ARTICULO ORIGINAL
La madera, el carpintero y la carpintería: consideraciones y resultado de pesquisa en torno al nivel de preparación de los estudiantes
The Wood, the carpenter and the carpentry: considerations and results of a search around the students
César Mustelier Fernández
Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Hospital Clínico Quirúrgico "Celia Sánchez Manduley". Manzanillo. Granma, Cuba.
RESUMEN
El nivel de preparación de los estudiantes de la carrera de medicina y los factores que lo determinan son objeto de debate y preocupación en las reuniones de los departamentos docentes. Con el objetivo de identificar los principales factores que están influyendo en la calidad del egresado se realizó una investigación de desarrollo en el Hospital Clínico- Quirúrgico "Celia Sánchez Manduley" de Manzanillo, Granma, Cuba en el que se utilizaron como técnicas y métodos de pesquisa la revisión documental de las actas de reuniones metodológicas departamentales, de las tarjetas de habilidades de los estudiantes y de los registros de control de asistencia y evaluaciones (C-1). También se trabajó con un grupo nominal conformado por los jefes de cátedras y una consulta a expertos que fueron profesores del área básica y clínica con categoría docente superior. Como principales conclusiones se señalan los incumplimientos del Plan de trabajo metodológico, la inadecuada preparación pedagógica del claustro y la carencia de métodos y hábitos de estudio en los educandos.
Palabras clave : preparación de los estudiantes, trabajo metodológico, métodos de estudio, hábitos de estudio, motivación.
ABSTRACT
The level of preparation of the students of the medical career and the factors
that determine it are the object of debate and concern in the meetings of the
teaching departments. In order to identify the main factors that are influencing
the quality of the graduate, a development research was carried out at the "Celia
Sánchez Manduley" Clinical and Surgical Hospital of Manzanillo, Granma,
Cuba, where they were used as research techniques and methods. the documentary
review of the minutes of departmental methodological meetings, of the students'
skill cards and of attendance control and evaluation records (C-1). We also
worked with a nominal group formed by the chairs of chairs and a consultation
with experts who were professors of the basic and clinical area with higher
teaching category. The main conclusions are the breaches of the Methodological
Work Plan, the inadequate pedagogical preparation of the faculty and the lack
of methods and study habits in the students.
Keywords : student preparation, methodological work, study methods, study habits, motivation.
Exergo.
"Fidel Castro (…) cursará la carrera de Derecho (…). Fidel tiene madera y no faltará el artista carpintero"1.
INTRODUCCIÓN
En "foros de pasillos" y en Reuniones metodológicas el análisis de las condiciones en que llegan los estudiantes a nuestros escenarios docentes siempre es objeto de debate. Los argumentos que se expresan invariablemente hacen referencia a la deuda de conocimientos, habilidades y valores que "arrastran". En muchas ocasiones la discusión se circunscribe a que ahora su preparación es peor que con los Planes de estudio anteriores; y en las actas de estas reuniones generalmente se escribe como conclusión que el origen del problema se centra, con carácter prioritario cuando no totalmente, en los estudiantes, y que poco se puede hacer pues "no es responsabilidad nuestra", y que "llenar ese bache" de aprendizaje es un imposible de la Pedagogía. Esta cuestión sobrevuela como comentario, incluso, en ambientes menos académicos.
Es cierto que el problema existe; pero desde mi ingreso a la Universidad siempre he escuchado estas referencias a peor preparación como clara expresión de "añoranzas por el pasado". Bien pudiera ser una nueva versión para una canción antigua.
Esta queja reverberante y justificativa de que los estudiantes llegan mal preparados no solo perpetúa el problema sino que lo agrava al desmotivar las expectativas con que profesores y educandos afrontan la nueva etapa formativa. Este lamento también ignora el poder de estimulación de la docencia, su capacidad de potenciar las capacidades de los estudiantes, de ayudarlos a aprender, de crear situaciones donde puedan construir sus saberes. Los mejores profesores universitarios lo son porque tienen éxito a la hora de ayudar a sus estudiantes a aprender.
Tal fenómeno no solo nos afecta a nosotros. España2, México3 y Colombia4, por sólo mencionar países de cultura similar a la nuestra, también reportan que son muy pocos los estudiantes que pasan el examen, pues no llegan bien de los niveles de enseñanza precedentes ni de las propedéuticas. Y si nos trasladamos atrás en el tiempo encontraremos cierto paralelismo y similitud entre nuestra realidad y la descripción flexneriana de hace casi cien años5.
Es iluso pretender que todos los estudiantes logren alto grado de preparación. Las razones son obvias, por lo que no es necesario ser explícito; pero los buenos pedagogos son capaces de detectar y atender estas diferencias. Así lo expresó un profesor en su fiesta de jubilación: "mi vida docente se ha centrado en ayudar a los estudiantes medianos a lograr lo que los mejores estudiantes ya eran capaces de lograr por sí mismos".
Aún rezaga en algunos docentes una interpretación de la universidad que la concibe como una versión de selección darwinista o filtro que solo los estudiantes dotados de más capacidades y posibilidades podrán superar; contraria a la voluntad incluyente, equitativa y de atención a las diferencias individuales establecidas como políticas por las instituciones de Educación Superior cubanas.
Es cierto que la universidad es, y debe seguir siendo siempre, una etapa y un escenario de retos y desafíos. El rigor de la enseñanza universitaria no debe debilitarse, expresado tanto en la maestría formativa como en exigentes evaluaciones que midan las verdaderas competencias que debe poseer el graduado para asumir su encargo social. A la sociedad se le debe asegurar en todo momento que quien practica la medicina en cualquier etapa de su vida profesional sea capaz y competente, que tenga los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes necesarias para fungir como médico.
Por eso las experiencias de fracaso, rezago y abandono siempre afectarán las promociones. En algunas Facultades de medicina esta situación se expresa en casi la mitad de los estudiantes6.
Cuando se comenta al respecto en el Departamento docente al que pertenezco recuerdo la siguiente fábula que escuché hace ya algún tiempo:
«Las carpinterías de Manzanillo siempre han trabajado con madera de los bosques de Valle verde. Entre los carpinteros se comenta con nostalgia que las últimas producciones de muebles no tienen la buena calidad de las de otros tiempos.
La preocupación surgió cuando asumieron la fabricación de mesas para computadores después de años acostumbrados a construir pupitres para escuelas. Fue por esa época cuando un viejo ebanista y su joven ayudante observaron con sorpresa que lo que fabricaron tenía más parecido a un marco para un espejo que a un respaldar de una silla. Este mismo resultado se repitió en otros equipos de trabajo.
̶ La culpa la tiene la madera ̶ dijeron todos convencidos, a pesar de que el rótulo del lote utilizado es el que identifica al mismo proveedor de los últimos cincuenta años.
Después de algún tiempo obteniendo marcos para espejos queriendo fabricar mesas para computadores, la administración convocó a un análisis por expertos madereros. Las conclusiones del estudio fueron:
- Para producir el nuevo encargo la carpintería no renovó la sierra ni el pegamento.
- Para fabricar la nueva solicitud los carpinteros utilizaron el mismo serrucho con igual ángulo de corte que para pedidos anteriores.
- Los carpinteros de más experiencia no tienen la misma actitud de épocas pasadas.
- Nuevos carpinteros, sin suficientes competencias, entraron a trabajar a la carpintería.
- La madera suministrada es útil para la nueva encomienda.
- Los expertos recomendaron lo siguiente:
- La carpintería debe renovar toda la tecnología y ajustar los métodos al nuevo encargo.
- Para el empalme de la madera que en el momento de la siembra recibió insuficiente agua y abono se debe utilizar cola con mayor número de polímeros.
- A los maestros ebanistas deben garantizárseles adecuadas condiciones de trabajo y de vida.
- Identificar las necesidades de aprendizaje en los jóvenes carpinteros.
Trabajando con estas sugerencias, en la carpintería del barrio "La marina" lo que se propusieron que fueran mesas para computadores lo fue. Aferrados a su sierra vertical y a su barniz insaturado, los carpinteros del reparto "Santa Elena" continuaron obteniendo marcos para espejos queriendo fabricar mesas para computadores».
El mensaje del recurso literario arriba expuesto me fue aleccionador. Comprendí que achacar la responsabilidad solo a los estudiantes es un acto psicológico de poder muy elemental en el cual el eslabón más débil es el que se rompe.
Hipotéticamente es posible que tal imputación sea cierta, pero es una posición sin respaldo de evidencias resultantes de investigaciones diseñadas para responder cuáles son los factores que están determinando la inadecuada preparación de un "porciento elevado" de los estudiantes, aspecto este que definimos como el problema científico a solucionar en este trabajo. Mientras no tengamos la respuesta sería más honesto asumir la responsabilidad compartida.
Ante tal ausencia de argumentos concluyentes surge esta investigación que se propone como objetivo identificar los principales factores que están influyendo en la inadecuada preparación de los estudiantes que recibimos en nuestras áreas asistenciales- docentes.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de desarrollo en el Hospital Clínico- Quirúrgico "Celia Sánchez Manduley" de Manzanillo, Granma, Cuba. Se emplearon los siguientes métodos y técnicas:
· Revisión documental: se hizo un análisis crítico de las actas de reuniones metodológicas departamentales, de las tarjetas de habilidades de los estudiantes y de los Registros de control de asistencia y evaluación (C-1) correspondientes al curso 2016- 2017 con el propósito de conocer el grado de cumplimiento del Plan de trabajo metodológico y la sistematicidad en el control de la disciplina y de las evaluaciones frecuentes.
· Grupo nominal: conformado por los jefes de cátedras y se realizó durante la reunión de estrategias docentes del hospital. El facilitador les expuso con claridad el objetivo de la técnica, sugirió la opinión libre y la prohibición de la crítica. Se realizó por rondas en la que cada integrante exponía un solo factor que en su opinión está afectando la adecuada preparación de los estudiantes. Después de tres rondas y agotadas las opiniones se eliminaron las duplicaciones y las ideas que estaban contenidas en otras. A cada integrante se le entregó tantas tarjetas como números de factores resultantes para que escribieran en ellas un número que según su opinión reflejara la envergadura de la influencia de cada factor (1 el más influyente y continuar en orden decreciente de influencia). Así quedó elaborado un listado final jerarquizado.
· Consulta a expertos: se realizó de manera presencial, individual y sin comunicación entre ellos a tres profesores titulares y siete auxiliares representantes de diferentes disciplinas (básicas y clínicas). Se les sugirió que elaboraran por escrito dos matrices DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades). Una relacionada con el objetivo de los docentes de lograr una adecuada preparación en los estudiantes y otra con el propósito de los estudiantes de egresar con una adecuada preparación.
Consideraciones éticas: la realización de esta investigación fue autorizada por la Vicedirección docente del hospital. Los resultados expuestos reproducen fielmente la realidad y surgen del trabajo de asesoría y control metodológico. En el texto no se hace alusión a departamentos, cátedras, disciplinas, asignaturas ni a nombres propios de docentes. Los comentarios son responsabilidad plena del autor.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión de los documentos relacionados con la planificación, ejecución y control del Proceso docente- educativo (PDE) evidenció que 41% de las actividades contempladas en el Plan de trabajo metodológico no se realizaron (6% de las clases instructivas, 14% de las clases demostrativas y 21% de las clases abiertas). 100% de las tarjetas de habilidades revisadas mostraron irregularidades en el llene sistemático. En la revisión de los C-1 se encontró insuficiente control de las evaluaciones frecuentes y de la asistencia diaria a las actividades de educación en el trabajo.
En tal sentido una pesquisa señala que cuando revisaron las actas de las reuniones de las cátedras encontraron incumplimientos en la realización de las Clases metodológicas y controles docentes, y concluye que en tal ambiente académico es imposible lograr la suficiente preparación pedagógica que permita una adecuada conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje7. Insuficiencias en la planificación y ejecución de los controles a las actividades docentes, unido a violaciones de lo establecido en los reglamentos también se reporta en otra investigación8. Por su parte, un trabajo realizado en la Facultad de estomatología de la Universidad de la Habana encontró que en sentido general los planes metodológicos tienen calidad y expresan las principales acciones metodológicas previstas para cada nivel. Dentro de las principales dificultades señala la no participación de algunos profesores en las actividades planificadas y el no cumplimiento de todos los controles previstos a las actividades metodológicas9. Investigaciones realizadas en sedes universitarias municipales también detectaron los principales problemas que se manifiestan en los directivos y docentes en la planificación de las clases metodológicas y sus causas fundamentales; y sugieren que resulta imprescindible para el logro de una enseñanza desarrolladora, la sistematización del trabajo pedagógico como espacio de intercambio de experiencias en el cual los docentes más diestros trasmitan sus conocimientos y habilidades a los nuevos que se inician en la tarea10, 11.
La importancia de controlar la evaluación frecuente utilizando la tarjeta de habilidades está reglamentada en documentos oficiales del Ministerio de educación superior12.
Del análisis de las matrices DAFO propuestas por los expertos consultados se generó una directriz con inclinación significativa hacia las debilidades del claustro y las amenazas al PDE institucional.
Relacionadas con el claustro las debilidades en las que más concordaron lo expertos fueron baja disposición, suficiencia e idoneidad de algunos docentes, el desconocimiento del Reglamento Docente- metodológico, de los Programas, de las esencialidades del contenido, del Perfil del egresado, de los Niveles de actuación del médico general básico, la disfuncionalidad de los Colectivos de años y carreras, incumplimiento de los planes de trabajo metodológico, elevado número de profesores con categoría docente inferior e inexistencia de trabajo vocacional. Por su parte, las fortalezas señaladas fueron la existencia de una pirámide de categorización docente adecuada y la disponibilidad de bibliografía, de diplomado y de maestría en Educación médica. Las amenazas al PDE reportadas fueron la escasez de aulas y accesorios docentes, una proporción estudiante- profesor sobredimensionada y la insignificancia económica que representa ser docente.
En relación con el propósito de los estudiantes de egresar con una adecuada preparación, los expertos coinciden en que las principales fortalezas son la factibilidad de interacción con su objeto de estudio (pacientes, familias, comunidades y el medio ambiente), la disponibilidad de programas de estudio adecuadamente diseñados y la fácil accesibilidad a bibliografía impresa, digitalizada y a intranet. Como debilidades señalaron la carencia de métodos y hábitos de estudio, la deuda de conocimientos y habilidades básicas de años precedentes y la escasa cultura general y dominio de la lengua materna. Las oportunidades de que disponen los estudiantes son estudios gratuitos y voluntad gubernamental de garantizar los estudios, certeza de empleo asegurado al concluir la carrera, otorgamiento de internado vertical, especialidades por vía directa y diplomados en medios diagnósticos y terapéuticos que los certifica y valida para cumplir misión de trabajo en el exterior.
Una investigación multicéntrica publicada como monografía encontró como fortaleza en el Proceso docente la mejoría en la categorización del claustro. En tanto las debilidades que señaló son la inexperiencia del docente en algunas asignaturas, la baja dedicación al estudio por parte de los estudiantes, las dificultades con la NTIC que no posibilitó interactividad de los estudiantes con las asignaturas, la no utilización de los métodos de enseñanza-aprendizaje acorde a los objetivos, el contenido y la forma de enseñanza empleada por parte de los docentes de menor categoría y experiencia, el empleo incorrecto de los medios de enseñanza-aprendizaje seleccionados, la no utilización de formas efectivas de control y/o evaluación del proceso de aprendizaje, la no vinculación de los contenidos de la clase con otras materias del año o de la carrera y la inadecuada orientación del uso del libro de texto u otros materiales para el estudio independiente13. Un trabajo que abarcó un período de tres cursos académicos realizado en otra institución docente- asistencial cubana encontró como principales fortalezas el nivel científico de los especialistas, el comportamiento ético y el conocimiento de las modalidades para la educación en el trabajo. Esta misma investigación señala como debilidades la posición pasiva del estudiante en el proceso docente- educativo, la inadecuada enseñanza de las habilidades, el poco aprovechamiento de la pirámide docente, la escasa tutoría de trabajos científicos estudiantiles, el insuficiente número de investigaciones pedagógicas, las dificultades en la evaluación frecuente y el deficiente lenguaje académico14. El resultado de otra matriz evidencia como principales debilidades el elevado número de docentes con categoría inferior (> 32%), las insuficiencias en la realización de las clases abiertas, la no participación en eventos científico- metodológicos y el bajo nivel de rigor en los controles a clases. Como fortalezas señala los Planes de trabajo metodológico elaborados con enfoque sistémico en todos los niveles organizativos y que reflejan las prioridades establecidas, estabilidad en los claustros y la participación de los jefes de departamentos en cursos postgrado sobre didáctica11.
El grupo nominal enfatizó como principales factores que afectan la adecuada preparación de los estudiantes el déficit de competencias pedagógicas del claustro, los incumplimientos del Plan de trabajo y controles metodológicos, la sobredimensionada proporción estudiante: profesor y el poco hábito de estudio en los estudiantes.
En Cuba el claustro de profesores de la educación médica siempre se ha caracterizado por su calidad formativa, evidenciada en el prestigio alcanzado por la medicina cubana y por nuestros profesionales en todo el mundo15; pero mayoritariamente los autores coinciden en que el contexto actual donde se desarrolla la educación médica superior nos reta a elevar continuamente la preparación pedagógica de nuestros profesores/tutores14. La escasa experiencia en la docencia es señalada por otro trabajo como un factor que incide de forma negativa en la calidad con que se desarrolla el proceso docente 16.
Los médicos docentes no nos hemos formado en instituciones pedagógicas pero hemos asumido la tarea de enseñar; y la única vía de lograr las competencias necesarias para asumir esta misión es el trabajo metodológico17, 18. Ya desde la Cumbre de Educación Médica de Edimburgo en 1988 se señaló la necesidad de la capacitación continua de los docentes tanto en su perfil biomédico como en la excelencia educativa 19. Otras publicaciones consultadas en revistas de corte educacional aluden al hecho de que no se explotan todas las potencialidades existentes en el trabajo metodológico que se desarrolla en los Centros de Educación Superior20, 21. Una investigación realizada en el Hospital Hermanos Ameijeiras concluyó que fue evidente la pobre participación de los profesores en las actividades metodológicas, que las necesidades de aprendizaje no guardaron relación con la categoría ni con los años de experiencia docente y señala el poco impacto que tuvo el Diplomado en educación médica impartido en la institución22.
Se debe trabajar sin cejar en el propósito de alcanzar el ideal de que el docente sea un verdadero tutor, entendido como "un profesor con gran dominio de su especialidad, que demuestra competencia y desempeño en su quehacer diario, reúne características y posee conocimientos para la asistencia, la docencia y la investigación, comprometido y motivado con su trabajo docente-educativo, con un espíritu de superación constante, con dominio de la comunicación, que estimula constantemente el desarrollo personal, académico y la autodeterminación del estudiante y en quien el educando es capaz de confiar problemas no solo docentes, sino familiares para que lo guíe a encontrar la solución más eficiente al problema23, 24 ".
La preocupación por el estado de preparación de los docentes y los educandos está abundantemente referenciada en varios sitios bibliográficos. Una serie de artículos relativos a España aluden a deterioro del sistema educativo que se muestra incapaz de convertir a los niños que recibe en Primaria en jóvenes académicamente preparados. Funcionarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aseguran que el problema es de la docencia que se ha descuidado mucho y que los alumnos llegan peor preparados y faltos en competencias básicas académicas que deberían tener aprendidas desde hace tiempo, pero no por su culpa. Otros docentes apuestan más por la falta de motivación y al conformismo, pues solo buscan el aprobado y pasar el curso porque han perdido el valor de estudiar para saber, y que el estudiante que es brillante o muestra mucho interés y logra los objetivos se observa en uno de cada 1.000 casos25.
Tales argumentos obligan a cambios en la Educación Superior contemporánea. Ya en el mundo esta ha adoptado como uno de sus ejes el de dotar de un mayor protagonismo al estudiante; rotar la docencia de estar centrada en la enseñanza a estarlo en el aprendizaje (the shift from teaching to learning)6, en un tipo de relación democrática donde la independencia y la autonomía del estudiante es mucho mayor en comparación con la enseñanza tradicional 26.
Por eso en estos tiempos se habla más del docente como acompañante y guía del aprendizaje que como fuente de información o transmisor de saberes. Hoy ser docente es mucho más que ser enseñante; es enfrentar el mayor desafío de la docencia médica actual: preservar la calidad que el egresado en Cuba ha demostrado en diversos contextos, en un ambiente académico matizado por la masividad y la diversidad27. Es fácil decirlo pero difícil hacerlo. Supone una rotunda transformación de la cultura universitaria imperante. ¿Estará la universidad y nosotros preparados para dar ese salto?
Conclusiones
Entre los principales factores que están afectando la adecuada preparación de los estudiantes se encontraron el incumplimiento del Plan de trabajo metodológico de las cátedras, la escasez de competencias pedagógicas en el claustro, el insuficiente control de la asistencia y las evaluaciones frecuentes, la sobredimensionada proporción estudiante: profesor, la insignificancia económica que representa ser docente y la carencia de métodos y hábitos de estudio en los educandos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Monseñor Armando Llorente. Memorias de la graduación del curso de 1944-1945 en el colegio de Belén. [En línea]. 2014 [Consultado 14 oct 2017]. Disponible en: http://Bohemia.cu/old/dossiers/fidel-castro/88-aniversario/opinion.html .
2. Meza A. Estudiantes salen mal preparados de las prepas: medicina. [En línea]. 2017 [Consultado 14 oct 2017]. Disponible en http://m.milenio.com/region/Estudiantes-mal_preparados-prepas-medicina_UAT_0_302969872.html .
3. Narro R J. La herencia de Flexner. Las ciencias básicas, el hospital, el laboratorio, la comunidad. Gac Méd Méx. 2004; 140(1). [Consultado 14 oct 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000100009 .
4. Merchán AM, Saavedra HF, García JE, Ospina JN, Aragón CC, Martínez JJ. Factores relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de medicina: Estudio de casos y controles. Educ Méd Super. 2017; 31 (3).
5. Flexner A. Medical education in the United States and Canada. A report to Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Bulletin number four (1910). Facsimile edition, Boston; MA, USA: DB Updike, The Merrmount Press; 1960. [Consultado 14 octubre 2017]. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3178858 .
6. Barr R, Tagg J. From teaching to learning: a new paradigm for undergraduate education. Change. 1995. [Consultado 6 octubre 2017]. Disponible en: http://www.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/aehe.3640270814/pdf .
7. Nogueira SM, Rivera MN, Blanco F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ Méd Super. 2003;17(3).
8. Leiva CYE, Martínez PC, Báez PEG, Fernández MJ. El control a la actividad docente como trabajo docente metodológico en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Rev Méd Electrón [seriada en línea] 2011;33(3). [Consultado 6 octubre 2017] Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema10.htm .
9. Grau LI, Barciela GM, Solangel RS, Peguero MH. El trabajo docente metodológico en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Educ Méd Super. 2015;29(4).
10. Marrero ZA. La clase metodológica en el proceso de universalización de la Educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2011; 3(27). [Consultado 2 oct 2017]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/index.htm .
11. Morell A, Expósito A. El trabajo metodológico como vía para la preparación pedagógica del profesor universitario. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. [En línea]. 2015[Consultado 9 octubre 2017]. Disponible en http://www.atlante.eumed,net/2015/05/docentes.html .
12. MINSAP. Reglamento de trabajo Docente y metodológico. Resolución 210/2007. La Habana: MINSAP; 2007.
13. Cordovés MD, Fernández AGB. Evaluación del impacto del Trabajo Metodológico en la formación del estudiante en cinco universidades cubanas. Rev cub ing. 2013; 4(1) . [consultado 14 oct 2017]. Disponible en: http://www.cvi.mes.edu.cu/redees/wp-content/uploads/2012/12/Monografía.pdf .
14. Martínez UE, Sánchez PM, Yu PM. Control de la enseñanza tutelar: su caracterización en la Disciplina Medicina General Integral. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo", 2012-2015. Rev haban cienc méd. 2017;6(3).
15. Carreño CR, Salgado GL, Alonso PME. Cualidades que deben reunir los profesores de la educación médica. Educ Méd Super. 2008; 22(3). [En línea]. [Consultado 5 oct 2017]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000300008&lng=es .
16. Martín RDM, Soler PAB, Broche MRA, Alonso LZ, Vigo CP. Caracterización de la práctica docente en Morfofisiología Humana I y II. Educ Méd Super. 2008; 22(4) [en línea]; [aprox. 10 p.] [consultado9 oct 2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems02408.htm .
17. Álvarez de Zayas CM. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de docente educativo en la Educación Superior Cubana. MES; 1989. En: Maestría en Educación Médica 2002-2005 [CD ROM]. La Habana:Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
18. Salas Perea RS. La Evaluación en la Educación Superior Contemporánea. En: Maestría en Educación Médica 2002-2005 [CD ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
19. Documentos XXXIII Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. XL Reunión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud: Resolución XII. Informe sobre la conferencia mundial de educación médica. Educ Méd Super. 2000;14(2):206-9. [consultado 14 0ct 2017]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-1412000000200011&script=sci_arttext&tlng=en .
20. Fernández Sacasas J. Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Educ Méd Super. 2012;26(3): [citado 8 Oct 2017]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
21. Rincón IB. Tutorías personalizadas en la universidad de Guinea. La Mancha: Ediciones Universidad de Castilla. 2009. [En línea]. [Consultado 11 oct 2017]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200011 .
22. de Dios SC, Oliva MD, León RC, Cabrera PE, Borjas BF. Necesidades de superación pedagógica de docentes del Hospital "Hermanos Ameijeiras": eficacia del Diplomado de Educación Médica. Educ Méd Super. 2014; 28(3).
23. Rivera MN. Proceso de enseñanza aprendizaje. Lecturas seleccionadas. En: Maestría en Educación Médica 2002-2005 [CD ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
24. Molerio SLE, Torres PJA. Metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de los estudiantes de pregrado. Rev EDUMECENTRO. 2013; 5(2).
25. Pozo MS. Los alumnos llegan a Selectividad y a la Universidad mal preparados. Teinteresa.es 21 mayo 2014. [Consultado 14 oct 2017]. Disponible en: http://www.teinteresa.es/educa/alumnos-llegan-Selectivad-Universidad-preparados_0_1142287421.html .
26. Urquiza J, Álvarez J, Araújo M, González D, Sánchez L, Pérez D. Necesidades de aprendizajes sobre el desempeño del tutor de la asignatura Salud Pública. EDUMECENTRO. 2014; 6(1) [en línea]. [Consultado 9 oct 2017]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/273 .
27. Mustelier C. Propuesta de Sistema de contenidos de la asignatura Medicina Interna de la carrera de Medicina. 2007. Tesis en opción al título de Máster en educación médica. [En línea]. [Consultado 16 oct 2017]. Disponible en: http://www.files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-cesar-mustelier-fernandez.pdf .
Recibido: 27 de
octubre de 2017.
Aprobado
19 de noviembre de 2017.
César Mustelier Fernández . Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Educación Médica. Profesor Titular de Medicina Interna. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Cuba. Correo electrónico: cmustelier@infomed.sld.cu
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.