ABRIL - JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Hacia una educaci贸n m茅dica cada vez m谩s cient铆fica
Eugenio Radam茅s Borroto Cruz
268 lecturas

Art铆culos Originales

Alcance de las investigaciones del Programa de Maestr铆a en Atenci贸n Primaria de Salud

Introducci贸n: la atenci贸n primaria de salud ofrece enormes espacios para la investigaci贸n desde una perspectiva hist贸rica de los resultados en salud en sus diferentes etapas de aplicaci贸n, en el campo de la investigaci贸n en sistemas y servicios de salud.
Objetivo: identificar el alcance de las investigaciones del Programa de Maestr铆a en Atenci贸n Primaria de Salud.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo 2001-2014. Se aplicaron como t茅cnicas de recogida de informaci贸n la revisi贸n documental, con an谩lisis cr铆tico de estos, como son: programa de estudio de la maestr铆a, expedientes de autoevaluaciones por ediciones (8va., 9na., 10ma. y 11na.), as铆 como los trabajos de terminaci贸n de Maestr铆a de estas ediciones. Las variables objeto de estudio fueron: ediciones de la maestr铆a, tem谩ticas de investigaci贸n, l铆neas de investigaci贸n e impacto del alcance de las investigaciones.
Resultados: la distribuci贸n de los trabajos de terminaci贸n de maestr铆a (TTM) por ediciones responde a la matr铆cula certificada de cada edici贸n y a las l铆neas de investigaci贸n declaradas en el programa. El tema m谩s investigado fue el relacionado con el adulto mayor (18,97 %).
Conclusiones: los trabajos de terminaci贸n de la maestr铆a responden a las l铆neas de investigaci贸n declaradas en el programa. El impacto de las investigaciones aplicadas desde la Maestr铆a en Atenci贸n Primaria de Salud, tiene un el alcance a nivel local y territoriales en su gran mayor铆a demostrado la pertinencia e impacto social del programa de estudio.

Irene Perdomo Victoria, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Pablo Le贸n Cabrera
778 lecturas
lourdes Garc铆a Bacallao
331 lecturas
Sandra Hortensia Araya Leal
490 lecturas
Influencia del canal de percepci贸n predominante, en el desarrollo de la aptitud cl铆nica de los estudiantes de Medicina

Introducci贸n: la adquisici贸n de la informaci贸n es diferente para cada persona, por lo tanto, es importante considerar en la educaci贸n m茅dica, los canales de percepci贸n con el fin de adecuar a la pr谩ctica docente estrategias did谩cticas que mejoren el desempe帽o acad茅mico y profesional del estudiante. Deben considerarse metodolog铆as educativas que promuevan la reflexi贸n del estudiante as铆 como la cr铆tica de contenidos tem谩ticos y la recuperaci贸n de la propia experiencia para la elaboraci贸n del conocimiento, los cuales son de crucial importancia para la adquisici贸n de aptitudes cl铆nicas.
Objetivo: comparar el grado de desarrollo de la aptitud cl铆nica de los estudiantes al t茅rmino del 8vo. semestre de la carrera de Medicina, de acuerdo a su canal de percepci贸n predominante.
M茅todos: estudio prospectivo, transversal y comparativo en 88 estudiantes al egreso de la carrera de medicina, a los cuales se les aplicaron 2 instrumentos de medici贸n previamente validados. Para el an谩lisis de los resultados se utiliz贸 la prueba de ANOVA de un factor.
Resultados: el canal de percepci贸n predominante fue el kinest茅sico. Al relacionar las variables en estudio, no se observ贸 diferencia estad铆sticamente significativa (p= 0,699).
Conclusiones: el canal de percepci贸n predominante, no influye sobre el grado de desarrollo de la aptitud cl铆nica al egreso de la carrera.

Sandra Rosales Gracia, V铆ctor Manuel G贸mez L贸pez, Josefina Guzm谩n Acu帽a, Jos茅 Luis Garc铆a Galaviz, Jos茅 Arturo V谩zquez V谩zquez
445 lecturas
Olga Gloria Barb贸n P茅rez, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Julia Aurora A帽orga Morales
720 lecturas
Utilidad de una estrategia educativa activo-participativa en el desarrollo del razonamiento cl铆nico en pregrado

Introducci贸n: algunas escuelas de Medicina, enfrentan hoy en d铆a la dificultad que presentan los alumnos de pregrado al enfrentarse a problemas cl铆nicos en los diferentes escenarios cl铆nicos, situaci贸n que revela la visi贸n de la educaci贸n m茅dica, donde claramente predomina un enfoque pasivo en la construcci贸n del conocimiento.
Objetivo: comparar el grado de desarrollo del razonamiento cl铆nico en los alumnos de la carrera de Medicina que reciben el curso de Ginecobstetricia utilizando una modalidad educativa activo-participativa, en comparaci贸n con los que utilizan el m茅todo tradicional.
M茅todos: estudio de intervenci贸n, comparativo y prospectivo en dos grupos de alumnos del 7mo. semestre de la carrera de Medicina. El grupo experimental incluy贸 a 16 alumnos y el grupo control a 22. Las modalidades educativas comparadas fueron: activo-participativa en la que los alumnos utilizan gu铆as de lectura estructuradas para construir el conocimiento y la tradicional o expositiva. La variable dependiente en este estudio fue el grado de desarrollo del razonamiento cl铆nico. Para el an谩lisis de los resultados se utiliz贸 estad铆stica descriptiva y param茅trica.
Resultados: el promedio de calificaci贸n en la posevaluaci贸n del total de participantes en este estudio, fue de 78,7 en los hombres y de 86,7 en las mujeres (p: NS). La diferencia del avance en el desarrollo del razonamiento cl铆nico, fue mayor en la posevaluaci贸n a favor del grupo experimental (14,7 vs 33,2 puntos).
Conclusiones: el desarrollo del razonamiento cl铆nico es mayor con la estrategia educativa activo participativa que con la estrategia tradicional.

V铆ctor Manuel G贸mez L贸pez, Sandra Rosales Gracia, Luis gerardo Medell铆n Del 脕ngel, Francisco Javuer Azcona Arteaga, Jos茅 Luis Garc铆a Galaviz
583 lecturas
Mar铆a Regla Bola帽os Guti茅rrez, Margarita D铆az Lemus, Alina Segredo P茅rez
378 lecturas
Impacto de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica Superior en el desarrollo cient铆fico de sus egresados

Introducci贸n: para la evaluaci贸n del impactode una maestr铆a se precisan variables en relaci贸n con el programa, los educandos, el claustro y la sociedad.
Objetivo: valorar a trav茅s de la percepci贸n de los graduados de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica su influencia en la preparaci贸n cient铆fica de los egresados.
M茅todos: se aplic贸 cuestionario con la finalidad de obtener informaci贸n sobre la percepci贸n de los egresados en relaci贸n con el aporte de la maestr铆a para su preparaci贸n cient铆fica. El procesamiento incluy贸 el an谩lisis de frecuencias relativas, el 铆ndice de posici贸n y la correlaci贸n elemento escala para cada dimensi贸n, as铆 como el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elabor贸 una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estad铆grafos.
Resultados: la participaci贸n en actividades de investigaci贸n, aplicaci贸n de la ciencia en su quehacer, producci贸n cient铆fica como dimensiones del desarrollo cient铆fico en el campo de la investigaci贸n mostraron un nivel muy alto de impacto. Se destac贸 la participaci贸n en actividades de investigaci贸n durante y despu茅s de haber cursado la maestr铆a, con un nivel de impacto alto y muy alto.
Conclusiones: seg煤n criterio de los egresados, la maestr铆a proporciona un nivel de impacto muy alto en su preparaci贸n para la investigaci贸n, elemento esencial del desarrollo resultante de este tipo de formaci贸n acad茅mica.

Pedro Augusto D铆az Rojas, Elizabeth Leyva S谩nchez, Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Agust铆n Vicedo Tomey
567 lecturas
Propuesta metodol贸gica para el an谩lisis cr铆tico a un programa de estudio

Introducci贸n: la evaluaci贸n cr铆tica de los programas de estudio, exige la utilizaci贸n de m茅todos que permitan sistematizar el proceso de construcci贸n de juicios. La planificaci贸n de modificaciones a los programas a partir del ejercicio de la cr铆tica sistematizada, debe ser capaz de mejorar las competencias y desempe帽o deseados para las opciones laborales vigentes.
Objetivo: proponer una metodolog铆a para la confecci贸n de la cr铆tica a un plan de estudios.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo para el dise帽o de una metodolog铆a parael an谩lisis cr铆tico a un programa de estudio, para lo cual se utiliz贸 la t茅cnica an谩lisis de contenido y se trabaj贸 con palabras clave como: programa docente, cr铆tica, plan de estudio, curr铆culum, perfil de egresados.
Resultados: los autores ponen a consideraci贸n de los lectores una metodolog铆a estructurada por pasos que permitir谩 al docente contextualizar y criticar el programa analizado. Se proponen 5 pasos: datos generales del programa, pertinencia y nexos con el resto del curr铆culo, ubicaci贸n en el curr铆culo y correspondencia con los contenidos previos y posteriores, an谩lisis del proceso de ense帽anza y aprendizaje en el curso y an谩lisis de la bibliograf铆a.
Conclusiones: la propuesta metodol贸gica que se pone a disposici贸n de los profesores constituye una herramienta 煤til para la realizaci贸n de la cr铆tica a un programa de estudio como parte de los ejercicios de promoci贸n de categor铆a docente a profesor Titular.


Ana Julia Garc铆a Milian, Liuba Alonso Carbonell, Pedro L贸pez Puig, Pablo Le贸n Cabrera, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Dulce Mar铆a Calvo Barbado
4940 lecturas
Identificaci贸n y normalizaci贸n de las competencias profesionales espec铆ficas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia

Introducci贸n: la calidad de la formaci贸n y de la pr谩ctica m茅dica es expresi贸n del nivel de competencias alcanzado por sus profesionales. La especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia (MIE) en Cuba no ha definido sus competencias profesionales.
Objetivo: establecer las bases te贸rico-metodol贸gicas que sustenten la identificaci贸n y normalizaci贸n de las competencias profesionales del especialista en MIE.
M茅todos: investigaci贸n de desarrollo en la que se aplican m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, y fundamentalmente t茅cnicas cualitativas.
Resultados: se defini贸 la utilizaci贸n de una metodolog铆a mixta basada en el an谩lisis ocupacional funcional a partir de las funciones claves y espec铆ficas identificadas en estudio anterior. Se delimitaron los criterios de selecci贸n de los profesionales que integran los grupos de expertos que continuar谩n su trabajo en la investigaci贸n. Se expresa la primera aproximaci贸n a la identificaci贸n de los elementos y unidades de competencias pertenecientes al 谩rea de competencias asistenciales del m茅dico intensivista. Se definen las bases para la normalizaci贸n de las competencias identificadas y se ejemplific贸 su despliegue en una ficha de normalizaci贸n, que se convierte en una norma o est谩ndar para la especialidad.
Conclusiones: se establecen las bases metodol贸gicas para la identificaci贸n y normalizaci贸n de las competencias profesionales del especialista en MIE. Se presentan los primeros resultados en la identificaci贸n y normalizaci贸n de las competencias asistenciales del intensivista cubano, que deber谩 continuar con la participaci贸n activa de otros grupos de expertos y destacados profesores de la especialidad.


Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarr谩s
642 lecturas
Herramientas para an谩lisis cualitativo en estudio del empleo de la informaci贸n cient铆fica por usuarios de Infomed

Introducci贸n: la atenci贸n primaria de salud, estrategia del sistema de salud cubano, ha sido acompa帽ada de intervenciones para acercar la informaci贸n cient铆fica y t茅cnica a sus profesionales y t茅cnicos. Este trabajo profundiza en un estudio sobre el uso de esta informaci贸n por m茅dicos del nivel primario en La Habana (2008-2012) y explicita el algoritmo seguido en el an谩lisis y s铆ntesis de la informaci贸n recabada con t茅cnicas cualitativas mediante preguntas abiertas en sus instrumentos.
Objetivos: describir el procedimiento empleado para el procesamiento de las respuestas a preguntas abiertas incluidas en instrumentos de este estudio y el efecto de este procesamiento en el estudio.
M茅todos: se identificaron los pasos seguidos con el fin de obtener la informaci贸n necesaria para el procesamiento de los datos primarios de car谩cter cualitativo y las aplicaciones inform谩ticas empleadas en este procesamiento. Se explicit贸 el ciclo que inicia con informaci贸n cualitativa obtenida y termina con su comparaci贸n con las variables del estudio como herramienta para verificar su consistencia.
Resultados: se explic贸 el procedimiento empleado para el procesamiento de la informaci贸n cualitativa conjuntamente con las herramientas inform谩ticas utilizadas en cada paso para facilitar el trabajo. Los resultados del procesamiento de esta informaci贸n tuvieron un efecto en el curso de la investigaci贸n pues evidenciaron la necesidad de revisar el tratamiento de dimensiones estudiadas y sugirieron la pertinencia de hacer algunos cambios en la estructura y contenido de las variables, espec铆ficamente en las relacionadas con los servicios de informaci贸n y la capacitaci贸n.
Conclusiones: se document贸 la forma de construcci贸n del dato cualitativo con apoyo de herramientas inform谩ticas, se explicaron las funcionalidades de estos sistemas, que pueden hallarse en entornos de software diferentes. Se explicit贸 el aporte de los resultados de este procesamiento en la investigaci贸n en su conjunto, donde se constat贸 la importancia de la inclusi贸n preguntas abiertas en los instrumentos y la val铆a de la consideraci贸n exhaustiva de sus respuestas.

Susana Beatriz Llanusa Ruiz, Nereida Rojo P茅rez, Yanetsys Sarduy Dom铆nguez, Pedro Andr茅s Urra Gonz谩lez
6930 lecturas
Estrategia did谩ctica para estimular la educaci贸n de la personalidad en estudiantes de Licenciatura en Psicolog铆a

En esta investigaci贸n se propone una estrategia did谩ctica para estimular la educaci贸n de la personalidad de los estudiantes de Licenciatura en Psicolog铆a. Para ello se parte del an谩lisis de los principales referentes te贸ricos que se presentan en la literatura pedag贸gica respecto al proceso ense帽anza-aprendizaje y la educaci贸n de la personalidad que permita comprender las posiciones de partida que se asumen para el dise帽o de la estrategia did谩ctica, hasta llegar a particularizar en las regularidades que deben estar presente en el proceso ense帽anza-aprendizaje, para que sea educador de las personalidades de los estudiantes. Se presenta la estrategia did谩ctica que se caracteriza por la integraci贸n en el proceso ense帽anza-aprendizaje de tres aspectos esenciales: la tendencia a la autorrealizaci贸n como factor din谩mico y las din谩micas de autoconcientizaci贸n y autoorganizaci贸n del desarrollo como factores reguladores de los procesos de educaci贸n de la personalidad a trav茅s del dise帽o de procesos de mediaci贸n e intermediaci贸n en la zona de desarrollo pr贸ximo del estudiante a partir de la tarea pedag贸gica. Se eval煤a su impacto en el desempe帽o personol贸gico del estudiante mediante su implementaci贸n en la pr谩ctica educativa de la asignatura Psicolog铆a Educativa II, como principales m茅todos del nivel emp铆rico se utilizaron: la observaci贸n, el an谩lisis del producto de la actividad, la entrevista y los cuestionarios.

Ariadna Veloso Rodr铆guez, Eduardo Veloso P茅rez
641 lecturas
Mar铆a Dolores Guerra-Mart铆n, Marta Lima-Serrano, Ana Mar铆a Porcel-G谩lvez, F谩tima Le贸n-Larios, Jos茅 Rafael Gonz谩lez-L贸pez
482 lecturas

Art铆culos de Posici贸n

Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Julia Aurora A帽orga Morales
640 lecturas
Mercedes Caridad Garc铆a Gonz谩lez, Enrique Loret de Mola L贸pez, Rolando Miguel Bermejo Correa, Jos茅 Luis Cadenas Freixas
626 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Omayda Urbina Laza
747 lecturas
Jehova Oramas D铆az, Sonia Santana Arroyo
603 lecturas

B煤squeda Tem谩tica Digital

Mar铆a Vidal Ledo, Bertha Fern谩ndez Oliva
1793 lecturas