Autoevaluación institucional con fines de acreditación en las Instituciones de Educación Superior de América Latina.
Palabras clave:
Autoevaluación, acreditación universitaria, evaluación institucionalResumen
Introducción: La autoevaluación institucional con fines de acreditación en las Instituciones de Educación Superior de América Latina es una de las estrategias más reconocidas para la gestión de la calidad en el ámbito universitario. Su adecuada fundamentación y concepción es decisiva para generar la capacidad de respuesta institucional necesaria para enfrentar los desafíos actuales de la educación superior. Objetivos: Caracterizar las principales tendencias y retos de la calidad y particularidades que tipifican los procesos de la autoevaluación institucional con fines de acreditación. Métodos: Para cumplir los fines propuestos se realizó una revisión sistemática de fuentes bibliográficas y documentos obtenidos de una búsqueda en Google Académico y SciELO a partir de palabras clave definidas por los autores que abarcó el periodo 2000-2017. Se seleccionaron 38 documentos que incluyeron normativas y estudios clásicos vinculados a la temática. El análisis de contenido de los documentos seleccionados permitió identificar las principales tendencias emergentes que fueron valoradas críticamente con base en la experticia de los autores.
Resultados. El estudio permitió identificar los retos que enfrenta la gestión del proceso de autoevaluación con fines de acreditación, así como sus características esenciales.
Se precisaron los desafíos a enfrentar por las Instituciones de Educación Superior en el ámbito de la autoevaluación institucional con fines de acreditación y se reflexiona acerca de la necesidad de que los sistemas de dirección de éstas estén orientadas a lograr una exitosa gestión de calidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La revista se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.