Educ
Med Super. 2014;28(4)
ARTÍCULO ORIGINAL
Breve historia de la formación de recursos humanos
Brief history of the formation of human resources
MSc. María de la Caridad Barciela González Longoria,I MSc. María Agustina Favier Torres,II MSc. Raciel Alarcón González,III MSc. Jorge E. Alonso Canino,IV Dra. Selmira Dallamy Pérez Viciedo,V MSc. Héctor Cabrera RodríguezVI
I Facultad
de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana,
Cuba.
II Universidad
de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba.
III
Universidad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba.
IV
Universidad de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.
V
Policlínico La Sierpe. Sancti Spíritus, Cuba.
VI
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.
RESUMEN
Se realizó una investigación de carácter histórico cuyo objetivo fue relatar el desarrollo del proceso de formación y superación de los colaboradores cubanos en la misión y del Nuevo Programa de Formación de los médicos integrales comunitarios en Portuguesa, estado llanero de la República Bolivariana de Venezuela en el marco de Misión Médica cubana. Se utilizaron métodos como el análisis y síntesis de la literatura consultada, histórico-lógico y genético así como la entrevista y la revisión de documentos e informes estadísticos. Se relata cómo y cuándo comenzó la docencia para los colaboradores cubanos, destacándose, en el posgrado, la formación de especialistas de MGI, EGI tanto cubanos como venezolanos así como la formación de másteres. En el pregrado se destacó la formación de médicos para el fortalecimiento de la salud pública en Venezuela, el nacimiento del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en 2011 se graduó la primera cohorte con 311 nuevos profesionales que brindan servicio en el sistema público de esa nación.
Palabras clave: formación de recursos humanos, nuevo programa de formación, Medicina Integral Comunitaria.
ABSTRACT
A historical research study was conducted to present the development of the process of formation and upgrading of Cuban cooperators in the Cuban Medical Mission and of the New Program for the Formation of Community-based Integral Physicians in Portuguesa state of the Bolivarian Republic of Venezuela. The methods used in the study were analysis and summarizing of consulted literature, historical-logical and genetic analysis as well as interviews and reviews of documents and statistical reports. The study set forth how and when teaching activity started for the Cuban cooperators, making emphasis on the post-graduate education, the formation of General Integral Medicine specialists both Cubans and Venezuelans and the formation of Masters . In the undergraduate education, the study underlined the formation of physicians for the strengthening of the public health in Venezuela and the inception of the national program of community-based integral medicine formation from which the first cohort of 311 new professionals graduated in 2011, who render service in the public health system of that nation.
Keywords:
formation of human resources, new program of formation, community-based integral
medicine.
INTRODUCCIÓN
En un barrio de Caracas, en el año 2003, comenzó la Misión Médica cubana en Venezuela. Esta misión se denomina Barrio Adentro, forma parte de la cooperación entre Venezuela y Cuba1 como una alternativa de atención médica, la que definitivamente marca una diferencia en las relaciones del Estado con la sociedad, en el que este toma la responsabilidad de garantizar uno de los derechos sociales más importantes que tienen todos los ciudadanos en el mundo: el derecho a que se atienda su salud.
Las transformaciones en materia de salud en la República Bolivariana de Venezuela están contempladas en la Constitución de 19992 entre otros cambios sociales que favorecen la inclusión social, la equidad y la participación ciudadana.
La Misión Barrio Adentro se extendió a todo el territorio venezolano y miles de médicos, técnicos y otros profesionales de la salud cubanos comenzaron a brindar asistencia médica integral en cada uno de los estados que conforman la nación venezolana.
En el estado de Portuguesa este programa se inició en octubre del año 2003 con la llegada de los primeros 50 médicos al territorio y fue, a partir de ese momento, que comenzó a escribirse la primera página de la historia de la misión Barrio Adentro en ese estado venezolano, por lo que este trabajo tiene como objetivo relatar el desarrollo del proceso de formación y superación de los colaboradores cubanos en la misión y del Nuevo Programa de Formación de los médicos integrales comunitarios.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de carácter histórico en la que se utilizaron los métodos análisis y síntesis de la literatura consultada, histórico-lógico que permitió definir etapas en el desarrollo histórico de la misión así como el método genético que posibilitó establecer el origen del hecho histórico que fue el inicio de la misión médica en Portuguesa señalando los sucesivos estadios de su desarrollo, además se revisaron informes estadísticos y otros documentos que constaban en la Coordinación del estado. Se entrevistaron a colaboradores fundadores cubanos, venezolanos que colaboraron con la Misión en alguno de sus momentos y estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
RESULTADOS
La historia de la formación de los recursos humanos en Portuguesa se remonta a los inicios de la Misión Médica en el estado. La docencia se comenzó a organizar desde el año 2004, los sábados se impartieron actividades de superación profesional con el objetivo de actualizar a los profesionales en temas relacionados con la problemática de salud del entorno donde se desarrollaba su actividad asistencial, es así que se comenzaron a desplegar las diferentes formas de posgrado en el estado.
A partir del mes de julio de 2004 se comenzó la matrícula de las maestrías de amplio acceso y el desarrollo de los módulos troncales, de esta forma se garantizó la superación continua de todos los profesionales.3 También comenzó la especialidad de Medicina General Integral (MGI) para médicos cubanos y venezolanos y la especialidad de Odontología General Integral para odontólogos venezolanos.4,5
La especialidad de MGI inició para médicos cubanos en el año 2004 con la llegada de los primeros 8 residentes del último año de la especialidad, los que fueron ubicados en los municipios de Araure y Páez con el objetivo de centralizar su formación académica y continuidad de estudios.
A este primer grupo se fueron sumando nuevos residentes llegados de la patria lo que posibilitó lograr la primera graduación de MGI en Portuguesa sumando de esta forma 29 nuevos especialistas de I Grado a la Misión.
Con el decursar del tiempo nuevos residentes se incorporaron, se ubicaron a todo lo largo y ancho de la geografía portugueseña, incluidas zonas de difícil acceso, se logró un acumulado histórico de graduados de 114 especialistas de MGI en todo el estado (Fig. 1). Como se observa el año en que se graduaron más residentes fue el 2005, esto respondió a que llegaron desde Cuba residentes del 3er. año de la especialidad que lograron vencer los objetivos de ese año académico, realizando los ejercicios correspondientes al examen de promoción y estatal.
Más adelante, por la necesidad de formar especialistas de MGI en menor tiempo, el plan de estudio se estructuró en dos años.
Hasta el 2011 los recién graduados de Medicina o residentes de 1ro. o 2do. años matriculaban una vez llegados a la misión, en cualquier mes del año, por esta razón había hasta 21 planes calendarios en toda la nación.
En los años posteriores al 2005 el número de graduados disminuyó como consecuencia de lo expresado en el párrafo anterior, muchos residentes se desfasaron por distintos motivos (vacaciones, enfermedad, traslados de municipios, otras causas), no cumplían con las actividades propias de la residencia por lo que no pasaron de año ni se graduaron.
Montano, Padrón, Rodríguez, Lima, Acosta y Valdés consideraron que la interrupción de la continuidad del proceso de formación influyó negativamente en el rendimiento académico, entre otras causas.6
En el año 2011 la dirección de la misión hizo una revisión profunda de esta problemática, identificaron aquellos residentes que llevaban mucho tiempo en el régimen de residencia y en algunos casos se les dio baja definitiva o temporal. Se instauró también un momento en el año para la matrícula y un solo plan calendario para todo el país, esta medida hizo que en 2012 aumentara el número de graduados.
Compartiendo la formación académica con los médicos cubanos se desarrolló el posgrado de MGI para médicos venezolanos que incluyó tres cohortes académicas, con el plan de estudio de tres años, lo que posibilitó alcanzar graduaciones desde el 2007 hasta 2009 con un total de 51 especialistas. La primera graduación a cargo de la misión cubana fue la de la primera cohorte. Estos médicos impactaron en la salud pública de Portuguesa pues se identificaron con las comunidades donde laboraron, se vincularon con líderes comunitarios, realizaron visitas de terreno e ingresos domiciliarios y actividades de inmunización entre otras, que trajo como consecuencia un mayor grado de satisfacción de la población.
Batallón 51. Médicos de ciencia y conciencia
En el año 1999, en el marco del Convenio Cuba Venezuela,1 viajaron a la isla caribeña 100 jóvenes bachilleres venezolanos para estudiar Medicina, después de 6 años, se graduaron 51 profesionales, por eso su nombre, dado por el Presidente Chávez. Así nace el Batallón 51 fruto de la Escuela Latinoamericana de Medicina que dio la oportunidad de hacerlos médicos en una escuela que se convirtió en el Alma Máter de miles de jóvenes latinoamericanos con preceptos de dignidad y convicción humanista. En sus filas ha contado con médicos de diferentes nacionalidades: Colombia, Honduras, Uruguay, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, entre otros.
El Batallón 51 lleva el nombre de Migleidys Estefanía Campos Guatache médica venezolana y miembro del Batallón, que perdió su vida en un lamentable accidente aéreo, cuando se dirigía hacia el estado Apure en cumplimiento de una misión asistencial.
Estos jóvenes se ubicaron en zonas de difícil acceso de la geografía venezolana y desprovista de atención médica, todos ellos comandados por la Coronela de la Aviación Eugenia Sader, Ministra del Poder Popular para la Salud en la República Bolivariana de Venezuela.
Estos médicos también tuvieron la oportunidad de continuar su formación académica en el posgrado de MGI conducidos por la Misión Médica cubana. Hasta la fecha se han graduado tres cohortes académicas como se aprecia en la Fig. 2.
Es necesario destacar que en el sistema de salud pública del estado laboran un grupo de médicos pertenecientes al batallón 51, formados como especialistas de MGI por la Misión Médica cubana. Muchos de ellos ocupan cargos de dirección y han contribuido a dar un vuelco significativo a la salud pública del estado.
Actualmente continúan en su formación de posgrado 13 residentes.
Otras especialidades
La formación académica no estuvo limitada a los profesionales médicos sino también a otros profesionales a los que se les brindó la oportunidad de continuar estudios desde los escenarios formativos de Venezuela.
En el año 2004 se implementó un programa de formación de especialistas de Estomatología General Integral (EGI) en dos años,7 desde los propios servicios, descentralizado y masivo que tuvo entre sus principales escenarios la Misión Médica cubana en Venezuela.
En Portuguesa se desarrollaron tres graduaciones de EGI con un total de 50 graduados, 46 en 2007, 3 en 2009 y 1 en 2010 y 2012 respectivamente. El descenso en el número de graduados se corresponde con el fortalecimiento de este programa en Cuba que ha permitido el ingreso a la Misión de estomatólogos ya especializados (Fig. 3). Además solo se gradúan en Venezuela aquellos residentes, que en su 2do. año, hayan realizado en Cuba las rotaciones por el segundo nivel de atención, es decir, tengan vencido los contenidos que se corresponden con las especialidades estomatológicas. Los que llegada la fecha de los exámenes de promoción de 2do. año no tengan la constancia de haber cursado estas, pasan a baja temporal y continúan sus estudios cuando culminen la misión.
En este momento el estado cuenta con 3 residentes en formación de esta especialidad.
La integración de los profesionales cubanos con sus colegas venezolanos trasciende las fronteras asistenciales, propiciándose la vinculación académica en la formación y graduación de nueve especialistas del posgrado de Odontología General Integral en 2007, programa elaborado por profesores cubanos homólogo al programa de EGI.
Otras especialidades
En el 2005 se incorporaron a la misión médicos procedentes del diplomado Haciendo Futuro en las especialidades de Medicina Intensiva y Oftalmología Clínica, los cuales fortalecieron los servicios de cuidados intensivos de los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI) y la Misión Milagro. Estos médicos continuaron su formación académica asesorados por especialistas de estas ramas que se encontraban laborando en la Misión.
En el año 2007, por indicación ministerial de Cuba, se posibilitó el comienzo de las residencias para estos profesionales en Anestesiología, Reanimación y Medicina Intensiva y Emergencia (ARMIE) y Oftalmología, con 15 respectivamente las cuales posteriormente se desarrollaron en 3 vertientes independientes: Anestesiología y Reanimación con 3 residentes, Medicina Intensiva y Emergencia con 4 y Oftalmología con 15. Es importante destacar que en la Misión se graduaron 2 especialistas en Oftalmología en 2010 y 3 en 2011.
Otros profesionales se fueron sumando en el completamiento necesario para el funcionamiento de los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI) y los Servicios de Rehabilitación Integral (SRI), lo que propició la incorporación de nuevos residentes en las especialidades de: Gastroenterología con 7 y el mismo número para Imagenología, 3 en Cirugía General, 17 en Medicina Física y Rehabilitación.
En el año 2012 se decidió que estos residentes pasaran a baja temporal del régimen de residencia, dado que la adquisición de algunas habilidades no son alcanzables en los escenarios formativos de Venezuela y continuarán sus estudios en Cuba, una vez concluida la misión, no obstante continuaron recibiendo cursos de actualización en temas propios de su especialidad.
Maestrías
Otras de las posibilidades de continuar estudios de posgrado para los profesionales cubanos en la Misión, fueron las maestrías de amplio acceso, 8 médicas y 2 estomatológicas. Las maestrías que se desarrollaron en el estado fueron Atención Integral a la Mujer, Atención Integral al Niño, Enfermedades Infecciosas, Longevidad Satisfactoria, Medicina Bioenergética Natural y Tradicional, Urgencias Médicas, Procederes Diagnósticos, Salud Bucal Comunitaria y Atención de Urgencias Estomatológicas.
En Portuguesa se desarrollaron dos ediciones de las maestrías con 44 graduados, 22 en cada edición respectivamente. Las maestrías en la que mayor número de graduados hubo fue en la de Enfermedades Infecciosas, Urgencias Médicas y Atención de Urgencias Estomatológicas. Es necesario expresar que no se graduaron todos los profesionales que matricularon en ambas ediciones. También se desarrollaron programas de Maestrías semipresenciales donde se graduaron 2 másteres en Educación Médica.
Formación de pregrado. Licenciatura en Enfermería
Comenzó en el 2005 con la incorporación de enfermeros que habían comenzado su carrera en Cuba y la continuaron en Portuguesa. En el estado se han efectuado 2 graduaciones con un total de 4 licenciados en Enfermería formados en Venezuela, 2 en 2008 y 2 en 2010. Estas últimas graduadas formaron parte de las 3 mejores graduadas del país y una de ellas fue seleccionada la graduada integral de la formación en Venezuela.
Tecnología de la salud
Esta carrera tuvo sus inicios en el año 2005 con el arribo de tecnólogos para los servicios de los CMDI y posteriormente fueron incorporándose otros perfiles vinculados con los SRI y perfiles administrativos para un total de 11 perfiles en el estado incluidos 11 estudiantes del grupo de avanzada denominado entonces habilitados FAR y que fueron formados como técnicos básicos en Corte y Monta, como parte del perfil de Óptica y Optometría fuerza necesaria para el fortalecimiento de la Misión Milagro.
En el estado se graduaron 3 tecnólogos, 1 en Laboratorio Clínico y 2 en Gestión de la Información en Salud.
Tanto la formación de licenciados en enfermería como en Tecnología de la Salud cesó en el año 2011 en toda Venezuela.
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
En el año 2004 se produjo una reunión de trabajo entre los presidentes de Cuba y Venezuela donde se discutió la situación existente en el sistema público nacional de salud en Venezuela. Surgió entonces el acuerdo de Sandino entre ambos presidentes, relacionado con la formación de médicos para el fortalecimiento de la salud en Venezuela. La meta fue formar 20 000 médicos e incorporarlos al nuevo Sistema Público Nacional de Salud.
Según Borroto, Salas y Díaz para enfrentar la tarea de elaborar el programa de formación se seleccionaron 6 profesores que se integraron a funcionarios y profesores del Ministerio de Educación Superior, la Oficina de Planificación del Sector Universitario, el Ministerio de Salud y representantes de 6 universidades bolivarianas y se constituyó la Comisión Nacional del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario.8 De esta manera nació el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC).9 Este programa fue aprobado oficialmente en el año 2007 por el Consejo Nacional de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela.10
En el estado de Portuguesa, en octubre de 2004, se comenzó la captación y procesamiento de estudiantes para formar parte del primer curso de Introducción a las Ciencias Médicas conocido como premédico. Este curso se desarrolló de conjunto con la Misión Sucre y la participación de profesores cubanos y venezolanos lo que propició la preparación de estos bachilleres, para arribar, en enero de 2005, a su primer año de la carrera de Medicina Integral Comunitaria (MIC) quedando constituida la primera cohorte con un aproximado de 400 estudiantes distribuidos en todos los municipios del estado.
Inicialmente no se contó con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades académicas, lo que exigió un mayor compromiso y sacrificio de docentes y estudiantes para llevar a cabo el programa. Las condiciones fueron paulatinamente mejoradas en la medida que el programa fue adquiriendo cuerpo legal, hasta el momento actual, en que es un programa bandera del presidente de la República y que cuenta con el respaldo oficial y jurídico de los Ministerios del Poder Popular para la Educación Superior, para la Salud y el Consejo Nacional de Universidades con el consiguiente fortalecimiento de los espacios docentes, contando con aulas multipropósito que de conjunto con los Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral, Consultorios Médicos Populares, y los hospitales de la República bolivariana de Venezuela, constituyen los escenarios de formación de los estudiantes del programa.
Uno de los protagonistas de la primera cohorte de estudiantes que ingresó al PNF-MIC quien fue el vocero de los estudiantes del estado de Portuguesa comentó:
"Hubo ocasiones en que las clases se dieron en plazas, pero siempre creyeron en el programa, llegaron las lluvias y continuaron firme. Cada municipio empieza a crear sus propias condiciones, el proceso de cambio fue de un año, se gestionaban aulas, algunas alcaldías cancelaban las mensualidades, otras eran prestadas y otras asignadas por la gobernación, siguió el proceso y cada día más creían en lo que estaban haciendo, se fortalecieron como una familia, se creó una unidad que no pudieron romper a pesar de los ataques de muchos medios de comunicación".
Es importante señalar que el logotipo que hoy identifica el programa fue creado por 3 estudiantes del estado, resultando ganador en un concurso celebrado a nivel nacional en el cual Portuguesa ocupó el primer lugar (Fig. 4).
En el estado se cuenta con 21 núcleos docentes. La matrícula actual es de 731 estudiantes distribuidos en los 6 años académicos (Fig. 5).
Un momento trascendental en la historia de la formación de médicos en Portuguesa fue la graduación de la primera cohorte de estudiantes de la carrera de MIC.
La red ambulatoria y hospitalaria del estado fue fortalecida por la inserción de 311 nuevos médicos integrales comunitarios que tienen una nueva concepción de la medicina, alto componente humanista y social, con competencias diagnósticas y terapéuticas a la altura del nuevo modelo de médico, capaz de atender al individuo, la familia y la comunidad con especial atención en la promoción de salud y prevención de enfermedades como los demanda hoy la sociedad venezolana.
Un papel importante en el desarrollo exitoso del programa ha estado en manos de los profesores de la Misión Médica cubana los cuales respondieron positivamente ante esta tarea asignada por la máxima dirección de la Misión y del país.
La gestión del proceso en el estado se ha realizado a través de la coordinación docente de la Misión Médica cubana la cual ha contado con asesores metodológicos, un responsable del PNF-MIC, secretarios docentes, apoyándose en la Comisión Asesora Bolivariana Estadal de Salud (CABES) que coordina la dirección, ejecución y desarrollo del programa en cada estado venezolano.
La Misión ha contado con un número de profesores con categorías docentes distribuidos en diferentes perfiles ocupacionales.
CONCLUSIONES
Se concluye que la formación de recursos humanos en el estado Portuguesa de la República Bolivariana de Venezuela ha transitado por distintas etapas históricas, se destaca la educación de posgrado en la formación de especialistas y másteres y en el pregrado la formación y graduación de la primera cohorte de Médicos Integrales Comunitarios que brindan servicios en el sistema público de la nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas En: Dossier ALBA: Alternativa Bolivariana para América Latina [Internet]. San José, Costa Rica: FLACSO. Secretaría General; 2007 [citado 11 May 2012]. Disponible en: http://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/alba%20Flacso.pdf
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Internet]. Caracas: Gaceta oficial: 30 de diciembre de 1999. [citado 16 May 2012]. Disponible en: http://www.constitucion.ve/documentos/ConstitucionRVB1999-Es.pdf
3. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Postgrado. Viceministerio de Docencia e investigaciones. Programas de Maestrías de amplio acceso. La Habana: MINSAP; 2004.
4. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. Viceministerio de Docencia e investigaciones. Programa de Medicina General Integral. La Habana: MINSAP; 2002.
5. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. Viceministerio de Docencia e investigaciones. Programa de Especialización en Odontología General Integral. La Habana: MINSAP; 2004.
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. Viceministerio de Docencia. Programa de Especialización en Estomatología General Integral. La Habana: MINSAP; 2004.
6. Montano Luna JA, Gómez Padrón EI, Rodríguez Milera JD, Lima Sarmiento L, Acosta Gómez Y, Valdés Parrado Z. Algunos factores relacionados con el rendimiento académico en el examen estatal de los residentes cubanos de Medicina General Integral. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 18 Feb 2014];25(1):33-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100004&lng=es
8. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Díaz Rojas PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 14 Feb 2014 ];24(1):111-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100013&lng=es
9. Ministerio de Educación Superior de Venezuela y Dirección Nacional de Docencia de la Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MES; 2005.
10. Resolución Nº 190. Consejo Nacional de Universidades. Año CXXXV, Mes III, Número 38.8. Caracas: Gaceta Oficial; 2007.
Recibido: 11 de
enero de 2014.
Aprobado:
9 de abril de 2014.
María
de la Caridad Barciela González Longoria. Facultad de Estomatología
de la Universidad Médica de La Habana. Avenida Carlos III y G. La Habana,
Cuba. Correo electrónico: maria.barciela@infomed.sld.cu
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.