ENERO - MARZO

Tabla de contenidos

Editorial

Agust铆n Vicedo Tomey
842 lecturas

Art铆culos Originales

Juan Vela Vald茅s, Ram贸n Syr Salas Perea, Nayra Irene Pujals Victoria, Mar铆a Luisa Quintana Galende, Grisell P茅rez Hoz
1286 lecturas
Gustavo Jaimes Monroy, Giovane Mendieta Izquierdo, Mary Luz Parra-G贸mez
1112 lecturas
Actitud hacia la muerte y su relaci贸n con la empat铆a m茅dica en estudiantes de Medicina

Introducci贸n: la actitud hacia la muerte y la empat铆a corresponden a aptitudes personales y sociales, de dichas aptitudes se desprende la creaci贸n de buenas relaciones humanas, por lo tanto deber铆an ser consideradas como un aspecto esencial de profesionalismo en la medicina y, por ende, deber铆a ser incorporado al proceso de ense帽anza鈥揳prendizaje.
Objetivo: asociar las actitudes hacia la muerte y empat铆a en estudiantes de Medicina.
M茅todos: se realiz贸 un estudio no experimental, correlacional de corte longitudinal. La muestra fue no probabil铆stica a conveniencia y se conform贸 con 307 voluntarios de primer a帽o de la Facultad de Medicina UAEM茅x; se aplic贸 la escala de Empat铆a M茅dica de Jefferson y Perfil Revisado de actitud hacia la muerte. Se realiz贸 la comparaci贸n de medias mediante ANOVA y Prueba T de Student, la relaci贸n de variables se hizo por el coefiente de correlaci贸n de Pearson.
Resultados: en la Empat铆a M茅dica de Jefferson el promedio obtenido por los hombres fue mayor con respecto a las mujeres en el pre y pos test; solo se encontr贸 una diferencia estad铆sticamente significativa en el pretest. El 54,59 % de estudiantes obtuvieron un puntaje superior al promedio en ambas mediciones.
Conclusiones: las actitudes hacia la muerte y la Escala de Empat铆a M茅dica de Jefferson se relacionan positiva y negativamente, los valores de las correlaciones son d茅biles, pero significativos.

Leidi Rocio Mercado Garc铆a, Arturo Garc铆a Rillo, Mario Enrique Arceo Guzm谩n, Maria Luisa Pimentel Ram铆rez, Marha D铆az Flores, Jorge Arauz Contreras
1035 lecturas
Factores asociados a la deserci贸n en estudiantes de Medicina en una universidad peruana

Objetivo: identificar los factores asociados a la deserci贸n de estudiantes de la facultad de Medicina Humana de una universidad peruana durante el periodo 2010-2013.
M茅todos: en el estudio se utiliz贸 un dise帽o no experimental, anal铆tico-casos y controles. El tama帽o de la muestra se obtuvo a partir de un antecedente considerando la proporci贸n de casos y controles expuestos seg煤n vocaci贸n, este fue de 46 personas en ambos grupos, los cuales fueron escogidos a partir de un muestreo probabil铆stico aleatorio simple sin reemplazo. Se utilizaron los instrumentos que eval煤an el nivel socioecon贸mico y el que mide la fuerza de motivaci贸n para la escuela de medicina (SMMS), adem谩s de una encuesta conformada por preguntas cerradas y abiertas dirigidas a indagar los aspectos individuales y acad茅micos.
Resultados: en ambos grupos, la fuerza de motivaci贸n indic贸 ser frecuentemente 鈥渕uy baja鈥, adem谩s, en su mayor铆a refirieron haber desaprobado al menos un curso durante los primeros a帽os de la carrera; los cursos de Qu铆mica m茅dica, Filosof铆a y Embriolog铆a humana y Gen茅tica b谩sica fueron las materias m谩s frecuentes en su desaprobaci贸n. Los estudiantes de g茅nero femenino resultaron ser las m谩s frecuentes en deserci贸n.
Conclusiones: la edad de inicio de estudios, la desaprobaci贸n de las asignaturas de filosof铆a, asignatura de bioestad铆stica, horas de estudio por semana y puntaje de fuerza de motivaci贸n son factores asociados a la deserci贸n m茅dico estudiantil.

Cristian D铆az-V茅lez
2161 lecturas
Miguel Angel Gonz谩lez Rangel, Rebeca Mendoza Ta帽o, Roxana Mendoza Ta帽o, Lourdes Garc铆a Bacallao, Yelamy Travieso Gonz谩lez
454 lecturas
Aisa Pena Casanova
1047 lecturas
Yuleydi Alcaide Guardado, Yaumara Quintero Reyes, Mar铆a de los Reyes Gonz谩lez Ramos, Idalmis Forment S谩nchez, Ana Mart铆nez Rodr铆guez, Olides Del Sol Se帽ar铆
1099 lecturas
Humberto Mendoza Rodr铆guez, Jorge Alberto Mart铆nez Isaac
843 lecturas
La formaci贸n en educaci贸n m茅dica desde la Escuela Nacional de Salud P煤blica (ENSAP)

La calidad en la educaci贸n superior contempor谩nea est谩 basada en una noci贸n de cambio cualitativo, de transformaci贸n constante, y se se帽ala que en la medida que sea superior la preparaci贸n cient铆fica de los docentes en el 谩rea de las ciencias de la educaci贸n, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la ense帽anza y el desempe帽o profesional. En Cuba, se ha tenido en cuenta la preparaci贸n dirigida a todos los profesionales vinculados a las actividades docentes. Se realiz贸 un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las figuras del posgrado que tributan a la formaci贸n en educaci贸n m茅dica y el desempe帽o general que incluye tres ediciones del Curso B谩sico de Educaci贸n M茅dica y un diplomado impartido en la Escuela Nacional de Salud P煤blica en el per铆odo 2010-2014. Como resultado se destacan: un mayor dominio de la did谩ctica y aplicaci贸n en la pr谩ctica profesional, a un 28 % facilit贸 la publicaci贸n de temas relacionado con la docencia en el periodo posterior a la culminaci贸n del mismo, un 35 % se present贸 al proceso de cambio de categor铆a docente sin dificultades metodol贸gicas, y el 100 % confirm贸 el mejor uso de las TIC. Por lo que se concluye que las formas del posgrado en educaci贸n m茅dica impartidas en la ENSAP tributan a la transformaci贸n de formadores, sin que a煤n estemos satisfechos por parte del claustro el cual adecua y actualiza cada d铆a el programa atendiendo las tendencias de la educaci贸n m茅dica internacional, y lograr transformaciones evidentes entre los profesionales.

Mar铆a Luisa Quintana Galende, Nayra Irene Pujals Victoria, Grisell P茅rez de Hoz, Jos茅 Luis Vingut G谩lvez, Carlos Ra煤l del Pozo Cruz
621 lecturas
Adecuaciones del Plan de Estudio de Medicina cubano en la Rep煤blica Popular de Angola

Introducci贸n: las autoridades sanitarias y de educaci贸n superior de Angola solicitaron a Cuba la impartici贸n de la carrera de Medicina con el Plan de Estudio de Cuba, lo que conllev贸 a su adecuaci贸n en funci贸n a la realidad de ese pa铆s.
Objetivo: adecuar el Plan de Estudios de la carrera de Medicina cubano a las condiciones de la Rep煤blica Popular de Angola en las primeras d茅cadas del siglo XXI.
M茅todos: se hizo una investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico donde se realiz贸 an谩lisis documental y entrevistas en profundidad a docentes cubanos que estaban colaborando en Angola y directivos de salud de ese pa铆s, con la finalidad de identificar las posibilidades de instauraci贸n el plan de estudio. La observaci贸n a los futuros escenarios docentes permiti贸 la identificaci贸n de necesidades constructivas. Se realizaron grupos focales en los pasos del redise帽o.
Resultados: el an谩lisis documental sent贸 las bases te贸ricas y regulatorias que deb铆an tomarse en cuenta. Se elabor贸 un nuevo plan de estudio para la carrera de Medicina que contiene la esencia del cubano y las particularidades de las demandas de formaci贸n de Angola que se imparte por profesores de Cuba en facultades creadas en cinco provincias en espacios que se contextualizaron para la impartici贸n de las asignaturas y actividades docentes.
Conclusiones: el Plan de Estudio se adecu贸 en correspondencia con las necesidades de Angola y su ejecuci贸n ha incrementado el n煤mero de m茅dicos formados en la educaci贸n en el trabajo y con una proyecci贸n comunitaria.聽

Nayra Irene Pujals Victoria, Francisco Alberto Dur谩n Garc铆aII, Marta Castro Bosch, Olga Gonz谩lez Mart铆n, Alejandro S谩nchez Anta, Ileana Cata帽eda Abascal
536 lecturas
Ren茅 Oramas Gonz谩lez, Mar铆a Elena Cunill L贸pez, Nidia M谩rquez Morales, Tamine Jord谩n Severo
715 lecturas
Marta Castro Boch, Rosa Espinosa Rodr铆guez, Nayra Irene Pujals Victoria, Francisoc Alberto Dur谩n Garc铆a
514 lecturas

Art铆culos de Posici贸n

Superaci贸n profesional del Licenciado en Enfermer铆a para la soluci贸n de problemas en su desempe帽o profesional pedag贸gico

Introducci贸n: en el perfil de egresado de los profesionales de Enfermer铆a se contempla que est谩 preparado para cumplir funciones docentes teniendo en cuenta que recibe en su formaci贸n la asignatura Proceso ense帽anza aprendizaje. En su contexto de actuaci贸n como docente constantemente se enfrenta a problemas profesionales que inciden en su desempe帽o pedag贸gico profesional.
Objetivos: realizar un an谩lisis de la superaci贸n profesional de Enfermer铆a para la soluci贸n de problemas profesionales que se presentan en su desempe帽o pedag贸gico profesional.
M茅todos: se utilizaron los m茅todos de revisi贸n bibliogr谩fica y an谩lisis documental y la sistematizaci贸n como m茅todo, combinando descriptores y palabras clave relacionadas con superaci贸n profesional, desempe帽o profesional pedag贸gico y problemas profesionales. Los autores utilizaron la triangulaci贸n de fuentes para definir operacionalmente la superaci贸n profesional del Licenciado en Enfermer铆a.
Resultados: se realizan reflexiones sobre la importancia de la superaci贸n profesional y las 谩reas del desempe帽o profesional pedag贸gico hacia las que debe ir dirigida para el cumplimiento de las funciones docentes del Licenciado en Enfermer铆a.
Conclusiones: se determin贸 que la superaci贸n profesional de Enfermer铆a debe estar dirigida hacia los problemas profesionales lo cual le permite elevar la calidad de su desempe帽o pedag贸gico profesional, se defini贸 operacionalmente la superaci贸n profesional del Licenciado en enfermer铆a.聽

Inarvis Medina Gonz谩lez, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
1152 lecturas
Juan Cardentey Garcia, Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez
1059 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Juan Alberto D铆az Plasencia
1259 lecturas

Art铆culos de Referencia

Nelcy Mart铆nez Trujillo
784 lecturas

B煤squeda Tem谩tica Digital

Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ram贸n Syr Salas Perea, Bertha Fern谩ndez Oliva, Ana Liz Garc铆a Meri帽o
1938 lecturas
Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ram贸n Syr Salas Perea, Bertha Fern谩ndez Oliva, Ana Liz Garc铆a Meri帽o
168 lecturas