OCTUBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Carta al editor

Ivan David Lozada Martinez, Andrés Elías Llamas Nieves
81 lecturas
Lupe Yovani Gallardo-Pastor, John Barja-Ore
288 lecturas

Artículos Originales

Producción de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Perú

Introducción: Las escuelas de medicina en Perú tienen un papel importante en la producción científica y el desarrollo en salud del país. Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina promueven la investigación entre sus miembros. Sin embargo, no se conocen la evolución y el impacto de su producción científica en sus respectivas universidades.

Objetivo: Describir la producción científica de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Perú durante el período 2002-2018.

Métodos: Estudio descriptivo, que analizó los artículos científicos publicados durante 2002-2018 por alguna de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina que estuvieron afiliadas a la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana. Estos artículos se recolectaron mediante una búsqueda sistemática y por autorreporte de los miembros de las sociedades. Además, en cada caso se calculó el aporte a la producción científica en Scopus de las universidades de origen.

Resultados: La Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana registró 39 Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina afiliadas, las cuales publicaron 856 artículos científicos entre 2002 y 2018. Existió una tendencia creciente del número de artículos. Del total de estos, 407 (47,6 %) fueron originales, 390 (45,6 %) estaban indizados a Scopus y 580 (67,8 %) tenían como primer autor a un miembro de alguna sociedad. La mediana de artículos por Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina resultó de 11 (rango: 1 a 154). Durante el período 2015-2018, en 9/34 universidades, las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina aportaron más de la cuarta parte de la producción científica de su universidad a Scopus.

Conclusiones: Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina presentaron variable producción científica y en varios casos aportaron significativamente a la producción de artículos científicos de sus universidades.

Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jose Ernesto Fernandez-Chinguel, Alvaro Taype-Rondan
1073 lecturas
Representaciones sociales de bioética y ética en estudiantes de medicina

Introducción: La enseñanza de la bioética a médicos en formación debe tener un impacto favorable en la formación profesional.

Objetivo: Identificar las representaciones sociales de bioética y ética en estudiantes de primer semestre de medicina de una universidad en Bogotá.

Métodos: Estudio cualitativo desde la perspectiva de las representaciones sociales con enfoque procesual y estructural, realizado a 40 participantes. Se llevaron a cabo un muestreo propositivo y a conveniencia, y un análisis prototípico y de teoría de grafos.

Resultados: Las representaciones sociales de bioética en mujeres se centró en la palabra “ética†con un índice de distancia ∑ID = 1,25 con respecto a “saludâ€, “vida†y “biología†y “naturalezaâ€; en hombres, bioética, con centro en “moralâ€, obtuvo ∑ID = 1,48 en comparación con “éticaâ€, “medicinaâ€, “principios†y “valoresâ€. La ética en mujeres se centró en “actos†y “actuaciónâ€, con ∑ID = 0,99 respecto a moral, sociedad y bien. La ética en los hombres se enfoca en actuar con ∑ID = 0,95 a persona, valores y comportamiento.

Conclusiones: Para los estudiantes las representaciones sociales de bioética se representan con ética médica y la ética como alternativa que juzga comportamientos en los individuos.

Giovane Mendieta Izquierdo, Abdénago Yate Arévalo, Teresa Margarita Torres López
800 lecturas
Antropología Física en función de las ciencias médicas: una necesidad de estos tiempos

Introducción: El sistema de conocimientos de Antropología Física responde a especialidades médicas como la Anatomía Humana y la Medicina Legal. En Cuba estas especialidades médicas no cuentan con la profundidad y superación profesional adecuada que permita el uso práctico de estos conocimientos.

Objetivo: Caracterizar el entrenamiento de posgrado “Osteología y Odontología en función de la identificación humanaâ€, realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas entre enero y marzo de 2020.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo compuesta por 25 cursistas, especialistas en Medicina Legal y Anatomía Humana. Se consideraron variables como programa de estudio, categoría docente de los participantes, satisfacción con su desarrollo y resultados de la promoción docente. Para las indagaciones empíricas se aplicó la técnica de PNI como parte de la valoración general del curso.

Resultados: El curso se impartió durante 56 horas en 7 semanas. Como parte de sus logros se realizó la clasificación y caracterización antropológica de una parte de la osamenta de la Osteoteca de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, así como la ampliación de esta mediante una sección de Antropología Física que incorporó seis cadáveres completos caracterizados antropológicamente.

Conclusiones: Este entrenamiento permitió adiestrar y actualizar a los cursistas sobre la identificación humana, a partir del estudio de los restos óseos referentes a la expresión cualitativa y cuantitativa de los caracteres morfológicos, que responden a las necesidades de la práctica docente en anatomía y la asistencia médico legal.

Sandra Bahr Ulloa, Joel Monzón González, Norge Estupiñán Rodríguez, Ernesto Pérez Triana, Juan Carlos Morales Valdés
471 lecturas
Formación doctoral en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguezâ€

Introducción: La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana centra sus esfuerzos en impulsar la formación doctoral a nivel institucional para incrementar el número de doctores en ciencias del claustro. Esto ha favorecido el aumento de proyectos investigativos institucionales, así como la participación en eventos, Jornadas Científicas, Fórum de Ciencia y Técnica, y publicaciones científicas, entre otros.

Objetivo: Evaluar los resultados de la implementación del doctorado tutelar institucional en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguezâ€.

Métodos: Estudio descriptivo, en el que se utilizaron los métodos análisis documental de la sección de Posgrado e investigaciones del Departamento Docente del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguezâ€, 2015-2020; y sistémico, estructural y funcional, para manifestar las interrelaciones entre los componentes de análisis del programa de formación doctoral a profesionales del área asistencial en las Ciencias de la Educación Médica.

Resultados: Desde noviembre de 2017, la implementación de la formación doctoral en el Departamento Docente del hospital, encaminada a la formación de Doctores en Ciencias en Educación Médica, posibilitó el desarrollo de investigaciones científicas como ejecución de proyectos investigativos, tutorías, participación en eventos científicos, publicaciones, etcétera. En la actualidad han participado en este programa 46 profesionales, se cuenta con 73 proyectos investigativos institucionales, 84 publicaciones, y varias actividades científicas encaminadas al cumplimiento del programa.

Conclusiones: El hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez†cuenta con una formación para la obtención del grado científico que ha logrado incrementar sustancialmente la producción científica desde el fortalecimiento de las competencias investigativas de los profesionales para el desarrollo de la investigación en la institución.

Martha Rodríguez Acuña, Anabel Hernández Ruíz, Antonio Suárez Cabrera, Norberto Valcárcel Izquierdo
272 lecturas
Características sociodemográficas, económicas y de salud de los beneficiarios de los Servicios Educacionales Complementarios Básicos

Introducción: La nueva Ley Universitaria 30220 permite mejorar las condiciones básicas de calidad universitaria en Perú, y es pertinente conocer las condiciones del estudiante y su procedencia para la mejora continua de su progreso académico.

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas, económicas y de salud de beneficiarios de los servicios educacionales complementarios básicos de la Universidad Nacional de Frontera, Sullana Perú.

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo. Se revisaron los cuestionarios socioeconómicos, familiares y de salud de los beneficiarios. La población fue censal y ascendió a 1285 estudiantes.

Resultados: Del total de estudiantes, 64 % fueron mujeres y 35 % hombres; asimismo, se determinó un elevado porcentaje de estudiantes con servicio de agua por horas, y se observó que algunos trabajaban en ocupaciones de ventas, en trabajo independiente y como mototaxistas. También se determinó que la mayoría de los estudiantes percibían un sueldo mensual entre 250-500 soles. En cuanto a la vacunación, se determinó que los estudiantes se colocaron la vacuna antitetánica, la vacuna contra el sarampión, la vacuna contra la hepatitis B, y la vacuna contra el virus del papiloma humano. Además, se halló un bajo porcentaje de estudiantes con asma, con algún tipo de alergia, y con padecimiento de alguna discapacidad, depresión y abuso sexual.

Conclusiones: El servicio complementario de salud que brinda la universidad es pertinente para reducir riesgos de deserción por motivos de salud durante el pregrado. Aunque se necesita articular esfuerzos con los Gobiernos locales para establecer programas de salud.

Luz Arelis Moreno-Quispe, Lucia Pantoja-Tirado
397 lecturas
Características de las revistas científicas biomédicas indexadas a Latindex-Perú

Introducción: En la actualidad no hay estudios que evalúen específicamente el estado de las revistas biomédicas peruanas sobre la base de criterios como el uso de softwares de proceso editorial o el tipo de artículo predominante en las publicaciones. Se desea que una revista científica biomédica tenga, en más de la mitad de sus páginas, artículos originales.

Objetivo: Describir las características generales y editoriales, y la producción científica, de las revistas biomédicas peruanas indexadas en Latindex-Perú a partir de 2015.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron revistas peruanas de Ciencias de la Salud encontradas en el directorio Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex). La población estuvo formada por 44 revistas científicas biomédicas peruanas, con temática “Ciencias de la Salud†(medicina humana, odontología, enfermería, farmacia y bioquímica). El listado de estas se obtuvo mediante el motor de búsquedas avanzadas de Latindex.

Resultados: Se describieron características generales: localización, tipo de organización editora, periodicidad, formato de publicación de los artículos, uso de DOI y OJS, revisión por pares y h-index. El 54,4 % de las revistas tuvo su organización encargada en una universidad y el 86,3 % utilizó el OJS. La sede editorial del 68,18 % de las revistas fue Lima.

Conclusiones: Las revistas presentan una tendencia a adaptarse al OJS, publican principalmente artículos originales y casos clínicos, y utilizan la revisión por pares como criterio de calidad editorial.

Joel Coronado-Quispe, Jhancy Alexa Martinez Auris, Mirella Anduaga-Dueñas, Mario Chavez-Hermosilla, Gianella Alejandra Arias Aroni
671 lecturas
Factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología

Introducción: Las competencias investigativas permiten a los estudiantes formar y desarrollar habilidades para analizar datos, evaluar críticamente las fuentes de información, redactar y comportarse como investigadores.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con las competencias investigativas de estudiantes de Odontología.

 

Métodos: Estudio observacional y transversal, que incluyó como población a 205 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. La muestra se seleccionó de forma probabilística. Las variables incluyeron: competencias investigativas estudiantiles, edad, sexo, año académico, participación en grupos de investigación, experiencias investigativas y publicación de artículos científicos. Se utilizó la técnica de la encuesta y, como instrumentos de medición, un cuestionario y una escala. Se analizaron las puntuaciones de las competencias investigativas a través de promedios y se utilizaron análisis de asociación con las características de cada estudiante.

 

Resultados: Se relacionaron con una mayor puntuación de las competencias investigativas: pertenecer a una Sociedad Científica Estudiantil (OR =1,452; IC 95 % = 1,05-1,98) y a un grupo de investigación (OR =1,125; IC 95 % = 1,02-1,45); haber publicado artículos (OR = 1,245; IC 95 % = 0,65-1,55) y haber expuesto en concursos (OR = 1,145; IC 95 % = 1,08-1,35).

Conclusiones: Algunas características académicas como los grupos de investigación y la pertenencia a una sociedad científica estudiantil evidencian relacionarse con una mejor formación de competencias investigativas en estudiante del pregrado.

Yuri Castro Rodríguez
588 lecturas
Gestión de calidad en programas de maestría

Introducción: La acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se inició en 2002. Desde entonces se han efectuado un total de 41 procesos de evaluación externa en 25 programas de maestría.

Objetivo: Describir la gestión de calidad para programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal en el primer trimestre de 2021, para lo cual se emplearon métodos y procedimientos cuali-cuantitativos.

Resultados: De los programas autorizados, 7 perdieron su condición de acreditación por diferentes causas; 18, de los cuales 10 eran de excelencia, 6 certificados y 2 calificados, tuvieron una categoría superior a la autorizada; 4 estaban concebidos para realizar procesos de evaluación externa a distancia en 2021 y se previó que otros 13 lo hicieran en 2022. La situación actual de la pandemia de la COVID-19 propició que los programas de maestrías asumieran diversas modalidades para dar continuidad a su ejecución, al considerar las orientaciones de la Junta de Acreditación Nacional. En los documentos revisados se destacó la ejecución de Proyecto de Investigación Aplicada.

Conclusiones: La gestión de calidad para programas de maestrías avanza con los años. Poseen categoría de acreditación superior aquellos acreditables, con predominio de la categoría de excelencia. Están proyectados los procesos de evaluación externa para 2021 y 2022, y se ejecuta un Proyecto de Investigación Aplicada que consolida las acciones de esta estrategia.

Eduardo Joaquín Alemañy Pérez, María Elena Cunill López, Juan Rubén Herrera Maso, Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez
500 lecturas

Artículos de Posición

Lizet Veliz-Rojas, Lidice Zuleta González, Andrés Bianchetti Saavedra
660 lecturas
Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la enseñanza en ciencias de la salud

Introducción: En los procesos de enseñanza-aprendizaje, los profesores deben reflexionar continuamente sobre las estrategias que se aplican directamente en el aula. Se ha estudiado el efecto de metodologías como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, las simulaciones apoyadas en la tecnología, entre otras, en comparación con las metodologías tradicionales.

Objetivo: Describir las fortalezas del aprendizaje basado en proyectos como estrategia educativa en el contexto de las ciencias de la salud.

Desarrollo: El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la salud requiere de estrategias dinámicas que permitan articular los conocimientos adquiridos, con una visión práctica de las disciplinas en un contexto basado en la solución de problemas y el pensamiento crítico. Se destaca el aprendizaje basado en proyectos como una metodología que exige una participación activa, investigativa y reflexiva, para la solución de un problema; así, el conocimiento es consecuencia de la discusión, la argumentación y la toma de decisiones, que implican la construcción de dicha solución.

Conclusiones: El aprendizaje basado en proyectos puede introducir mejoras y cambios con respecto a las estrategias tradicionales, al fomentar la motivación, el trabajo colaborativo, la adquisición y el afianzamiento de conocimientos en los estudiantes. Asimismo, es una metodología basada en la autoformación del estudiante que fortalece su capacidad de expresión oral y escrita, y la planificación del tiempo, por lo que se facilita la conformación y participación en equipos interdisciplinarios, competencias esenciales para el desempeño ideal de los profesionales de la salud.

Omar Alberto Domínguez Amorocho, Luz Mery Contreras Ramos, Gloria Marcela Ramírez Lemus, Luis Carlos Acevedo Alonso
5569 lecturas
Entrega médica integral como actividad de educación en el trabajo de Gerontología y Geriatría

Introducción: La actividad laboral transformadora en la práctica de la Gerontología y la Geriatría en un hospital del nivel secundario ha conllevado al desarrollo de una nueva actividad laboral que potencia la formación de posgrado.

Objetivo: Proponer la inclusión de la entrega médica integral como actividad de educación en el trabajo en la estrategia docente para la enseñanza de la especialidad de Gerontología y Geriatría.

Desarrollo: La entrega médica integral es un espacio para la actividad colectiva del equipo de trabajo del servicio de Geriatría a partir de constituir una forma de organización de la actividad laboral, que rectorea el trabajo diario y donde los residentes y profesores profundizan conocimientos y adquieren habilidades. Tiene como objetivo contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la atención médica. Resulta, a su vez, una actividad de la práctica laboral vinculante a la educación permanente; privilegia el avance colectivo-grupal frente al desarrollo individual; y se utiliza para la organización, la planificación, el control y la evaluación del trabajo del servicio.

Conclusiones: La entrega médica integral representa una forma de organización de la actividad laboral que constituye una actividad de educación en el trabajo útil para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención médica y el proceso de formación posgradual, de acuerdo con el perfil del egresado declarado en el programa docente, con un enfoque desarrollador de la enseñanza de la especialidad Gerontología y Geriatría.

Elia Rosa Lemus Lago, Luis de Jesús Pardías Milán, Pabel Falcón Caballero, Eddy Milvia Hernández Gonzalez, Alina Montalvo Martinez
471 lecturas
Sandra Elizabeth Guerra Orozco, Delia Alina Acosta Chávez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
1504 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María Vidal Ledo, Bertha Fernández Oliva, Eva de los Ãngeles Miralles Aguilera
2772 lecturas