual se comenz a aplicar desde el 1er. ao, en la carrera de Odontologa de la Universidad de San Sebastin (USS), a travs de los cursos de Integracin Bsico Clnico y en 5to. ao con el estudio de casos clnicos reales del Centro de Salud.1
El ABP es un proceso constructivo donde participan los estudiantes y docentes de forma individual y grupal. No busca medir el aprendizaje memorstico, sino ser capaz de pesquisar en forma constante la relevancia del trabajo y promover la adquisicin de destrezas de evaluacin crtica, de habilidades clnicas y de mejorar la capacidad de aprendizaje.2,3 Los estudiantes tienen la posibilidad de comprender la importancia de trabajar colaborativamente y de comprometerse con sus propios procesos de aprendizaje no como una actividad individual, sino ms bien social. Si bien tambin la enseanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboracin y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los dems, aprenden ms, se sienten ms motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales ms efectivas.4 De esta forma no se recibe el conocimiento de forma pasiva, sino que es procesado y construido activamente, en funcin adaptativa y, por lo tanto, permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial.5 Es necesario destacar que para sentir inters, el alumno necesita saber o imaginar el problema para ver qu se pretende, y as lo podr relacionar con la comprensin de lo que la tarea implica y realizar un estudio en profundidad.6 La esencia del proceso del aprendizaje reside en que las ideas expresadas son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe o experimenta.7
El sistema evaluativo de esta metodologa es aplicada por los alumnos a travs de la presentacin de casos clnicos, desarrollado virtualmente en los tres primeros aos de la carrera, as como tambin en 4to. y 5to. de esta. Este sistema se desarrolla durante todo el perodo de pregrado con evaluaciones de tipo procesuales.
Sin embargo, se gener un problema al momento de evaluar en forma sumativa y terminal a estos alumnos antes de salir de la carrera, de tal manera de acreditar las competencias adquiridas con el sistema curricular imperante. La bibliografa mostr las experiencias de otras universidades y se lleg a la Prueba del Triple Salto (TRIPSE), la cual hace que el alumno se interiorice de un caso clnico real, lo desarrolle desde el punto de vista diagnstico y de planificacin de tratamiento, demostrando lo que ha aprendido en forma integral en los 6 aos de estudio.
El TRIPSE o Test de Salto Triple, es una situacin evaluativa oral estructurada en tres etapas (de ah su nombre), que permiten incorporar los siguientes objetivos educacionales: comprensin de mecanismos, razonamiento clnico, destrezas de autoaprendizaje, destreza de autoevaluacin y retroalimentacin (Pantoja, 2002).6 Provee al estudiante y al docente de la oportunidad de simular una situacin clnica real, determinando el progreso del estudiante tanto en las reas cognoscitivas, psicomotoras como afectivas. Es un proceso que permite adems, evaluar el aprendizaje autodirigido, capacidad para resolver problemas incluyendo generacin de hiptesis, diagnstico y plan de manejo.7
TRIPSE Etapa 1: Definicin del Problema, comienzo de la experiencia: (30 min). El alumno con el examinador o examinadores establecen una conversacin exploratoria donde el alumno identifica las reas problemas, define en forma clara los tpicos, repasa el conocimiento ya adquirido y finalmente concreta o identifica el conocimiento necesario que debe ser adquirido.
TRIPSE Etapa 2: Bsqueda de informacin y estudio. El estudiante entra en un perodo de estudio independiente que dura 2 h y usa diferentes recursos, segn sea su parecer (humanos, bibliogrficos, instituciones, servicios, audiovisuales). La bsqueda de informacin tiene por objeto responder a las preguntas que el estudiante se haya formulado en su plan de trabajo.
TRIPSE Etapa 3: Formulacin y sntesis final del problema, sntesis y retroalimentacin, aplicacin de la experiencia (30 min). Despus de la segunda etapa, el estudiante regresa para una breve discusin acerca de su sntesis conceptual y/o formulacin de planes de terapia. El estudiante con el examinador trabaja presentando nuevas ideas. Integrando el conocimiento anterior con el nuevo, disean un plan a seguir sobre aspectos relevantes que no fueron explorados.8
La experiencia se puso en prctica en el ao 2007, sin un anlisis real de los resultados, por lo que no se pudo establecer si hubo relacin entre lo que se quera evaluar y lo que realmente los docentes evaluaron, por lo que se plante la necesidad de efectuar este estudio con el objetivo general de validar la fase evaluativa final, representada por el examen de grado, a travs del TRIPSE, en estudiantes de ltimo ao de la carrera de Odontologa de una universidad privada de la octava regin.
MTODOS
Se realiz una intervencin educativa que const de dos partes; una de ellas se realiz durante el segundo semestre del 2008 y la otra parte son actividades de proyeccin de la intervencin original, de tal forma de ir avalando y optimizando en el tiempo lo logrado.
La primera parte tuvo las siguientes actividades:
- Redisear la
Escala de Evaluacin para medir la presencia, objetiva y acotada, de las
competencias que deben ser evaluadas en el examen de grado a travs del
TRIPSE.
-
Mejorar los casos clnicos que se entregan a los alumnos evitando as
equivocaciones por estar mal entregada la informacin.
- Elegir los docentes de la comisin desde el punto de vista de la
jerarqua acadmica para aunar los criterios de seleccin y evaluacin de
los casos. Adems mantener siempre la misma comisin de examen.
- Realizar
capacitaciones de induccin al examen de grado tanto, a los alumnos que sern
sometidos a ellos como a los docentes evaluadores.
La segunda parte que fue de proyeccin para los aos 2009 y 2010, contempl las siguientes actividades:
- Realizar
frecuentemente estudio de casos con los alumnos durante el 5to. ao e
internado, de tal forma de mejorar sus capacidades de diagnstico y
planificacin de tratamiento en forma previa al examen a modo de entrenamiento
en el sistema.
- Aumentar el uso de metodologa didctica del tipo ABP en 4to. y
5to. aos de la carrera y evaluar con instrumentos que sean idneos a esta
metodologa, especialmente en los cursos venideros.
Para validar la situacin evaluativa TRIPSE en el contexto de la metodologa ABP se efectu:
- Realizacin
de anlisis de congruencia entre la primera aplicacin del instrumento y una
segunda aplicacin con la pauta corregida.
- Determinacin de la opinin de alumnos y docentes con respecto al
cambio efectuado (a travs de nuevas encuestas).
- Establecimiento de una escala de evaluacin final que sea capaz de
medir las competencias deseadas para la carrera.
- Determinacin de las dificultades o limitaciones que tiene este
tipo de evaluacin.
- Anlisis de la nueva experiencia con afn de nuevas mejoras.
Esta intervencin, en su fase de comprobacin de la eficacia, se adscribe al
paradigma cuantitativo, debido a que se intenta recoger evidencia sobre la base
de la medicin y se estudia la relacin entre el ao 2008 y 2010 desde un punto
de vista estadstico.
Universo: 46 alumnos y 20 docentes adems de 5 directores de carrera del rea de la salud.
Muestra: Se trabaj con 6 docentes correspondientes a la segunda aplicacin de la escala de evaluacin y con 9 alumnos que fueron sometidos a examen de grado. Esta muestra es de tipo probabilstica intencionada cuyo criterio de seleccin fue la disposicin voluntaria a la intervencin.
En cuanto a los anlisis de las escalas de evaluacin se utilizaron 29 escalas
el ao 2008 y 48 escalas el 2009, de todos los alumnos que fueron sometidos
a examen de grado en esos dos aos.
Instrumentos utilizados:
Se utilizaron encuestas descriptivas a travs de cuestionarios de respuesta abierta y cerrada, entrevistas semiestructuradas y focus group.9
RESULTADOS
Los resultados de esta intervencin estn expresados en tablas de correlacin y en el alfa de Cronbach obtenidas tanto el ao 2008 y 2010.10
En cuanto a la validez de constructo, la escala de evaluacin del ao 2010 fue construida a partir de otra escala, que fue la del ao 2008 y estos tems fueron agrupados en distintas dimensiones. La validez de constructo hace referencia a la agrupacin probabilstica que se hace entre estos diferentes tems y luego su definicin. Los procedimientos estadsticos aqu, apuntan a establecer probabilsticamente grupos de tems que debern ser definidos como dimensiones. Estas dimensiones deben ser conceptualizadas de manera consensuada para otorgar el carcter de tiles y cientficamente vlidos, por cuanto no existe una prueba patrn. Si los dominios se han construido tericamente, la estadstica corrobora la idoneidad de estas agrupaciones. Los grupos fueron establecidos a travs de la escala y se codificaron cada uno de los tems de manera agrupada a manera de ndices. La validez de constructo hace referencia a la correlacin dominio total que es la diferencia con la confiabilidad donde la correlacin es el tem total.
En el ao 2008, los ndices tienen correlaciones que van entre 0,2 y 0,7 lo cual indica valores bajos y altos de correlacin. Esto indica que no todos los dominios tienen una buena correlacin (tabla 1).
Tabla 1. Correlaciones en ao 2008
Correlaciones
|
Sntesis |
Organizacin |
Ident. |
Ident. |
Ident. |
Bibliografa |
Diagnstico |
Anlisis |
Sntesis
|
Plan
de |
Pronstico |
Expresin Oral |
Auto- |
Compute
suma= Item1 + Item2 + Item3 + Item4 + Item5 + Item6 + Item7 + Item8 + Item9 + Item10 + Item11 + Item12 + Item1 |
|
Sntesis |
Correlacin de Pearson |
1 |
,644** |
,526** |
,323 |
,542** |
,488** |
,668** |
,755** |
,537** |
,676** |
,373* |
,678** |
,652** |
,819** |
Sig. |
,000 |
,003 |
,088 |
,002 |
,007 |
,000 |
,000 |
,003 |
,000 |
,046 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Organizacin |
Correlacin de Pearson |
,644** |
1 |
,483** |
,281 |
,403* |
,350 |
,439* |
,497** |
,544** |
,554** |
,347 |
,437* |
,417* |
,669** |
Sig. |
,000 |
,008 |
,140 |
,030 |
,063 |
,017 |
,006 |
,002 |
,002 |
,065 |
,018 |
,024 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Ident. |
Correlacin de Pearson |
,526** |
,483** |
1 |
,372* |
,731** |
,298 |
,518** |
,599** |
,512** |
,581** |
,596** |
,684** |
,477** |
,779** |
Sig. |
,003 |
,008 |
,047 |
,000 |
,117 |
,004 |
,001 |
,005 |
,001 |
,001 |
,000 |
,009 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Ident. |
Correlacin de Pearson |
,323 |
,281 |
,372* |
1 |
,622** |
,233 |
,454* |
,217 |
,276 |
,331 |
,445* |
,323 |
,437* |
,546** |
Sig. |
,088 |
,140 |
,047 |
,000 |
,225 |
,013 |
,258 |
,147 |
,080 |
,016 |
,087 |
,018 |
,002 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Ident. Cond. Socioec |
Correlacin de Pearson |
,542** |
,403* |
,731** |
,622** |
1 |
,331 |
,531** |
,483** |
,358 |
,561** |
,496** |
,539** |
,569** |
,745** |
Sig. |
,002 |
,030 |
,000 |
,000 |
,079 |
,003 |
,008 |
,057 |
,002 |
,006 |
,003 |
,001 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Bibliografa |
Correlacin de Pearson |
,488** |
,350 |
,298 |
,233 |
,331 |
1 |
,686** |
,684** |
,487** |
,447* |
,274 |
,527** |
,597** |
,688** |
Sig. |
,007 |
,063 |
,117 |
,225 |
,079 |
,000 |
,000 |
,007 |
,015 |
,150 |
,003 |
,001 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Diagnstico |
Correlacin de Pearson |
,668** |
,439* |
,518** |
,454* |
,531** |
,686** |
1 |
,764** |
,379* |
,526** |
,316 |
,714** |
,636** |
,802** |
Sig. |
,000 |
,017 |
,004 |
,013 |
,003 |
,000 |
,000 |
,043 |
,003 |
,095 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Anlisis |
Correlacin de Pearson |
,755** |
,497** |
,599** |
,217 |
,483** |
,684** |
,764** |
1 |
,564** |
,611** |
,345 |
,757** |
,704** |
,843** |
Sig. |
,000 |
,006 |
,001 |
,258 |
,008 |
,000 |
,000 |
,001 |
,000 |
,067 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Sntesis |
Correlacin de Pearson |
,537** |
,544** |
,512** |
,276 |
,358 |
,487** |
,379* |
,564** |
1 |
,527** |
,254 |
,408* |
,407* |
,646** |
Sig. |
,003 |
,002 |
,005 |
,147 |
,057 |
,007 |
,043 |
,001 |
,003 |
,184 |
,028 |
,029 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Plan |
Correlacin de Pearson |
,676** |
,554** |
,581** |
,331 |
,561** |
,447* |
,526** |
,611** |
,527** |
1 |
,397* |
,548** |
,581** |
,762** |
Sig. |
,000 |
,002 |
,001 |
,080 |
,002 |
,015 |
,003 |
,000 |
,003 |
,033 |
,002 |
,001 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Pronstico |
Correlacin de Pearson |
,373* |
,347 |
,596** |
,445* |
,496** |
,274 |
,316 |
,345 |
,254 |
,397* |
1 |
,544** |
,195 |
,610** |
Sig. |
,046 |
,065 |
,001 |
,016 |
,006 |
,150 |
,095 |
,067 |
,184 |
,033 |
,002 |
,312 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Expresin Oral |
Correlacin de Pearson |
,678** |
,437* |
,684** |
,323 |
,539** |
,527** |
,714** |
,757** |
,408* |
,548** |
,544** |
1 |
,566** |
,826** |
Sig. |
,000 |
,018 |
,000 |
,087 |
,003 |
,003 |
,000 |
,000 |
,028 |
,002 |
,002 |
,001 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Autoevaluacin |
Correlacin de Pearson |
,652** |
,417* |
,477** |
,437* |
,569** |
,597** |
,636** |
,704** |
,407* |
,581** |
,195 |
,566** |
1 |
,754** |
Sig. |
,000 |
,024 |
,009 |
,018 |
,001 |
,001 |
,000 |
,000 |
,029 |
,001 |
,312 |
,001 |
,000 |
||
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
|
Compute
suma= |
Correlacin de Pearson |
,819** |
,669** |
,779** |
,546** |
,745** |
,688** |
,802** |
,843** |
,646** |
,762** |
,610** |
,826** |
,754** |
1 |
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
,000 |
,002 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
|
|
N |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
29 |
* La correlación es significante al nivel 0,005 (bilateral).
** La correlación es significativa al nivekl 0,01 (bilateral).
En cambio el ao
2010, los ndices tienen altas correlaciones con cada una de las dimensiones
(tabla 2). El valor de la correlacin flucta entre 0,5
y 0,9 llegando
incluso a valores 1, pensando que el valor de la correlacin vara entre 0 y
1. Todos son altos, con lo cual estamos demostrando que existe una correlacin
dominio total. As, cada uno de los dominios tiene una buena correlacin, altamente
significativa con el resultado global de la escala.
Tabla 2. Correlaciones ao 2010
Correlaciones |
Determinacin element. diagnstico |
Confeccin y fund. diagnóstico |
Confeccin
|
Cmo influye socio psicologic. |
Responde
correctamente |
Uso lenguaje profesional |
Inicia |
Establece contacto visual |
Usa
|
Establece
intercambio |
Auto- |
Suma |
|
Determinacin |
Correlacin de Pearson |
1 |
,863** |
,695** |
,779** |
,760** |
,738** |
,620** |
,641** |
,689** |
,796** |
,659** |
,898** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Confeccion y fund. diagnstico |
Correlacin de Pearson |
,863** |
1 |
,737** |
,759** |
,777** |
,714** |
,561** |
,659** |
,630** |
,758** |
,641** |
,884** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Confeccin y fund. plan de trat. |
Correlacin de Pearson |
,695** |
,737** |
1 |
,576** |
,774** |
,694** |
,588** |
,624** |
,529** |
,774** |
,597** |
,829** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Como influye socio psicologic. |
Correlacin de Pearson |
,779** |
,759** |
,576** |
1 |
,667** |
,581** |
,571** |
,563** |
,642** |
,633** |
,569** |
,800** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Responde correctamente a preguntas |
Correlacin de Pearson |
,760** |
,777** |
,774** |
,667** |
1 |
,824** |
,705** |
,699** |
,609** |
,809** |
,642** |
,901** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Uso lenguaje profesional |
Correla-cin de Pearson |
,738** |
,714** |
,694** |
,581** |
,824** |
1 |
,735** |
,656** |
,685** |
,777** |
,520** |
,859** |
Sig. (bilate-ral) |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Inicia y finaliza en la hora |
Correla-cin de Pearson |
,620** |
,561** |
,588** |
,571** |
,705** |
,735** |
1 |
,613** |
,539** |
,721** |
,547** |
,775** |
Sig. (bilate-ral) |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Establece contacto visual |
Correla-cin de Pearson |
,641** |
,659** |
,624** |
,563** |
,699** |
,656** |
,613** |
1 |
,770** |
,810** |
,507** |
,809** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Usa comunicacin no verbal |
Correlacin de Pearson |
,689** |
,630** |
,529** |
,642** |
,609** |
,685** |
,539** |
,770** |
1 |
,747** |
,512** |
,790** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Establece intercambio de ideas |
Correla-cin de Pearson |
,796** |
,758** |
,774** |
,633** |
,809** |
,777** |
,721** |
,810** |
,747** |
1 |
,680** |
,921** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Autoevaluacin |
Correlacin de Pearson |
,659** |
,641** |
,597** |
,569** |
,642** |
,520** |
,547** |
,507** |
,512** |
,680** |
1 |
,746** |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
|
Suma |
Correlacin de Pearson |
,898** |
,884** |
,829** |
,800** |
,901** |
,859** |
,775** |
,809** |
,790** |
,921** |
,746** |
1 |
Sig. |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
,000 |
||
N |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
47 |
** La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Otra prueba que
se aplic es el alfa de Cronbach, pero ya no para evaluar los tems si no los
dominios.
Al revisar ambos resultados del alfa de Cronbach se puede decir que el del ao 2010 obtuvo un resultado de 0,957 comparado con el del ao 2008 que fue de 0,922. Teniendo en cuenta que el alfa de Cronbach dice que si su valor es cercano a la unidad se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes y que si su valor est por debajo de 0,8 el instrumento que se est evaluando presenta una variabilidad heterognea en sus tems y por lo tanto nos llevar a conclusiones equivocadas, entonces se puede afirmar que este tipo de escala de evaluacin es un instrumento fiable y vlido como examen de grado. As, se afirma que la escala construida el ao 2010 mejor sus valores tanto de correlaciones por tems como por sus dimensiones por lo que tiene validez de constructo.
DISCUSIN
El principal aporte de esta intervencin es la construccin de una escala de evaluacin que gua de manera objetiva, congruente y vlida la aplicacin del instrumento evaluativo TRIPSE, con respecto a la metodologa de aprendizaje basado en problemas que se utiliza en la carrera de odontologa de la Universidad San Sebastin.
Tambin sobre la base de los anlisis de correlacin y alfa de Cronbach se puede afirmar que la escala constituida para este tipo de situacin evaluativa, aplicada como examen de grado de la carrera de Odontologa, es vlida desde el punto de vista del constructo, haciendo que la situacin evaluativa del Salto Triple sea confiable y vlida, lo cual da mayor seguridad en que se est evaluando de manera congruente a los alumnos, especialmente en la fase final de la carrera como lo es el examen de grado.
La confeccin de una Escala de Evaluacin renovada para objetivizar el logro de los conocimientos, aptitudes y actitudes de los alumnos al trmino del proceso educativo de la carrera de Odontologa, permite validar este tipo de evaluacin autntica, ya que es individual para cada alumno. Por lo tanto, las competencias que necesitan ser evaluadas al trmino de la carrera de Odontologa es realizada en todos los alumnos, desde un enfoque edumtrico, para cada uno de los estudiantes segn sus propias aptitudes en base a casos diferentes de resolucin de problemas.11 Si bien es cierto, los casos clnicos son todos diferentes, igualmente tienen un grado de dificultad similar, por lo que las capacidades de resolucin son individuales pero en base a las mismas probabilidades de error por parte del estudiante. Incluso se hicieron pruebas en las que se entreg el mismo caso clnico a dos estudiantes diferentes y los resultados de cada uno de ellos tambin fueron distintos y esto se debi principalmente a las capacidades individuales y no a la dificultad del caso.
Desde el punto de vista de la situacin evaluativa, una limitacin est en tener una gran variedad de casos de diferentes enfoques clnicos, es decir, de todas las especialidades clnicas representativas de la odontologa general. Si bien puede considerarse una limitacin, tambin podemos considerarlo una fortaleza ya que el examen de grado est enfocado a evaluar a odontlogos generales preparados para todos los mbitos de la odontologa.
Desde la intervencin, quizs el punto en que menos se pudo influir durante los aos 2008 y 2009 fue con la preparacin de los docentes para efectuar una evaluacin con este tipo de situacin evaluativa, ya que las comisiones haban ido variando ao a ao, lo cual no permita que los mismos docentes mejoraran su calibracin ante el mismo instrumento. Actualmente este problema ha sido superado debido a mejoras en la calibracin.
Esta intervencin, al finalizar como etapa investigativa, no dejar de tener una cinemtica propia al estar en constante cambio a travs de los aos, siempre tratando de hacerla ms objetiva y vlida, adems de ser en s un proceso de autoevaluacin del cuerpo docente y de mejora de las prcticas pedaggicas. Con todo esto se est promoviendo un aseguramiento de la calidad de la docencia y formacin en la carrera de Odontologa.
REFERENCIAS BILIOGRFICAS
1. Vargas Purecko M de la L, Rivera Michelena N. El examen de titulacin en odontologa como indicador de calidad profesional en la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Mxico. Mxico: Facultad de Odontologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pblica; 2006.
2. Aprendizaje basado en problemas. Guas rpidas sobre nuevas tecnologas. Servicio de Innovacin educativa, Universidad Politcnica de Madrid; 2008.
3. Martnez Viniegra NL, Cravioto Melo A. El aprendizaje basado en problemas. Rev Fac Med UNAM. 2002;45:185-6.
4. Neimeyer Greg J. Evaluacin Constructivista. 1ra. Edicin. Barcelona: Editoriales ca; 1996.
5. Carretero M. Constructivismo y Educacin. Buenos Aires: Ed Aique; 2004.
6. Coll C. El Constructivismo en el aula, Espaa: Editorial Gra; 2004.
7. Ausubel D. Psicologa educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas; 1976.
8. Pantoja M. Manual de evaluacin para carreras de la salud, Temuco Chile: Ediciones Universidad de La frontera; 2002.
9. Hernndez Sampieri. Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc Graw Hill Interamericana; 2008.
10. Bernal Cesar Augusto. Metodologa de la Investigacin. 2da. edicin. Colombia: Editorial Pearson; 2006.
11. Santibaez J. Manual para la evaluacin del aprendizaje estudiantil, Concepcin Chile. Universidad de Concepcin. Direccin de Docencia Facultad de Educacin Humanidades y Arte. Concepcin, Chile; 1995.
Recibido: 19 de
junio de 2014.
Aprobado: 23 de julio de 2014.
Claudia Zenteno Hfer. Universidad San Sebastin, Sede Concepcin, Lientur #1457. Chile. Correo electrnico: farozen@vtr.net
Copyright (c) 2014 Claudia Zenteno Höfer, Jaime Constenla Nuñez, Javier Araya Gozalvo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.