EDITORIAL
La visibilidad de la Educación Médica Superior cubana
The visibility of Cuban Higher Medical Education
José Enrique Alfonso ManzanetI, Iván Silvera ValdésII
ICentro Nacional de Información
de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
IIUniversidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba.
Correo electrónico: jenrique@infomed.sld.cu
En este año la revista Educación Médica Superior cumple 30 años desde su fundación. He sido testigo presencial de la mitad de esos años y puedo asegurar que hay motivos suficientes para celebrarlos. Aquel proyecto en versión de papel, que pretendió ser un vehículo de comunicación y divulgación científica del quehacer de la Universidad y su profesorado en Ciencias de la Salud es hoy una realidad forjada, en primer lugar, por los propios autores, que exponen su resultados con calidad y maestría y por las manos y el trabajo arduo de editores, árbitros, redactores, diseñadores y maquetadores.
Desde su incursión en el mundo de la virtualidad a partir del año 1995, su visibilidad se ha incrementado notablemente.
La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba es el punto de partida para mostrar, a través de las redes, la cara de los mejores resultados de investigaciones, opiniones y debates sobre la Educación Médica en Cuba. Bases de datos e índices de prestigio Internacional así lo han considerado. Es a través de esas mismas instituciones de visibilidad científica que podemos evaluar el impacto y el prestigio internacional que hemos llegado a alcanzar.
La Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO), por sus siglas en inglés, constituye para el mundo un referente de lo mejor de la literatura científica en Latinoamérica. A través de esta red se ha podido constatar que Educación Médica Superior es la primera revista en Cuba que exhibe un factor de impacto por encima de 1 (1,3592) dato obtenido del año 2014, observándose un crecimiento exponencial desde 2010.1
SCOPUS, la mayor base de datos de ciencias del mundo, con una cobertura que supera los 16 500 títulos de publicaciones arbitradas de todas las áreas de las ciencias2 nos presenta a la nuestra en el tercer cuartil de citación y la refleja como la única revista de educación médica de Latinoamérica incluida, y la número 19 según el Scimago Journal Rank (SJR), su módulo de bibliometría y cienciometría, que presenta a un equivalente al Factor de Impacto, en la categoría Educación, del área de Ciencias Sociales de Latinoamérica en el año 2014.3
Volviendo a SciELO, recientemente ha establecido un convenio con el Web of Science de Thomson Reuters, una de las empresas de información más importantes del mundo y pionera en el estudio de las métricas de la comunicación científica (fue desde donde se dio a conocer por primera vez el Factor de Impacto, cuando era el Institute of Scientific Informacion, SCI), para la creación de SciELO Citation Index, un producto que, sin dudas, eleva la visibilidad de las publicaciones que contiene. Educación Médica Superior también se encuentra incluida en esta base y sus registros están disponibles para los investigadores que consultan esta prestigiosa base, previo pago.
Hace relativamente poco tiempo (2004), Google ha lanzado su plataforma Google Académico con el fin de proporcionar acceso universal y gratuito a las publicaciones científicas4.Esta aparición ha revolucionado el mundo de la bibliometría métrica en la publicación científica, toda vez que su potente motor de búsqueda y su facilidad de acceso son una fortaleza que lo hacen en este momento uno de los más considerados por los investigadores a la hora de analizar el uso e impacto de la investigación científica. De esta forma también ofrece datos que resultan sumamente interesantes si tomamos en consideración los elementos anteriores. Basado en indicadores de citas como el Índice H y algunas variantes de este entre otros, elabora un ranking de publicaciones científicas por idiomas de publicación que evidencia la temperatura que existe vista desde esta arista. El ranking incluye las 100 revistas más citadas. Educación Médica Superior aparece en el número 19 de las revistas en idioma español. Es la revista número 1 en Cuba de las cuatro que solamente aparecen en este listado.
Latindex, Imbiomed, LILACS y otras de menos cobertura son también espacios de agrupamiento de la literatura científica donde se pueden encontrar registros de la revista. Cada uno de ellos, con más o menos exigencia en sus criterios de inclusión, ha sabido apreciar que detrás de cada número, y detrás de cada indicador de impacto, se manifiesta la calidad y pertinencia de la educación médica cubana y de otras partes en Latinoamérica por autores de alta experiencia, que reflejan en esos resultados su quehacer y critica científica. Así como, el trabajo cuidadoso de selección y evaluación de manuscritos y un proceso editorial exigente y sólido que es digno del mejor de los reconocimientos. Ya se visualizan…
Felicitaciones para todos!!!!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Informe de cita de revistas. Scientific Electronic Library on Line (SciELO). [Internet]. [Consultado 22 de enero de 2016]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/statjournal.php?lang=es&issn=0864-2141
2- Santa S, Herrero-Solana V. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en scopus vs web of science. Investig Bibl. 2010;24(52):13-27.
3- Journal Ranking. Scimago Journal Country and Rank. [Internet]. [Consultado 22 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.scimagojr.com/journalrank.php?area=3300&category=3304&country=Latin+America&year=2014& order=sjr&min=0&min_type=cd
4- Torres-Salinas D, Ruiz Pérez R, Delgado López-Cózar E. Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El Prof la Inf. 2009;18(5):501-10.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.