JULIO - SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Rolando Hernández Fernández
660 lecturas

Carta al editor

Necesidad de estandarización de evidencias en el artículo "Características de la residencia médica en sedes docentes de Lima, Perú"
Yolanda Angulo-Bazán, Rubén Borja García, César Gutiérrez
160 lecturas
Fiorella Inga-Berrospi, Carlos Jesús Toro-Huamanchumo, Lizbeth J. Arestegui-Sanchez, Verónica Torres-Vigo, Alvaro Taype-Rondán
488 lecturas

Artículos Originales

Las especialidades, el perfeccionamiento profesional y profesoral en el pensamiento de Fidel

Introducción: El pensamiento de Fidel Castro Ruz ha sido guía estratégica para el desarrollo de la educación médica cubana. Su estudio permanente se constituye en premisa inexcusable para el logro de una formación de recursos humanos en salud con calidad y pertinencia.
Objetivo: Analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.
Métodos: Se realizó un estudio sociohistórico del pensamiento de Fidel sobre el perfeccionamiento profesional en el área de la educación médica, a partir del análisis de contenido de discursos e intervenciones de Fidel Castro Ruz realizadas entre 1959 y 2006. Se utilizó un grupo nominal constituido por profesores expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública, para el análisis y discusión de la información obtenida. Los resultados se presentaron para su valoración en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educación Médica Superior.
Resultados: Se presentan los pronunciamientos seleccionados en los 17 discursos e intervenciones de Fidel relacionados con el perfeccionamiento profesional en la Educación Médica, así como las ideas básicas que conllevaban, a partir de las cuales se elaboraron las ideas integradoras y se establecieron las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la práctica educativa.
Conclusiones: El estudio permitió verificar cómo el pensamiento de Fidel vinculado al desarrollo del perfeccionamiento profesional en la educación médica superior, contribuyó al incremento de la calidad y la pertinencia de los procesos formativos en la Educación Médica Cubana.

Eugenio Radames Borroto Cruz, Ramón Syr Salas Perea
1608 lecturas
PDF
Recursos para la enseñanza-aprendizaje de temas complejos de Bioquímica en la Educación médica

Introducción. Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han modificado radicalmente la forma en que el conocimiento es transmitido y asimilado por los individuos. En la educación médica son consideradas fundamentales para la optimización del proceso de enseñanza–aprendizaje, por favorecer la integración y la apropiación del conocimiento, además de ser un apoyo a las actividades presenciales en el aula. Métodos. Se estableció el tópico de Bioquímica con mayor dificultad y se diseñó una herramienta virtual que lo abordara. Los estudiantes recibieron orientaciones conceptuales que prepararon y discutieron con el profesor; posteriormente, tuvieron acceso a la herramienta para reforzar el estudio independiente. Se evaluó la eficacia de la herramienta mediante la comparación de los resultados obtenidos en las evaluaciones antes y después de aplicarla y se evaluó la actitud de los estudiantes frente a su uso. Resultados. El índice de dificultad global, identificó el metabolismo de compuestos nitrogenados como un tema crítico. Tras la implementación de la herramienta se encontró mayor éxito en las evaluaciones tanto a nivel intra- como inter-semestral. La actitud de los estudiantes frente al uso de la herramienta fue favorable, la consideraron útil para reforzar los conocimientos aprendidos y mejorar su formación académica. Conclusión. Los resultados positivos obtenidos en este estudio indican que el uso de TICs en la educación superior favorece el proceso de auto-aprendizaje y aunque en no remplaza la interacción profesor–estudiante, plantea la necesidad de una mayor integración e implementación estructurada y adaptada de este tipo de herramientas al entorno estudiantil.

Ruth Garzón Fernández, Oscar Ortega Recalde, Alejandro Ondo Méndez, Lilia del Riesgo Prendes, Fabio Castillo Rivera, Martha Leonor Pinzón Daza, Alba Lucía Salamanca Matta
1884 lecturas
Christian R. Mejia, Araseli Verastegui-Diaz, German Aranzábal-Alegría, Dante M Quiñones-Laveriano, Crislee E Lopez, Carlos J Toro-Huamanchumo, Jhonny V Astocondor-Altamirano, Laura R Arce-Villalobos, Susety Y Díaz
958 lecturas
Christian R. Mejia, Dante M. Quiñones-Laveriano, Jhosselyn I. Chacón, Edwards A. Aguirre-Valenzuela, Armando L. Miñan-Tapia, Ana M. Rosas-Varillas, Carlos Huaraca-Hilario, Gustavo A. Orellana-Camacho
1234 lecturas
Identificación de problemas y propuesta de acciones en el contexto de la educación técnico- profesional en enfermería

Se realizó un estudio descriptivo destinado a identificar aquellos problemas que inciden en el proceso docente educativo en el contexto de la Educación Técnico- Profesional en Enfermería (ETP) en la Facultad de Ciencias Médicas “Gral. Calixto  García”. Además, se elaboró una propuesta de acciones que pudieran formar parte de un proyecto de intervención para el mejoramiento de los que se consideran más importantes. Para la realización de este, se revisó el pensamiento estratégico de Fidel Castro sobre la formación de capital humano en salud. Se requirió de la colaboración del colectivo de profesores del departamento docente de Enfermería de la Facultad de Ciencias Medicas “Gral. Calixto  García” integrado por 33 profesores de la plantilla facultad todos con categoría docente; de ellos, 10 participaron en el ejercicio. Durante la realización del trabajo se aplicaron técnicas de dirección cualitativa y cuantitativa. Los resultados de la aplicación denotan cómo  los tres problemas considerados de manera global como los de mayor importancia. En primer lugar, la descentralización del proceso formativo hacia las diferentes facultades sin la creación de la estructura necesaria, al recibir una puntuación total de 60 puntos y un puntaje promedio de 6.0. En segundo lugar, la masividad sin calidad en el ingreso al recibir una puntuación total de 58 puntos y un puntaje promedio de 5,8. En tercer lugar, los profesores de los Centros de Educación Superior (CES) no preparados metodológicamente para la enseñanza media y media superior al recibir una puntuación total de 55 puntos y un puntaje promedio de 5,5. La prioridad fue para el segundo problema, al recibir una puntuación total de 76 puntos y un puntaje promedio de 7,6.

 

Ada Gertrudis Valdes Carrillo, Angela María Vakdés Carrillo
330 lecturas
Alfonso Escobar G., Cristhian Perez V.
396 lecturas
Diseño de un curso sobre diabetes mellitus dirigido a profesionales del nivel primario de atención

Introducción: la experiencia demuestra que es indispensable mantener actualizado de forma permanente el conocimiento en los avances de la medicina a los profesionales de la salud para optimizar la calidad de la atención médica.
Objetivo: diseñar un curso de posgrado dirigido a proveedores de salud que aporte los conocimientos más actualizados sobre diabetes mellitus en el nivel primario de atención.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico. La población de profesionales de la salud estuvo constituida por la totalidad de 84 profesionales del Policlínico "Hermanos Cruz", cuya distribución es la siguiente: médicos (N1= 29), enfermeras (N2= 30), podólogos (N3= 8), psicólogas (N4= 2), nutricionista (N5= 1), especialista en Educación y Promoción para la Salud (N6= 1) y profesores de Cultura Física (N7= 13). Estos últimos no forman parte de la plantilla del policlínico, pero por convenio de trabajo Minsap-INDER, prestan servicios en el nivel primario de atención.
Resultados: fue necesario diseñar un curso a prestadores de salud, basado en la educación sobre temas de diabetes mellitus (DM), que incluye contenidos de promoción y EpS. La identificación de necesidades de aprendizaje en proveedores seleccionados arrojó déficit de conocimiento en esas temáticas.
Conclusiones: se elaboró y propuso un programa de superación profesional teniendo en cuenta los resultados de la investigación. Se ofrecieron herramientas teóricas prácticas para la educación al diabético tipo 2 adulto mayor.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Giselda Sanabria Ramos, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Maricela Trasancos Delgado
1576 lecturas
Nivel de conocimiento de los licenciados en Enfermería del municipio Boyeros sobre el Programa Materno - InfantilIntroducción: la necesidad de afecto, compañía y de contar con alguien en el momento de ser madre, se ha manifestado a través desde la antigüedad a través de la historia.
Objetivo: identificar el nivel de conocimiento de los licenciados en Enfermería sobre el Programa Materno-Infantil en el municipio Boyeros, desde octubre de 2014 hasta junio de 2015.
Métodos: el universo estuvo constituido por 312 licenciados en enfermería de la atención primaria y secundaria de salud pertenecientes al municipio Boyeros. Se seleccionó una muestra de 90 licenciados en enfermería de manera intencional. Los métodos y procedimientos utilizados tuvieron un enfoque cuanticualitativo, se aplicaron entrevistas semi-estructurada a 30 directivos y se seleccionaron 20 informantes claves con la técnica cara a cara, se revisó documentación del Plan de Estudio de la carrera en Licenciatura en Enfermería, Programa de la asignatura y Carpeta Metodológica de Enfermería Materno-Infantil Finalmente se realizó la triangulación metodológica, que permitió la identificación información necesaria para identificar las necesidades de aprendizaje y el nivel de conocimientos de los licenciados en Enfermería, la cual fue validada por un grupo de expertos de la especialidad.
Resultados: el total de los entrevistados y encuestados plantearon la necesidad de ampliar el sistema de Superación Profesional por medio de Diseño como forma de Superación Profesional Específicos de Enfermería.
Conclusiones: el nivel de conocimientos de los licenciados en Enfermería que laboran en el servicio materno-infantil de la atención primaria y secundaria acerca del Programa Materno-Infantil como bajo en temas específicos de la especialidad.
Aurelia de la Caridad Conde Williams
536 lecturas
Estudio de casos y controles de factores relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de medicina

Introducción: el bajo rendimiento y la consecuente deserción académica son problemas crecientes que pueden afectar la situación socio-económica de un país. Se han postulado los estilos de aprendizaje como factores determinantes del rendimiento académico y es necesario estudiarlos, con el fin de proponer estrategias encaminadas a su resolución.
Objetivos: relacionar el estilo de aprendizaje y diferentes variables sociodemográficas con el rendimiento académico en los estudiantes de medicina de una universidad privada del suroccidente colombiano.
Métodos: participaron los estudiantes de medicina que cumplían los criterios de inclusión: caso por bajo rendimiento y su respectivo control, a quienes se les analizó variables sociodemográficas, académicas y estilos de aprendizaje; información que se obtuvo de la base de registro académico de la universidad ICESI, mediante un proceso avalado por el comité de ética de dicha universidad. Para el análisis, se usaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial por medio del software SPSS 19.0.
Resultados: del total de la población (n= 340 estudiantes), 35 cumplieron los criterios de elegibilidad, a quienes se les asignó el respectivo control. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico general, ni con el rendimiento específico de las materias profesionales evaluadas. Tampoco se encontró relación entre el rendimiento académico y las variables sociodemográficas de la población a estudio.
Conclusiones: el rendimiento académico en los estudiantes de medicina de nuestra población, puede estar influenciado por otras variables diferentes al estilo de aprendizaje. Sin embargo, se deben tener en cuenta las diversas limitaciones técnicas que este estudio pudo haber tenido.

Ángela María Merchán-Galvis, Harold Felipe Saavedra López, Juan Esteban García Robledo, Juan Nicolás Ospina Patiño, Cristian Camilo Aragón Guerrero, Juan José Martínez
1487 lecturas
María José De Dios Duarte, Isabel Varela Montero, Lorenzo Braschi Diaferia, Esther Sánchez Muñoz
3045 lecturas
Realidad peruana de la publicación científica estudiantil en los últimos diez años

Introducción: la investigación cumple un papel importante en el desarrollo y progreso de una sociedad. El pregrado es el primer acercamiento hacia la práctica de investigación.
Objetivo: analizar el aporte estudiantil en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú.
Métodos: estudio bibliométrico, donde se incluyó todas las contribuciones originales con al menos un estudiante de medicina como autor, publicadas en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú entre los años 2006-2015.
Resultados: se evaluaron ocho revistas médicas peruanas indizadas en SciELO-Perú, el 12 % de publicaciones tenían como mínimo a un estudiante de medicina como autor. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública concentró el 35 % de publicaciones estudiantiles. Al evaluar el tipo de publicación los artículos originales representaron el 44 %, le sigue las cartas al editor (33 %). Se consignó a las Sociedades científicas de estudiantes de medicina como parte de la filiación en el 45 % de las publicaciones, y el pertenecer a estas se asoció significativamente (p<0,001) con publicaciones únicamente hechas por estudiantes y a la presencia de un estudiante como primer autor.
Conclusión: existe un aumento de la participación médico-estudiantil en la producción científica peruana, sin embargo, esta situación aún se encuentra en mejora, resulta importante entonces, impulsar los factores que apoyan a este crecimiento, tales como la contribución que han dado las sociedades científicas de estudiantes de medicina en los últimos años.

Carlos Miguel Huaraca Hilario, Alexander Apaza Alccayhuaman, Christian Mejía Alvarez
1622 lecturas
Modelo del especialista en Medicina Intensiva y Emergencias por competencias profesionales

Introducción: El desempeño profesional del especialista en medicina intensiva y emergencia (MIE) en la actualidad está dado por el incremento del perfil ocupacional y los escenarios laborales, que provoca el desarrollo de funciones y competencias profesionales diferentes a las del currículo. Objetivo: Diseñar un modelo del especialista en MIE que contribuyan a su desempeño en los servicios, en correspondencia con el perfil profesional actual de la especialidad en Cuba Métodos: Investigación de desarrollo, prospectiva y propositiva que se efectúa sobre la base de funciones y competencias del especialista en MIE identificadas en estudios anteriores. Se utilizan indagaciones teóricas y empíricas, mediante grupo de discusión y método Delphi con expertos seleccionados. Resultados: Se definen las características y principios en el modelo propuesto, se sustenta en fundamentos de varias ciencias, se identifican sus relaciones internas y externas; se evidencian relaciones entre las actividades de formación, el cumplimiento de funciones y competencias profesionales con su desempeño en los servicios. El modelo posee carácter sistémico, flexible, permite ser modificado en función de la solución de problemas ante las necesidades de la sociedad. Promueve transformaciones en el comportamiento de residentes y especialistas. Se valida teóricamente por dos grupos de expertos. Conclusiones: Se elaboró un modelo científico del especialista en MIE por competencias profesionales que contribuye al perfeccionamiento del perfil profesional, la educación en el trabajo, la integración docente-asistencial-investigativa, la educación tutorial del residente, a estimular la educación continuada posgraduada y a lograr un mejor desempeño en los servicios.

Pedro Luis Véliz Martínez, René Oramas González, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarrás
662 lecturas
Perfil de ingreso de estudiantes en carreras del área de la salud

RESUMEN

Objetivo: identificar el perfil académico de los estudiantes que ingresan a carreras del área de la salud (Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional).

Método: se realizó un estudio cuantitativo de carácter descriptivo. La información se obtuvo a partir de la aplicación de un instrumento de caracterización académica inicial. Los hallazgos fueron resumidos en tablas y presentados a partir de números absolutos y porcentajes. Para el análisis de resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS 22.

Resultados: fueron evaluados 800 estudiantes (93,1 % del total de la cohorte 2016). Entre los principales resultados destacan: 72 % son mujeres, 52 % son primera generación académica, 28 % declara que trabajará durante el año académico, y 44 % y 49 % se encuentra en un nivel “bajo” en el desarrollo de las habilidades de razonamiento lógico y numérico, respectivamente. Además, los estudiantes reportan problemas para concentrarse, manejar la ansiedad en contextos académicos, seleccionar ideas principales, administrar el tiempo de estudio y preparar exámenes.

Conclusiones: se establece la importancia de generar programas de apoyo que consideren las características de ingreso de los estudiantes a fin de favorecer el rendimiento académico, la permanencia y la integración al contexto universitario.

Palabras claves: educación superior; estudiantes del área de la salud; evaluación educacional.

Sonia Micin Carvallo, Beatriz Carreño Mendoza, Sergio Urzúa Martínez
1439 lecturas
Satisfacción de egresados con el desarrollo del proceso docente educativo en maestrías con modalidad de amplio acceso

Introducción: investigar la satisfacción del posgrado es tema vigente en programas de gestión universitaria, no así en maestrías, donde poco se estudia en opinión de egresados, la ocasionada por el desarrollo de sus procesos educativos.
Objetivo: determinar, en opinión de egresados, su satisfacción con desarrollo del proceso docente educativo, II Edición maestrías Amplio Acceso en la Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo".
Métodos: se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se aplicó un cuestionario a 93 egresados para conocer su opinión, según una escala de Likert, su satisfacción con cuatro indicadores seleccionados y de manera general con este proceso.
Resultados: para el Proceso Enseñanza Aprendizaje el 59,1 % de egresados mostraron estar satisfechos, el 3,2 % insatisfechos. Nivel de Desempeño del Claustro: en mayoría, (80,6 %) están muy satisfechos, el 1,1 % insatisfechos. Labor del Tutor: el 80,6 % manifiesta estar muy satisfechos, el 3,2 % insatisfechos. Satisfacción en general alcanzada con desarrollo proceso docente educativo: indicador donde predominan (71,0 %) opiniones de egresados muy satisfechos, ocupando las insatisfacciones (2,2 %), ocasionadas en general porque los profesores y tutores no cuentan con tiempo suficiente para desarrollar sus funciones al estar inmersos en la asistencia, e impide realizar consultas docentes y atentó contra el proceso tutorial.
Conclusiones: la satisfacción alcanzada por el proceso docente educativo en la edición investigada, en opinión de egresados, es muy satisfactoria y posee inestimable valor como instrumento determinante del posgrado que imparte por lo que su implementación contribuye al perfeccionamiento de sus programas de formación académica.

Zoila del Socorro Lopez Diaz, Leticia Alvarez Moreno, Esperanza Mireya Berra Socarrás
620 lecturas
Utilidad de la estrategia de superación en mamografía para el desempeño del tecnólogo en ImagenologíaIntroducción: el tecnólogo en Imagenología aplica los procederes tecnológicos de mamografía para la detección precoz del cáncer de mama, problema de salud que en Cuba es la segunda causa de muerte del sexo femenino, lo que demanda un servicio de calidad.
Objetivo: valorar la utilidad de la estrategia de superación en mamografía que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo de Imagenología en La Habana.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva en el período de octubre 2014 a julio 2016, la muestra del estudio contó con 26 tecnólogos en Imagenología encargados de realizar la mamografía en 9 servicios de Imagenología de La Habana. Para la selección se aplicó un muestro intencional no probabilístico, los métodos del nivel teórico utilizados fueron el histórico- lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción enfoque sistema y la sistematización de investigaciones del ámbito internacional y nacional; para las indagaciones empíricas se aplicó encuesta, entrevista, prueba de desempeño y observación científica.
Resultados: en la etapa de implementación se pudieron constatar cambios positivos en el desempeño profesional de los tecnólogos en Imagenología, en los 30 indicadores estudiados se lograron cambios positivos, aunque solo en 4 se alcanzó el nivel máximo.
Conclusiones: el proceso de superación está vinculado al mejoramiento del desempeño profesional, permitiéndoles a los tecnólogos en Imagenología participar en equipos multidisciplinarios de salud, en aras del beneficio de pacientes y familiares, al convertirse en fuerza socialmente activa, capaz de asumir desde posiciones creativas e innovadoras la impronta de los avances científicos para la detección precoz del cáncer de mama.
Verónica Ramos Suárez, María Aurelia Lazo Pérez, Mario Avila Sánchez
1188 lecturas
Enseñanza de análisis de datos cualitativos. Residencia de Bioestadística. Escuela Nacional de Salud Pública (1993- 2017)

Introducción: los contenidos de análisis de datos cualitativos de la residencia de Bioestadística están contemplados en su plan de estudio desde 1981. Sus temas y estrategias docentes han cambiado a lo largo el tiempo.
Objetivo: explicar las variaciones ocurridas en su impartición en cuanto a contenidos y estrategias docentes empleadas a partir de la experiencia de su actual profesora principal en la sede de La Habana.
Métodos: se realizó análisis de los contenidos del curso en los programas la residencia de Bioestadística aprobados a partir de 1981. Se consideraron las experiencias de la autora que ha sido la profesora principal del curso por más de 20 años.
Resultados: se eliminaron temas como Una Variable de Respuesta, se completó el de Regresión Logística y se introdujo el Análisis de Correspondencia, se perfeccionaron las clases teóricas y prácticas por el diseño de monografías docentes y la introducción de paquetes computacionales.
Conclusiones: los contenidos han variado con la finalidad de lograr mayor comprensión de las técnicas que se imparten en la solución de problemas de investigación en correspondencia con el desarrollo de software y las posibilidades de contar con más computadoras para la docencia. Las estrategias docentes han cambiado en función de las facilidades informáticas y la utilización de monografías diseñadas para la residencia sobre el tema con el propósito de perfeccionar las habilidades de los residentes en el procesamiento de datos y en su análisis.

Ileana Elena Castañeda Abascal
522 lecturas
Estudio de casos y controles de factores relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de medicinaIntroducción: el bajo rendimiento y la consecuente deserción académica son problemas crecientes que pueden afectar la situación socio-económica de un país. Se han postulado los estilos de aprendizaje como factores determinantes del rendimiento académico y es necesario estudiarlos, con el fin de proponer estrategias encaminadas a su resolución.
Objetivos: relacionar el estilo de aprendizaje y diferentes variables sociodemográficas con el rendimiento académico en los estudiantes de medicina de una universidad privada del suroccidente colombiano.
Métodos: participaron los estudiantes de medicina que cumplían los criterios de inclusión: caso por bajo rendimiento y su respectivo control, a quienes se les analizó variables sociodemográficas, académicas y estilos de aprendizaje; información que se obtuvo de la base de registro académico de la universidad ICESI, mediante un proceso avalado por el comité de ética de dicha universidad. Para el análisis, se usaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial por medio del software SPSS 19.0.
Resultados: del total de la población (n= 340 estudiantes), 35 cumplieron los criterios de elegibilidad, a quienes se les asignó el respectivo control. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico general, ni con el rendimiento específico de las materias profesionales evaluadas. Tampoco se encontró relación entre el rendimiento académico y las variables sociodemográficas de la población a estudio.
Conclusiones: el rendimiento académico en los estudiantes de medicina de nuestra población, puede estar influenciado por otras variables diferentes al estilo de aprendizaje. Sin embargo, se deben tener en cuenta las diversas limitaciones técnicas que este estudio pudo haber tenido.
Ángela María Merchán-Galvis, Harold Felipe Saavedra López, Juan Esteban García Robledo, Juan Nicolás Ospina Patiño, Cristian Camilo Aragón Guerrero, Juan José Martínez
148 lecturas
Estrés en estudiantes de enfermería

Introducción: los profesionales de la salud están expuestos a situaciones estresantes, las cuales generan importantes consecuencias negativas para la salud; incluso durante el periodo de formación. El adecuado afrontamiento de las situaciones que generan estrés durante las prácticas puede dificultar el aprendizaje y el futuro desarrollo profesional.
Objetivos: evaluar el nivel de estrés en estudiantes de enfermería durante el período de formación práctica, su significación y su posible relación con el año académico cursado.
Métodos: los instrumentos de medida utilizados fueron la escala de estrés percibido (PSS-14) y el cuestionario KEZKAK que mide los estresores en las prácticas clínicas. De los 744 estudiantes matriculados, se recogió una muestra compuesta por 289 estudiantes (39 %) pertenecientes al área de enfermería de la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid-España) en el periodo de los 3 cursos de formación de dicha disciplina. La media de edad de los alumnos evaluados fue de 21 años.
Resultados: a lo largo de todos los cursos las mujeres sufren más estrés que los hombres. El segundo curso en el que se produce una mayor percepción de estrés. En cuanto a las situaciones que producen mayor nivel de estrés, se describen algunos componentes significativos: "Estrés por competencia profesional"," Estrés por interacción con el paciente"," Estrés por confrontación con el sufrimiento" y" Estrés por relación profesional".
Conclusión: el nivel de estrés se relaciona con el año académico cursado.

María José de Dios Duarte, Isabel Varela Montero, Lorenzo Braschi Diaferia, Esther Sánchez Muñoz
357 lecturas

Artículos de Posición

Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, María Eugenia García Céspedes, Amparo Mirabal Fariñas, Ana María Nazario Dolz
559 lecturas
Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Miguel Ángel Serra Valdés, Edmo Jara Guerrero, Sylvana Alexandra Cuenca-Buele
601 lecturas
Lillian Saldaña Campos
549 lecturas
Roberto Eduardo Aguirre- Fernández, Miguel Angel Serra Valdes, Edmo Jara-Guerrero, Sylvana Alexandra Cuenca-Buele
346 lecturas

Artículos de Revisión

Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Amparo Mirabal Fariñas, Ana María Nazario Dolz, María Eugenia García Céspedes
405 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María J. Vidal Ledo, Agustín Vicedo Tomey
561 lecturas