ABRIL - JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Jos茅 Enrique Alfonso Manzanet, Iv谩n Silvera Vald茅s
590 lecturas

Art铆culos Originales

Adecuaciones de las asignaturas de formaci贸n general del Plan de Estudios de Medicina cubano para la Rep煤blica Popular de AngolaIntroducci贸n: el aporte a la salud de la misi贸n m茅dica cubana en la Rep煤blica Popular de Angola ha contribuido al mejoramiento del estado de salud de la poblaci贸n, fundamentada en la Medicina Comunitaria. Debido a ello se solicit贸 por parte de la Secretar铆a de Estado del Ministerio de Educaci贸n Superior de este pa铆s, la implementaci贸n del plan de estudios cubano para la carrera de Medicina adecuado a las condiciones angolanas en sentido general, donde se incluy贸 las asignaturas de formaci贸n general: idioma Ingl茅s, Educaci贸n F铆sica e Inform谩tica M茅dica en estrecha vinculaci贸n con la Medicina Comunitaria I y II.
Objetivo: adecuar las asignaturas de formaci贸n general del plan de Estudios de la carrera de Medicina de Cuba a las condiciones de la Rep煤blica Popular de Angola.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico basado en el marco contextual y regulatorio del entorno angolano, a trav茅s del an谩lisis documental, entrevistas a autoridades y grupos focales con criterios de expertos en estos temas.
Resultados: fueron analizadas las asignaturas de formaci贸n general en sus ejes transversales y verticales, as铆 como, se realiz贸 el dise帽o de las disciplinas de Inform谩tica M茅dica, Educaci贸n F铆sica e Idioma Ingl茅s e integradas al Plan de estudio de Medicina.
Conclusiones: la proyecci贸n comunitaria est谩 presente a lo largo de toda la carrera de Medicina e integra las disciplinas de formaci贸n general, lo cual permite que los futuros profesionales consoliden los conocimientos y las habilidades para el desarrollo de la misma.e la misma.
Grisel P茅rez de Hoz, Nayra Irene Pujals Victoria, Carlos Ra煤l del Pozo Cruz, Jos茅 Luis Vingut G谩lvez
429 lecturas
Interdependencia de habilidades comunicativas y propias de la profesi贸n para la elaboraci贸n de historias cl铆nicas en estudiantes angloparlantes.Introducci贸n: a partir del supuesto de que la elaboraci贸n de historias cl铆nicas durante los estudios m茅dicos requiere de habilidades propias de la profesi贸n que formar谩n parte de las competencias cl铆nicas del m茅dico, a la vez que las habilidades comunicativas son consideradas como sub competencias de aquellas; pudieran generarse entonces limitaciones en la formaci贸n y desarrollo de determinadas competencias cl铆nicas por fallos comunicativos.
Objetivo: explorar las posibles afectaciones de cinco habilidades propias de la profesi贸n que se expresan en la elaboraci贸n de historias cl铆nicas en la universidad m茅dica de Villa Clara.
M茅todos: se realiz贸 un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre la percepci贸n de profesores del 谩rea cl铆nica y estudiantes angloparlantes de quinto a帽o.
Resultados: se constat贸 seg煤n sus valoraciones, que existe relaci贸n entre las habilidades comunicativas y las propias de la profesi贸n m茅dica estudiadas; con las mayores afectaciones en la relaci贸n m茅dico paciente, la caracterizaci贸n de la historia natural de la enfermedad y de los s铆ntomas y signos en diferentes enfermedades.
Conclusiones: entre las competencias comunicativas de los estudiantes angloparlantes y las competencias cl铆nicas a desarrollar en su formaci贸n m茅dica existe una fuerte interdependencia que requiere de una mayor atenci贸n did谩ctica.
N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Oscar Ca帽izares Luna, Frank Quintana G贸mez, Isabel Jim茅nez Lastre, Martha Mar铆a Pino Viera
422 lecturas
Estrategia pedag贸gica para elevar la formaci贸n vocacional y orientaci贸n profesional de los estudiantes de Enfermer铆a en la Facultad "Gral. Calixto Garc铆a", 2013-2014.

Introducci贸n: el trabajo de formaci贸n vocacional y orientaci贸n profesional es un derecho y un beneficio al que todos los estudiantes deben tener acceso y con la calidad requerida durante su formaci贸n precedente al ingreso a una carrera universitaria o de formaci贸n t茅cnica, aun as铆 llegan a las instituciones de estudios superiores con desconocimiento de la carrera elegida.
Objetivo: dise帽ar una estrategia pedag贸gica para elevar la formaci贸n vocacional y orientaci贸n profesional de los estudiantes de nuevo ingreso a la Educaci贸n t茅cnica y profesional en la especialidad de Enfermer铆a, con nivel de noveno grado, en la Facultad de Ciencias M茅dicas "General Calixto Garc铆a" en el curso 2013 - 2014.
M茅todos: el universo estuvo constituido por 249 estudiantes que se forman en los municipios de Centro Habana y Habana del Este. Se seleccion贸 una muestra de un 20 % de manera intencional, al elegirse dos brigadas de estudiantes de los Municipios de Centro Habana y La Habana del Este. Los m茅todos y procedimientos utilizados tuvieron un enfoque cuanticualitativo, se aplicaron encuestas a estudiantes y profesores, se revis贸 documentaci贸n que aporta el diagn贸stico psicopedag贸gico que se realiza a los estudiantes de nuevo ingreso en esta Facultad y finalmente se realiz贸 la triangulaci贸n metodol贸gica, que permiti贸 la informaci贸n necesaria para elaborar la estrategia, la cual fue validada por un grupo de expertos.
Resultados: los estudiantes denotan que solo el 58 % recibieron informaci贸n sobre la especialidad de enfermer铆a en la ense帽anza precedente, de ellos el 46,4 % la valor贸 entre regular y mala, y que 茅sta proviene en su mayor铆a de sus profesores de secundaria b谩sica y no de especialistas de Enfermer铆a. El diagn贸stico psicopedag贸gico denot贸 dificultades en el funcionamiento familiar, la motivaci贸n hacia la especialidad y las t茅cnicas de estudio.
Conclusiones: se presenta la estrategia pedag贸gica estructurada en tres ciclos con las acciones, objetivos, responsables, participantes e indicadores de evaluaci贸n, la misma fue sometida a criterios de especialistas para su validaci贸n.

Ada Gertrudis Valdes Carrillo, Angela Maria Valdes Carrillo, Bertha Fern谩ndez Oliva
988 lecturas
Rosmary Mart铆nez-Rueda, Adriana Isabel Ben铆tez-Ospina, Lena Yalitza Coy Moreno, Ingri Gisella Alturo-Bermudez, Luisa Fernanda Lozada- Hernandez, Jennifer Nataly Moreno-Torralba
1452 lecturas
Experiencias en evaluaci贸n y acreditaci贸n de programas de maestr铆as

Introducci贸n: a todo proceso de formaci贸n le corresponde la b煤squeda de niveles superiores de calidad que propicien su eficiencia, eficacia, pertinencia e idoneidad entre otros aspectos, as铆 como la necesidad de que los actores de estos tengan plena conciencia de las fortalezas y debilidades que les impidan o favorezcan el alcance de par谩metros de calidad cada vez m谩s elevados aceptados por la comunidad acad茅mica, profesional y empresarial.
Objetivo: conocer los resultados obtenidos en los procesos de evaluaci贸n y acreditaci贸n de programas de maestr铆a en la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana, iniciados en el a帽o 2002 con la evaluaci贸n externa a la Maestr铆a de Salud Ambiental, primer programa acreditado en Centros de Educaci贸n M茅dica Superior en Cuba a partir de la implementaci贸n del Sistema de Evaluaci贸n y Acreditaci贸n de las Maestr铆as.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal y se aplicaron m茅todos cualitativos te贸ricos y emp铆ricos as铆 como el an谩lisis porcentual como m茅todo cuantitativo.
Resultados: hasta enero 路2015 se desarrollaron 31 procesos de evaluaci贸n externa a 21 programas de maestr铆a con resultados satisfactorios, de los cuales 17 conservan vigencia de acreditaci贸n: 10 (58,8 %) de Excelencia, 6 (35,3 %) Certificados y 1 (5,9 %) Ratificado.
Conclusiones: los resultados orientan hacia una adecuada utilizaci贸n del sistema de gesti贸n, concluy茅ndose la necesidad de fortalecer la cultura de autoevaluaci贸n.

Mar铆a Elena Cunill L贸pez, Ren茅 Oramas Gonz谩lez, Nidia M谩rquez Morales
435 lecturas
Estrategia pedag贸gica para perfeccionar el uso de las im谩genes digitales en las Ciencias M茅dicas.Introducci贸n: en la ense帽anza de las Ciencias M茅dicas el uso de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones, por la diversidad de estructuras que abordan en sus contenidos se hace imprescindible recurrir, en su ense帽anza, al uso de las im谩genes digitales.
Objetivos: dise帽ar una estrategia pedag贸gica de superaci贸n profesoral que contribuya al perfeccionamiento del uso de las im谩genes digitales en la docencia de las asignaturas del ciclo b谩sico y b谩sico cl铆nico biom茅dico.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, de tipo transversal con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo que se inscribe como un proyecto de desarrollo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara "Dr. Seraf铆n Ruiz de Z谩rate Ruiz" en el per铆odo comprendido septiembre del 2012 a junio del 2013. El cual permiti贸 dise帽ar una estrategia pedag贸gica de superaci贸n profesoral que contribuya al perfeccionamiento del uso de las im谩genes digitales en la docencia de las asignaturas del ciclo b谩sico y b谩sico cl铆nico biom茅dico. El dise帽o metodol贸gico fue concebido en tres etapas una primera de diagn贸stico, una segunda de dise帽o de la estrategia pedag贸gica de superaci贸n profesoral y una tercera de valoraci贸n por especialistas del producto dise帽ado.
Resultados: se pudo precisar que existen deficiencias relacionadas con la utilizaci贸n de las im谩genes digitales en la docencia de las ciencias m茅dicas. A partir del diagn贸stico realizado se dise帽贸 una estrategia pedag贸gica de superaci贸n profesoral contextualizada en la facultad de Medicina, la que se caracteriz贸 por su flexibilidad para su implementaci贸n y que fue valorada como adecuada por los especialistas seleccionados teni茅ndose en cuenta su estructura, pertinencia, utilidad, factibilidad y valor pedag贸gico, recomend谩ndose su implementaci贸n de inmediato.
Conclusiones: la estrategia Pedag贸gica para la capacitaci贸n de los docentes de las Ciencias M茅dicas en el uso de las im谩genes digitales en la docencia, corresponde con el diagn贸stico realizado y contribuye a la superaci贸n de los docentes en el uso de las im谩genes digitales.
Martha Denis Marrero, Alfredo Santana Machado
444 lecturas
Comportamiento del Diplomado de Direcci贸n en Salud en La Habana, 2004 -2014Introducci贸n: el Diplomado de Direcci贸n en Salud se sustenta en un subsistema de formaci贸n de recursos, con s贸lida estructura del Sistema Nacional de Salud y un medio propicio para el perfeccionamiento y desarrollo de recursos humanos calificados, permite eliminar los problemas de la pol铆tica de cuadros y trabajo con los cuadros y reservas.
Objetivo: determinar el comportamiento del Diplomado de Direcci贸n en Salud en La Habana durante el per铆odo 2004 al 2014.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron las informaciones de los archivos y se obtuvo de la base de datos computarizada del Centro Provincial de la Escuela Nacional de Salud P煤blica La Habana, de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana.
Resultados: el Diplomado de Direcci贸n en Salud, lo han cursado 5 550 cuadros y reservas de La Habana, le ha servido para que se apropien de herramientas de Direcci贸n en salud, con gran utilidad en el trabajo realizado a distintos niveles de direcci贸n. Su 煤ltima versi贸n est谩 formado por 13 m贸dulos, permite dar al cursista, amplia visi贸n del trabajo de direcci贸n, imprescindible en la preparaci贸n post b谩sica de los cuadros de direcci贸n.
Conclusiones: continuar el Diplomado de Direcci贸n en Salud para dar respuesta a las necesidades del Sistema, lo cual permite la transformaci贸n de las unidades de salud. Proporcion谩ndole posibilidad de actualizaci贸n, profundizaci贸n y perfeccionamiento que requieren los cuadros y reservas del sistema de salud, en correspondencia con el contexto pol铆tico ideol贸gico y las necesidades del desarrollo econ贸mico, social y cultural del pa铆s.
L谩zara Cecilia Pacheco D铆az, C茅sar R. Ram铆rez Albaj茅s, Fernanda M. Pastrana Fundora, Pedro Pablo Tapia Abril, Mercedes Bressler Romero, Wilfredo Ariosa Pulido
339 lecturas
Instrumento para explorar nivel de conocimientos sobre seguridad del paciente en estudiantes de pregrado.Introducci贸n: la seguridad del paciente de acuerdo a la Organizaci贸n Mundial de la Salud se define como la ausencia de un da帽o innecesario, real o potencial asociado a la atenci贸n sanitaria. Aranaz y colaboradores consideran a la inseguridad del paciente como una epidemia silenciosa porque es un problema frecuente, con tendencia creciente, grave en potencia, prevenible, con gran impacto econ贸mico, sanitario y social, que preocupa a profesionales, organizaciones sanitarias e instituciones y ciudadanos.
Objetivos: adaptar y validar un cuestionario para explorar el nivel de conocimientos sobre seguridad del paciente en estudiantes de pregrado.
M茅todos: se realiz贸 un estudio de investigaci贸n y desarrollo de instrumento de medici贸n. Se trabaj贸 con dos grupos de internos para la validaci贸n, se cumpli贸 con el principio 茅tico de la confidencialidad de los datos. El proceso se realiz贸 en tres etapas y se utiliz贸 el paquete estad铆stico SPSS. 21 para el an谩lisis multifactorial y el c谩lculo de distribuciones de frecuencias.
Resultados: se eliminaron 13 铆tems de los 26 iniciales. Su aplicaci贸n demor贸 entre 10 y 15 minutos y las preguntas que m谩s variabilidad ofrecieron en sus respuestas fueron la 10 y la 13. Se confeccion贸 la escala de medici贸n del instrumento, en la que si el valor promedio de respuestas correctas se encuentra por encima del valor que ocupa el percentil 66, se consider贸 que exist铆a Nivel de conocimiento alto.
Conclusiones: como primera aproximaci贸n al problema, el instrumento resulta factible y 煤til para ser utilizado entre los estudiantes de medicina.
Miday Columbi茅 Pileta, Eloy Morasen Robles, B谩rbara Daudinot, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Yunaisy Moya Bisset, Lourdes Couturejuz贸n
681 lecturas
Seguridad y destreza autoreportadas en la formaci贸n de competencias cl铆nicas obst茅tricas en estudiantes de obstetriciaIntroducci贸n: la educaci贸n en ciencias de la salud ha requerido adaptaciones de acuerdo a necesidades de la poblaci贸n, y as铆 muchos programas de estudios han adoptado el modelo de competencias. Se hace necesario demostrar la adquisici贸n del conocimiento pr谩ctico desarroll谩ndose actividades con seguridad y destreza que permita la atenci贸n cl铆nica efectiva.
Objetivo: analizar niveles de destreza y seguridad autoreportados y rendimiento obtenido por estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepci贸n, Chile, que entrenan competencias obst茅tricas, adem谩s con simulaci贸n cl铆nica.
M茅todos: se realiz贸 estudio no experimental, anal铆tico y relacional, en 127 estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepci贸n, en el a帽o 2014. Se aplic贸 encuesta para medir destreza con escala tipo Likert posterior al entrenamiento de competencias obst茅tricas en modalidad precl铆nica, y la seguridad en modalidad cl铆nica y se relacion贸 con el rendimiento obtenido. Se realiz贸 an谩lisis descriptivo y relacional.
Resultados: 119 estudiantes respondieron las encuestas para destreza y 115 para seguridad. Las competencias obst茅tricas fueron 30, de complejidad variable, con resultados diversos. Las destrezas altas se relacionan con seguridad alta, sin embargo no todas las competencias siguen este curso. La destreza no se relaciona con rendimiento.
Conclusiones: las competencias obst茅tricas son diversas en complejidad, con diferentes niveles de destreza y seguridad, algunas muy altas y otras m谩s bajas, sin embargo algunas importantes presentan niveles m谩s bajos que los esperados. Es necesario ordenar los niveles de complejidades. La evaluaci贸n de los estudiantes no se relaciona con el logro de competencias, se hace necesario establecer instrumentos adecuados.
Alejandra del Pilar Ceballos, Pilar Iba帽ez, Cristhian Exequiel P茅rez
443 lecturas
Modelo para los an谩lisis de promoci贸nIntroducci贸n: las universidades m茅dicas cubanas tienen en los an谩lisis sistem谩ticos de sus 铆ndices de promoci贸n por asignaturas, disciplinas, semestres, a帽os y carreras; un procedimiento gerencial y cient铆fico de retroalimentaci贸n y perfeccionamiento sistem谩tico de su eficiencia y eficacia acad茅micas.
Objetivos: indagar en aquellas variables de mayor incidencia en la determinaci贸n de la promoci贸n y dise帽ar un modelo para los an谩lisis de promoci贸n.
M茅todos: se trabaj贸 con el universo de directivos del proceso docente y de profesores titulares de la universidad de ciencias m茅dicas de Villa Clara; de los cuales se tom贸 mediante muestreo intencional un total de 27 profesores titulares y ocho directivos. Se aplicaron procedimientos te贸ricos y emp铆ricos pertinentes.
Resultados: se identificaron cinco variables de utilidad para los an谩lisis de promoci贸n y un conjunto de indicadores por variables para orientar este proceso. Adem谩s se determin贸 un conjunto de ideas que pueden llegar a conformar est谩ndares de calidad de estos an谩lisis.
Conclusiones: se dise帽贸 y elabor贸 un modelo para la realizaci贸n de los an谩lisis de promoci贸n desde una concepci贸n m谩s abarcadora y sustentado en criterios cient铆ficos y metodol贸gicos propios de la direcci贸n del proceso docente educativo del pregrado de las ciencias m茅dicas; con el cual se pretende aportar nuevos elementos de an谩lisis que tributan a la eficiencia y eficacia acad茅micas.
Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Alina Margarita P茅rez de Armas
433 lecturas
Burnout en estudiantes de Odontolog铆a y su relaci贸n con sus caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y antecedentes acad茅micosIntroducci贸n: diversos estudios han identificado una alta prevalencia del S铆ndrome burnout en estudiantes de Odontolog铆a. Su desarrollo puede verse influenciado por caracter铆sticas previas del estudiante.
Objetivo: describir la relaci贸n entre los niveles de burnout de estudiantes de Odontolog铆a y sus caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y antecedentes acad茅micos.
M茅todos: se aplic贸 un cuestionario sociodemogr谩fico y el Inventario de Burnout de Maslach para estudiantes, luego de un proceso de consentimiento informado a una muestra de 276 estudiantes de los distintos niveles formativos de la carrera de Odontolog铆a de la Universidad de Concepci贸n, obtenido mediante muestreo no probabil铆stico por cuotas. A partir de la base de datos universitaria, se obtuvo informaci贸n sobre los antecedentes acad茅micos de los participantes.
Resultados: al comparar los niveles de burnout por sexo y en relaci贸n al nivel formativo, se observ贸 que exist铆an diferencias significativas s贸lo en el nivel de Agotamiento emocional. En relaci贸n al sexo, las mujeres presentaron puntuaciones mayores que los hombres (p < 0,001). En cuanto al nivel formativo, se encontraron diferencias entre los alumnos de primer a帽o y los de segundo y tercer a帽o, donde los alumnos de primer a帽o presentaron niveles de Agotamiento emocional inferiores (p < 0,01). Al evaluar la relaci贸n de los niveles de burnout con los antecedentes acad茅micos, se encontr贸 una correlaci贸n estad铆sticamente significativa entre Agotamiento emocional y Notas de Ense帽anza Media.
Conclusiones: existe relaci贸n entre las variables sexo, nivel de formaci贸n y antecedentes acad茅micos y los niveles de burnout presentados por los estudiantes de Odontolog铆a de la Universidad de Concepci贸n.
Francisca Mu帽oz C., Alejandra Medina M., Doris Carrasco M., Cristhian P茅rez V., Liliana Ortiz M.
1161 lecturas
La creatividad en Matem谩tica para estudiantes de primer a帽o de Lucha AntivectorialIntroducci贸n: la creatividad, como los procesos cognoscitivos (percepci贸n pensamiento, memoria, etc.) se integra en un 煤nico proceso que permite la recepci贸n, procesamiento, almacenamiento, actualizaci贸n y utilizaci贸n efectiva de la informaci贸n ante las situaciones o contingencias de la vida y permite al hombre no s贸lo procesar, sino adem谩s "producir" informaci贸n.
Objetivo: elaborar un conjunto de acciones para favorecer la creatividad de los estudiantes de Lucha Antivectorial a trav茅s de las clases de matem谩tica.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal para favorecer la creatividad de los estudiantes de Lucha Antivectorial, durante el periodo de septiembre/2013 a julio/2014. El universo de estudio estuvo representado por los 115 estudiantes de la carrera Lucha Antivectorial, la muestra escogida fueron los 30 estudiantes de primer a帽o de esta carrera.
Resultados: los resultados de la efectividad se someten a confirmaci贸n, a trav茅s del m茅todo de Criterio de usuarios y m茅todos matem谩ticos, alcanzando un 100 % en los criterios de la valoraci贸n de muy adecuada y adecuada, por docentes y estudiantes. Los resultados comparativos de los 铆ndices solidez de conocimientos (promoci贸n) y calidad del aprendizaje (notas entre 4 y 5 puntos) y consolidaci贸n de conocimientos y habilidades.
Conclusiones: el conjunto de acciones, ha repercutido de forma positiva en el proceso docente educativo de la asignatura de Matem谩tica, al despertar en los estudiantes el inter茅s por la asignatura, as铆 como v铆as para resolver determinadas situaciones o problem谩ticas de diferentes maneras.
Yadira Delgado Rodr铆guez, Yamirka Delgado Rodr铆guez, Giselle de la Pe帽a Reynaldo, Marleni Rodr铆guez Polanco, Raysa Mirtha Rodr铆guez Guti茅rrez
324 lecturas
Fiorella Inga-Berrospi, Carlos Jes煤s Toro-Huamanchumo, Lizbeth J. Arestegui-Sanchez, Ver贸nica Torres-Vigo, Alvaro Taype-Rond谩n
601 lecturas
Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Mar铆a Esther 脕lvarez Lauzarique, Ariadna Corral Mart铆n, Miday Columbi茅 Pileta, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Julia P茅rez Pi帽ero
443 lecturas
Participaci贸n y caracter铆sticas en congresos estudiantiles del Per煤 como asesor de trabajos de investigaci贸nIntroducci贸n: la investigaci贸n desde pre-grado favorece una educaci贸n m茅dica continua, tanto en post-grado como profesional. Los asesores deben ser los que gu铆en a los alumnos hacia el camino de investigaci贸n, por lo que supone el compromiso del binomio alumno-asesor.
Objetivo: describir las caracter铆sticas de los asesores de trabajos de investigaci贸n presentados a los congresos cient铆ficos nacionales de estudiantes de medicina del Per煤 en los a帽os 2013 y 2014.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Se aplic贸 una encuesta auto administrada a los autores, de forma presencial o virtual, obteni茅ndose una por cada asesor. Se solicit贸 el consentimiento informado y el llenado fue de manera an贸nima. Se aplic贸 estad铆stica descriptiva us谩ndose frecuencia y porcentajes. En estad铆stica inferencial se utiliz贸 la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: se obtuvieron 128 encuestas. El 90,6 % de los asesores fueron m茅dicos, 64,6 % docentes de la facultad del encuestado, 82 % sabe que su asesor investiga y 73,4 % sabe que publica. El mayor motivo para elegirlo fue que ofrezca apoyo a facultad o sociedad cient铆fica (43,75 %), s贸lo el 4,69 % lo eligi贸 por ser una autoridad. La mayor participaci贸n de los asesores se da en la revisi贸n cr铆tica del manuscrito (71,88 %). El 40,63 % cumpli贸 con criterios de autor铆a. Como factores asociados a pertenecer a los mejores trabajos se encontr贸 el haber elegido al asesor por ser de ciencias b谩sicas y la participaci贸n en la aprobaci贸n final del manuscrito.
Conclusiones: la mayor铆a de los asesores se caracterizaron por ser m茅dicos, docentes, investigadores y poseer esp铆ritu de apoyo. Estos datos servir谩n para conocer los motivos por los que los estudiantes eligen un asesor, participaci贸n de los mismos en los trabajos y los factores que se asocian a estar entre los mejores trabajos de investigaci贸n.
Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Esteban A. Plasencia-Due帽as, Cristian D铆az-V茅lez
473 lecturas

Art铆culos de Posici贸n

Ram贸n Syr Salas Perea
912 lecturas
Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarr谩s
1226 lecturas
Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
496 lecturas

Entrevista

Juan Vela Vald茅s
385 lecturas

B煤squeda Tem谩tica Digital

Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Gabriel Listovsky, Grisel Zacca Gonz谩lez, Johel D铆az P茅rez, Edgardo De Gracia Tejada, Carlos Le贸n Kuong Chong
484 lecturas