Pertinencia de la maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Regional Autónoma de los AndesIntroducción: el desarrollo de la educación superior en el contexto mundial impone nuevos retos a sus instituciones. Se necesita contribuir a solucionar los problemas y demandas de la sociedad.
Objetivo: evaluar la pertinencia del programa de maestría en Gerencia de Salud de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Métodos: se realizó una investigación mixta con énfasis en elementos cualitativos, exploratoria de corte transversal en el período de mayo a junio de 2016. Se emplearon los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico para conformar el estado del arte sobre la pertinencia de la formación de postrado. Se revisó la relación de las políticas de desarrollo de Ecuador con los objetivos de la maestría, y se aplicó una encuesta a 203 profesionales de las ciencias médicas seleccionados de manera no probabilística.
Resultados: se evidenció que el programa tributa directamente al cumplimiento de las políticas y lineamientos de desarrollo de Ecuador así como con los objetivos estratégicos del Ministerio de Salud Pública. Los resultados de la encuesta demostraron que existe una demanda en esta área de formación y un interés de los profesionales por acceder a la maestría para su desarrollo profesional.
Conclusiones: el procedimiento propuesto permitió evaluar la pertinencia de la maestría de Gerencia de Salud e incluye elementos no antes tratados en la literatura internacional relacionados con la contribución del programa a la solución de las principales necesidades de la salud pública ecuatoriana.
Ariel José Romero Fernández, Gustavo Álvarez Gómez
 HTML
 
Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud

Introducción: La maestría amplía su orientación de acuerdo con las actividades fundamentales: investigación, asistencia-investigación, docencia-investigación o administración-investigación. Estas nuevas orientaciones son innovadoras en las concepciones curriculares de programas de maestría, sobre la base de las regulaciones de posgrado, donde el concepto de “crédito académico” resulta relevante, unido a las tendencias contemporáneas para la formación académica al más alto nivel.

Objetivo: Elaborar las concepciones teórico-metodológicas sobre el diseño curricular de maestría, de acuerdo con las nuevas orientaciones de la educación de posgrado en nuestro país.

Posicionamiento del autor: Con el fin de lograr diseños de maestría pertinentes, sobre bases científicas, interdisciplinares, desarrolladores de la personalidad de los profesionales de la salud y que asume el crédito académico, estos se elaboran sobre la base de las actividades de investigación, asistencia, docencia y administración, con la peculiaridad, que en estas tres últimas orientaciones del programa el entrenamiento, la educación en el trabajo, y la investigación forman parte de la formación académica de maestría.

Conclusiones: Estos diseños curriculares logran una mayor pertinencia y excelencia en la formación permanente de los profesionales de la salud, lo cual repercute en la calidad de sus funciones y en su desempeño al servicio de la salud de la sociedad.

Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Carolina Douglas de la Peña, Idania Orama Domínguez, Evelyn González Betancourt, José Antonio Dumé Sánchez, Mildres Madays Pausa Carmenates
 PDF
 
Gestión de calidad en programas de maestría

Introducción: La acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se inició en 2002. Desde entonces se han efectuado un total de 41 procesos de evaluación externa en 25 programas de maestría.

Objetivo: Describir la gestión de calidad para programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal en el primer trimestre de 2021, para lo cual se emplearon métodos y procedimientos cuali-cuantitativos.

Resultados: De los programas autorizados, 7 perdieron su condición de acreditación por diferentes causas; 18, de los cuales 10 eran de excelencia, 6 certificados y 2 calificados, tuvieron una categoría superior a la autorizada; 4 estaban concebidos para realizar procesos de evaluación externa a distancia en 2021 y se previó que otros 13 lo hicieran en 2022. La situación actual de la pandemia de la COVID-19 propició que los programas de maestrías asumieran diversas modalidades para dar continuidad a su ejecución, al considerar las orientaciones de la Junta de Acreditación Nacional. En los documentos revisados se destacó la ejecución de Proyecto de Investigación Aplicada.

Conclusiones: La gestión de calidad para programas de maestrías avanza con los años. Poseen categoría de acreditación superior aquellos acreditables, con predominio de la categoría de excelencia. Están proyectados los procesos de evaluación externa para 2021 y 2022, y se ejecuta un Proyecto de Investigación Aplicada que consolida las acciones de esta estrategia.

Eduardo Joaquín Alemañy Pérez, María Elena Cunill López, Juan Rubén Herrera Maso, Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez
 PDF  XML
 
Criterios de realización y evidencias para la formación por competencias del farmacólogo en Farmacoepidemiología

Introducción: La aplicación del enfoque de competencias incluye los procesos de identificación, normalización, evaluación y certificación. Una vez definidas las competencias deben ser evaluadas. Una investigación realizada en la Escuela Nacional de Salud Pública definió las competencias profesionales de los especialistas de Farmacología en Farmacoepidemiología. Se conoce que a los especialistas de Farmacología no se les realiza examen de competencias.

Objetivos: Determinar los criterios de realización requeridos para alcanzar las competencias profesionales del especialista de Farmacología en Farmacoepidemiología y las evidencias correspondientes para su evaluación.

Métodos: Estudio de desarrollo en el que se obtuvieron como producto los criterios de realización necesarios para lograr las competencias profesionales que los especialistas de Farmacología debían alcanzar para desempeñarse como farmacoepidemiólogos y las evidencias para su evaluación posterior. El trabajo se realizó en La Habana entre marzo de 2018 y febrero de 2019. Se aplicaron técnicas cualitativas y revisiones documentales sobre las temáticas relacionadas con el objeto de la investigación. Se trabajó con dos grupos de expertos en dos etapas. Se empleó la metodología Delphi.

Resultados: Se pudieron definir y validar los criterios de realización necesarios para alcanzar las competencias profesionales del especialista de Farmacología para su desempeño como farmacoepidemiólogo y se construyeron las evidencias correspondientes para su evaluación.

Conclusiones: La definición de los criterios de realización y la construcción de las evidencias respectivas viabilizan la evaluación del desempeño del farmacólogo en Farmacoepidemiología.

Neylim Blanco Hernández, Ana Julia García Milián, Irene T. Perdomo Victoria, Juan Antonio Furones Mourelle, María del Carmen Martínez Torres
 PDF  XML
 
Satisfacción de los alumnos de la maestría de Farmacoepidemiología con el uso del aula virtual

Introducción: la maestría de Farmacoepidemiología de la Escuela Nacional de Salud Pública utiliza el aula virtual como apoyo a la docencia presencial; no se conoce la opinión que los maestrantes tienen sobre su utilidad, esto importante porque refleja la eficiencia de la estrategia docente.
Objetivo: valorar la satisfacción de los alumnos de la maestría de Farmacoepidemiología con el uso del aula virtual.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio de corte transversal, en los meses de julio-agosto de 2015; el universo estuvo constituido por 49 alumnos, alumnos egresados de la segunda edición y de la edición en curso de la maestría; se midió la satisfacción con el aula virtual, expresada en alta o baja según respuestas a una encuesta aplicada.
Resultados: se observó predominio de la respuesta "el acceso a la plataforma virtual es normal" (38,8 %); 46,0 % consideró útil la fase no presencial de los cursos; 77,6 % calificó adecuado el tiempo dedicado a actividades en el aula virtual; 57,1% accede más desde su centro de trabajo al aula virtual y la mayoría (61,2 %) prefiere que los cursos se desarrollen con el apoyo del aula virtual; todo esto llevó a valorar la satisfacción de los alumnos con el aula virtual como alta en 51,0 %.
Conclusiones: a pesar que la mayoría de los alumnos de la Maestría de Farmacoepidemiología refirieron alta satisfacción con el aula virtual como apoyo a la docencia presencial, una buena parte de ellos no está satisfecho; es necesario profundizar en el tema en investigaciones futuras.

Maria Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
 HTML
 
Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo científico de sus egresados

Introducción: para la evaluación del impactode una maestría se precisan variables en relación con el programa, los educandos, el claustro y la sociedad.
Objetivo: valorar a través de la percepción de los graduados de la maestría en Educación Médica su influencia en la preparación científica de los egresados.
Métodos: se aplicó cuestionario con la finalidad de obtener información sobre la percepción de los egresados en relación con el aporte de la maestría para su preparación científica. El procesamiento incluyó el análisis de frecuencias relativas, el índice de posición y la correlación elemento escala para cada dimensión, así como el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elaboró una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estadígrafos.
Resultados: la participación en actividades de investigación, aplicación de la ciencia en su quehacer, producción científica como dimensiones del desarrollo científico en el campo de la investigación mostraron un nivel muy alto de impacto. Se destacó la participación en actividades de investigación durante y después de haber cursado la maestría, con un nivel de impacto alto y muy alto.
Conclusiones: según criterio de los egresados, la maestría proporciona un nivel de impacto muy alto en su preparación para la investigación, elemento esencial del desarrollo resultante de este tipo de formación académica.

Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Leyva Sánchez, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
Desempeño profesional de egresados de la maestría en Farmacoepidemiología

Introducción: El seguimiento de los egresados permite conocer su desempeño profesional. Este aspecto no se ha tenido en cuenta en la maestría en Farmacoepidemiología.

Objetivo: Caracterizar el desempeño profesional de los egresados de las tres primeras ediciones de la maestría en Farmacoepidemiología entre 2010 y 2018.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 73 egresados. Se midieron las variables: cargo relacionado con la farmacoepidemiología antes y después de la maestría, competencias en el área del conocimiento del programa, realización de actividades de farmacoepidemiología, promoción de cargo, categoría docente y científica, entre otras. Los egresados fueron encuestados por correo electrónico.

Resultados: Respondieron la encuesta 52 egresados de los cuales el 57,7 % residía en La Habana. Predominaron las mujeres (69,2 %), la edad entre 41 y 50 años (53,8 %) y los médicos (52 %). La mayoría reconoció la influencia de la maestría para comunicar temas científicos y realizar investigaciones. El 46,2 % trabajaba en farmacoepidemiología después del egreso; el 42,3 % realizaba actividades de farmacoepidemiología como expertos del programa nacional de medicamentos, integraba los comités farmacoterapéuticos en su institución y desarrollaba estudios de utilización de medicamentos, entre otras; el 53,8 % promovió de cargo; el 46,2 % publicó los resultados de su tesis de maestría; y el 38,5 % adquirió categorías docentes.

Conclusiones: El desempeño profesional se caracterizó por cambios positivos, de magnitud heterogénea, sobre todo en actividades investigativas, lo que permitió considerar que existió impacto formativo en los egresados. La mayoría no trabajaba en farmacoepidemiología ni realizaba actividades relacionadas, lo que denotó incoordinación entre su formación y su vinculación con áreas de trabajo acordes con su capacitación.

Hamna Coello Caballero, María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
 PDF  XML
 
Evaluación del impacto del programa de maestría Medios Diagnósticos en la universidad médica matancera

Introducción: El posgrado en salud, en especial el desarrollo de los programas de maestrías, constituye fuente de investigación para la evaluación del impacto, por la importancia que reviste para la calidad académica y la mejora continua de los programas de formación.

Objetivo: Evaluar el impacto que produce a nivel individual, institucional y social-comunitario el programa de la maestría Medios Diagnósticos de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Métodos: Se realizó un proyecto de evaluación de impacto, analítico, longitudinal y prospectivo, durante el período comprendido entre 2019 y 2022, con la aplicación de un procedimiento seleccionado que permitió demostrar la calidad del programa de la maestría objeto de estudio. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos para determinar la calidad del programa de formación y sus transformaciones.

Resultados: La evaluación del impacto de la maestría permitió conocer elementos esenciales para el desarrollo del programa en la institución y los rasgos que caracterizan los procedimientos existentes para dicho fin; asimismo, se obtuvo información relevante sobre la influencia del programa y las transformaciones obtenidas a nivel personal, institucional y social-comunitario.

Conclusiones: La evaluación del impacto de la maestría objeto de estudio, con la aplicación del procedimiento seleccionado, constituyó una vía pertinente para medir los resultados del programa y su influencia en el desarrollo personal, institucional y en lo social-comunitario, lo que permitió la retroalimentación para la mejora continua del programa de formación.

Layvis Rodríguez González, María Elena del Huerto Marimón, Renier Rodríguez Gómez, Lizbet María León Herrera
 PDF
 
Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylín Isabel Alonso Martínez, Marlene Ferrer Arrocha, Ana Mary Fernández Milán, Gisela Dehesa Gallo, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Elsa Regalado Miranda
 
Impacto de la maestría en la formación investigativa de sus egresados a través de sus publicaciones

Introducción: La Maestría en Investigación en Aterosclerosis constituye una propuesta académica para elevar la calidad de la formación en salud sobre la base de métodos de investigación y aterosclerosis. Evaluar el impacto de su formación científica, evidenciará la relación causa-efecto entre la acción de superación y el comportamiento en el desempeño. Existen criterios de medida que sirven para hacerlo. Este trabajo empleó la publicación de artículos científicos.

Objetivo: Evaluar el impacto de la maestría mediante el efecto producido sobre el desempeño investigativo de los graduados, a través de sus publicaciones en revistas científicas.

Métodos: Estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. Se buscaron publicaciones de alumnos de tres ediciones en Google Académico. El criterio de desempeño investigativo evaluado fue el de artículos publicados. Se midieron las publicaciones de artículos científicos en cuanto a cantidad, calidad y extensión, en dos etapas; se compararon para medir impacto.

Resultados: Se incrementaron significativamente los artículos originales y las revisiones bibliográficas en la segunda etapa. Se identificaron graduados más productivos, más citados, líderes; se publicó más en revistas grupo I. Las palabras clave estaban relacionadas con la aterosclerosis; se hallaron diferentes tipos de colaboración.

Conclusiones: El incremento de publicaciones, especialmente artículos científicos con mayor liderazgo y colaboración en los últimos años, de citas y predominio en bases de datos internacionales, fueron muestra de productividad, visibilidad e impacto de la actividad científica.

Elsa Ramona Regalado Miranda, Marlene Ferrer Arrocha, Maylín Isabel Martínez Alonso, Miriam Katriuska Castro Ortega
 PDF
 
Satisfacción de los empleadores con el desempeño de egresados de la maestría “Investigación en aterosclerosis”

Introducción: Los estudios de empleadores cobran cada vez mayor importancia en el ámbito de la educación superior, a partir de la necesidad institucional de evaluar la pertinencia de sus programas e identificar expectativas de crecimiento, al permitir conocer la existencia de vinculación institucional y desarrollo de sus egresados.

Objetivo: Describir la satisfacción de los empleadores con el desempeño de egresados de la décima edición de la maestría “Investigación en aterosclerosis”.

Métodos: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal. Se seleccionaron los empleadores de los egresados de la última edición terminada. Se les aplicó una encuesta de forma autoadministrada para explorar la satisfacción con el desempeño de los egresados de la maestría.

Resultados: El total de los empleadores manifestaron que la maestría respondía a las necesidades asistenciales, docentes e investigativas del centro en el que laboraba el máster; que este aplicaba creativa y críticamente en su práctica diaria los conocimientos adquiridos en el programa de maestría; y que era capaz de diseñar y dirigir proyectos de investigación. El 94,1 % respondió que, después de graduado de la maestría, el máster tenía la capacidad de diseñar y organizar cursos de superación para solucionar problemas de la institución. El 76,5 % contestó que cumplía las expectativas y el 52,9 % que se sentía satisfecho con el desempeño de los egresados.

Conclusiones: Los empleadores manifestaron que los egresados satisfacían el perfil declarado en la maestría. Los egresados cumplieron con las expectativas de sus empleadores y los empleadores se encontraron satisfechos con el desempeño de los egresados.

Mirian Castro, Georgia Díaz-Perera Fernández, Marlene Ferrer Arrocha, Eduardo Alemañy Pérez, Ana Mary Fernández Milán
 PDF
 
Satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis durante la COVID-19

Introducción: La satisfacción de los estudiantes con respecto a la educación que reciben es un elemento clave en la valoración de la calidad de la educación. La enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 representó una emergencia sanitaria que generó preocupación a nivel mundial por su impacto en la salud, la economía y la educación.

Objetivo: Evaluar la satisfacción de los estudiantes con los cursos a distancia del primer ciclo de la maestría Investigación en Aterosclerosis durante la COVID-19.

Métodos: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó una encuesta, que estuvo disponible, al finalizar cada curso, en el Aula Virtual de Salud. Los datos de la encuesta se obtuvieron del AVS, se introdujeron en una base de datos en Excel, y se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows.

Resultados: Para todos los cursos los horarios que predominaron fueron “en horario extralaboral y los fines de semana” y “durante la jornada laboral, en horario extralaboral y los fines de semana”. Como vías de conexión más utilizadas estuvieron Infomed y los datos móviles. El curso mejor orientado resultó “La aterosclerosis, un problema epidemiológico”. La evaluación de los aspectos relacionados con el profesor, los contenidos, el material bibliográfico, la comunicación y el aseguramiento tecnológico fue satisfactoria. La computadora y el celular representaron los dispositivos tecnológicos más empleados. Las respuestas en relación con la satisfacción con los cursos se encontraron entre “satisfecho” y “muy satisfecho”.

Conclusiones: La mayor parte de los aspectos evaluados recibieron calificaciones satisfactorias. Como aspecto positivo se destaca el empleo del aula virtual; como negativos, la dificultad con los dispositivos tecnológicos y la conectividad; y como interesantes, la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades con los cursos a distancia y mejorar la calidad de la conectividad.  

Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylín Isabel Alonso Martínez, Marlene Ferrer Arrocha, Eduardo Alemañy Pérez, Miriam Castro Ortega
 PDF
 
Orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud

Introducción: El Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba de 2019 abre nuevas respuestas a las necesidades de formación académica de maestría para profesionales de la salud, cuestión pendiente en las áreas asistencial, administrativa y especializada. Esto tributa a la continuidad, pertinencia e interdisciplinariedad de la formación profesional, y a los diseños curriculares de maestría en este sector.

Objetivo: Fundamentar las orientaciones que pueden asumir los programas de maestría para profesionales de la salud.

Posicionamiento del autor: Se parte de posiciones teórico-metodológicas del proceso pedagógico de posgrado en el área de la salud, de su relación con la actividad laboral que desempeñan sus trabajadores y de la legislación vigente en materia de posgrado en el país, para considerar el sistema de actividades profesionales fundamentales que aseguran el cumplimiento de las misiones de la institución. Esto requiere de una generalización esencial y de abstracción sucesiva, a partir del análisis de las funciones que se desempeñan en los puestos de trabajo y que tributan al cumplimiento de esas misiones. La maestría aporta una amplia y avanzada cultura científica en determinada área del saber, así como mayor capacidad y desarrollo para llevar a cabo las actividades. Esto se reinvierte de forma potenciada en sus desempeños en el puesto de trabajo, y en el desarrollo y cumplimiento de la misión social de la institución.

Conclusiones: Las orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud son asistencia, investigación, docencia y administración. Independientemente de la orientación que asuma el programa, la investigación continúa siendo esencial.

Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, José Antonio Dumé Sánchez, Idania Oramas Domínguez, Lissette Jiménez Sánchez, Carolina Douglas de la Peña, Eduardo Alemañy Pérez
 PDF
 
Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados

Introducción: las ofertas de formación académica constituyen una vía para garantizar el desarrollo continuo de los egresados universitarios. La evaluación del impacto de una  maestría incluye variables en relación con  el programa, los educandos y la sociedad.
Objetivo: estudiar la percepción que poseen los graduados de la maestría en Educación Médica sobre los aportes que brindó en su formación como docente, que representa una de las variables de su impacto.
Métodos: se aplicó cuestionario para obtener información sobre la variable  percepción de los egresados sobre el aporte de la maestría a su preparación docente, con 4 dimensiones. Los datos se analizaron mediante frecuencias relativas, se determinó el índice de posición y la correlación elemento escala para cada dimensión y el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elaboró una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estadígrafos.
Resultados: las dimensiones: dominio de las categorías didácticas del proceso enseñanza aprendizaje, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente mostraron un nivel muy alto, según la escala de medición del impacto. La  participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado antes, durante y después de haber cursado la maestría, mostró un incremento del 50 % de actividades.
Conclusiones: la percepción de los egresados confirma que la maestría alcanza un nivel de impacto muy alto en su preparación docente, componente esencial de la educación médica para el logro de la calidad del proceso docente educativo.

Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth K. Leyva Sánchez, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
Neylim Blanco Hernández, Ana Julia García Milián, Irene T. Perdomo Victoria, Juan Antonio Furones Mourelle, María del Carmen Martínez Torres
 PDF  XML
 
Raidell Avello Martínez, Raúl López Fernández, Hugandy Álvarez Acosta, Silvia Vázquez Cedeño, Ana Elvira Gómez Reyes, Raúl Alpízar Fernández
 HTML
 
Encuestas para evaluar satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis

Introducción: La COVID-19 provocó que el Ministerio de Educación Superior indicara la suspensión de las actividades docentes de forma presencial. Por esta razón, la maestría Investigación en Aterosclerosis tuvo que pasar a la virtualidad.

Objetivo: Validar el diseño de encuestas para la evaluación de la satisfacción de los maestrantes y profesores con los cursos virtuales de la maestría Investigación en Aterosclerosis.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa que consistió en la revisión de la literatura publicada para analizar la teoría fundamentada en el diseño y la validación de encuesta. Se revisaron las publicaciones a partir de 2017 mediante el motor de búsqueda “diseño y validación de instrumentos para evaluar la satisfacción con los cursos virtuales”. También se hizo un análisis documental para analizar conceptos clave, ideas sobre los métodos utilizados para la elaboración de este tipo de instrumento; considerar problemáticas y retos de este diseño en otros estudios; y conocer las diferentes maneras de abordar el problema de investigación. Para el diseño de los instrumentos se llevó a cabo un estudio piloto con determinados estudiantes y profesores.

Resultados: La encuesta para los estudiantes constó de 12 preguntas; y para los profesores, de 10, los cuales consideraron como satisfactoria su calidad. En el análisis de los resultados por los autores y la valoración global de ambas encuestas realizadas por el grupo de investigación surgieron dos recomendaciones para su perfeccionamiento, que se incluyeron para confeccionar la versión final de cada instrumento.

Conclusiones: Ambas encuestas son fácilmente adaptables para utilizarse en otros cursos virtuales y en diferentes entornos virtuales de aprendizaje. Los dos instrumentos aportan datos generales, información sobre el profesor, contenido del curso, bibliografía y aseguramiento tecnológico.

Georgia Díaz-Perera Fernández, Maylín Isabel Alonso Martínez, Eduardo Alemañy Pérez, Marlene Ferrer Arrocha, Miriam Castro Ortega
 PDF  XML
 
Satisfacción de los profesores de maestrías de la Escuela Nacional de Salud Pública con el uso del aula virtualIntroducción: La Escuela Nacional de Salud Pública utiliza el aula virtual como apoyo a la docencia en las maestrías que se imparten. La correcta gestión de este recurso por los profesores incide en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Objetivo: Identificar la satisfacción de los profesores de maestrías de la Escuela Nacional de Salud Pública con el uso del aula virtual.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal; el universo estuvo constituido por 81 profesores que impartieron al menos un curso en seis maestrías que utilizan el aula virtual, entre enero 2015 y enero 2016 y consintieron en participar; se elaboró un cuestionario que fue validado por expertos, para identificar como consideraban la facilidad de acceso al aula virtual, la capacitación que poseían y su satisfacción con el empleo del aula virtual, entre otras variables.
Resultados: Todos los profesores menores de 35 años expresaron estar muy satisfechos con el uso del aula virtual; en los de 35 años y más predominó la categoría satisfecho, 53,2 %; en general, 54,3 % identificó sencillo el acceso, 53,0 % estaban capacitados, aunque 19,8 % refirió requerir siempre ayuda para acceder al aula, solo 30,9 % entra al aula casi todos los días y 49,3 % demoran en calificar las tareas más de 72 horas.
Conclusiones : La mayoría de los profesores refirieron estar satisfechos con el uso del aula virtual, aunque se observaron diferencias según la edad, los menores de 35 años expresaron estar muy satisfechos y los de mayor edad expresaron menores grados de satisfacción.
Maria Aida Cruz Barrios, Greisy Cabrera Pina, Juan Antonio Furones Mourelle, María Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Fortalezas del Programa de Excelencia de la Maestría en Atención Primaria de SaludEl Programa de la Maestría en Atención Primaria de Salud (APS) se diseñó para dar respuesta a las necesidades identificadas por el sistema de salud y la necesidad social de contribuir en la formación de los especialistas que se desempeñan en la APS y elevar el conocimiento científico-técnico que permita el desarrollo y ejecución de investigaciones, que respondan a los problemas identificados en los análisis de la situación de salud. Con el objetivo de identificar las fortalezas del Programa de Excelencia de la Maestría de Atención Primaria de Salud en el año 2012, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde se estudiaron, mediante técnica grupal, las variables: pertinencia social, tradición de la institución y colaboración interinstitucional, cuerpo de profesores y tutores, respaldo material y administrativo del programa, estudiantes y currículo. Se concluye que la maestría en Atención Primaria de Salud cuenta con fortalezas que hacen posible un programa pertinente, con un gran impacto social, donde la tradición de la institución, la colaboración interinstitucional y el respaldo material permiten y aseguran su desarrollo. Asimismo, el nivel científico-técnico de los profesores, permite el desarrollo exitoso del programa de excelencia de la maestría, dotando a los estudiantes de las habilidades necesarias que permita identificar y dar solución a los problemas de salud de la comunidad.
Irene Perdomo Victoria, Alina María Segredo Pérez
 HTML
 
Elementos 1 - 19 de 19

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"