BÚSQUEDA TEMÁTICA DIGITAL
Aprender, desaprender, reaprender
Learning, unlearning and re-learning
MSc. María Josefina Vidal Ledo,I MSc. Bertha Fernández OlivaII*
I Escuela
Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
II Facultad
de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana,
Cuba.
El tema que nos ocupa tiene el interés de profundizar en la importancia del aprendizaje, aspecto que se vincula al desarrollo del ser humano, el entorno y las oportunidades de vida que le brinda la sociedad en el contexto cultural, histórico y social que le toca vivir en el marco de las tendencias educativas que existen para la época.
El aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia, que acompaña a las personas a lo largo de la vida y busca un cambio relativamente permanente de la conducta, que tiene lugar como resultado de la práctica, al que es inherente el ciclo del conocimiento. En este ciclo se produce un proceso de adquisición, donde la información socializada es interiorizada por la persona y la asimila de manera implícita o tácita. Llegado este momento se produce un fenómeno de externalización en el conocimiento, generando un proceso de articulación, donde el individuo lo expone de manera razonada, producto de las vivencias, confrontación y construcción de su propio conocimiento, que convierte el conocimiento tácito en explícito. Este, una vez expuesto, de forma oral o en cualquier soporte, pasa a la fase de combinación, donde se realiza el proceso de reproducción del conocimiento de manera manifiesta y se confronta con el conocimiento explicito de otras personas. A partir de esta confrontación o combinación se pasa a una fase de internalización, es decir, tras un proceso de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje, donde el conocimiento explícito se va integrando, vuelve a ser retomado por el cerebro, que confronta las nuevas evidencias y lo convierte nuevamente en conocimiento tácito o implícito. De esta manera vuelve a reiniciarse el ciclo.1
Es un hecho que las personas siempre están aprendiendo, reaprendiendo o desaprendiendo y es importante que interioricen que deben aprender a aprender para que esto sea significativo en su desarrollo social y cultural, hacer uso adecuado de estrategias cognitivas, teniendo en cuenta el conocimiento de uno mismo y el empleo de modelos conceptuales para lograrlo,2 sin embargo, el propio ciclo del conocimiento lleva implícito la disposición de las personas al replanteo y confrontación con la realidad que le rodea, produciendo una interacción que conlleva a la actualización constante del conocimiento.
Cuba a partir del nuevo milenio intensifica las transformaciones en el sector educativo y aplica las tendencias más modernas de formación, en busca de un modelo educativo revolucionario que utilice nuevas formas y métodos en la educación de adultos, en la enseñanza activa constructivista, con la incorporación de modelos pedagógicos que aplican procesos de enseñanza-aprendizaje, centrado en el estudiante, cuyo perfil formativo es aprender a aprender, aprender-haciendo y aprender a ser el profesional a que se aspira, basado en métodos crítico-reflexivos que mantienen como principio central la investigación-acción e incluye nuevos conceptos de desarrollo profesional donde los sujetos de aprendizaje no pueden estar separados de su acción y de su vivencia, asentándose en el principio de reflexionar sobre la propia práctica como una instancia ineludible de innovación y transformación de los procesos educativos para autorregular la intervención y el rol docente según las condiciones objetivas y subjetivas del entorno en que se aplica.3
Diariamente debemos estar dispuestos a desaprender aquellas cosas que ya no son útiles, para reaprender otras nuevas, de esta manera estaremos innovando continuamente. Es por ello que en la actualidad estos fenómenos son objeto de estudio y aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y se conceptualizan de diversa forma, según la esfera donde se aplique.
Particularizando en estos vocablos, que si bien, aún no se reconocen por la Real Academia Española de la Lengua en su totalidad, no es menos cierto que su explicación y uso es cada vez más frecuente y aceptado en el marco de las nuevas tendencias educativas y fundamentalmente conlleva una actitud humana ante la vida:4
"Aprender a desaprender es dejar de hacer lo mismo de la misma manera. Es decir, encontrar o descubrir que sí existen otros caminos que permiten llegar al mismo lugar, dejando las limitaciones que comúnmente tenemos, por otras que no hemos experimentado. En épocas de crisis el concepto de desaprender significa reconocer que todo lo que se ha hecho no ha dado el resultado esperado y que es momento de dejar todas las creencias establecidas y los conocimientos pasados de moda para promover diferencias y cambios. Es iniciar nuevas permutaciones de mentalidad, de recopilar otra información y de encontrar otras formas de aprendizaje basado en experiencias positivas. El desaprender también significa aprender y reaprender.
Reaprender es una tendencia de actualizarse cambiando los paradigmas. Es volver a experimentar mediante un proceso voluntario, utilizando nuevos patrones para resignificar y recodificar experiencias. Es reintegrar y reincorporar nuevas conexiones con una meta; proceso que promueve mayor conciencia o más metacognición. Es desestimar y hasta eliminar responsablemente lo que ya no sirve y aprender algo de forma distinta a la que durante años hemos realizado. Reaprender implica un esfuerzo personal y más coraje para innovar como resultado de mucha investigación".
Tras una búsqueda y revisión en internet, utilizando los buscadores habituales hemos encontrado entre 48 300 y 1 350 resultados que contienen la proposición "aprender, desaprender y reaprender".
Hemos invitado a compartir este tema a la MSc. Bertha Fernández Oliva, profesora Consultante y Auxiliar de la Facultad "Calixto García" para la Maestría de Educación Médica Superior, que tiene vasta experiencia en estos temas.
De la bibliografía revisada, entre otras, recomendamos consultar:
- Aprender, desaprender y reaprender, publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa, Abr-jun 2005, Vol. 10, Núm. 25, pp. 585-592 por Tiburcio Moreno Olivos, investigador del Área Académica de Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, como reseña del libro "Sobre el aprender y el tiempo que requiere. Implicaciones para la escuela" de Stoll Louise, Fink Dean y Earl Lorna. El autor aborda la problemática del siglo XXI, donde el aprendizaje continuo y sostenible es un rasgo característico y la innovación exige creatividad, imaginación, autonomía, y correr riesgos. Para dar respuesta a estas necesidades, un sistema educativo debe poseer las mismas características. Por tanto, en esta obra se señala la necesidad de reorientar la agenda de la reforma educativa, que debe redirigirse hacia el objetivo esencial de la educación: aprender, aprender a crear, a resolver problemas, a pensar de manera crítica, a desaprender y reaprender, y a preocuparse por los demás y el entorno. Este trabajo puede alcanzarse en la dirección: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n25/pdf/rmiev10n25scE00n02es.pdf
- El bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Modelos de planificaciones de aula metacomplejas de Juan Miguel González Velasco, Investigador y Coordinador del Área Curricular Instituto Internacional de Integración, quien aborda el aprendizaje como sistema complejo que denota varias aristas y formas de presentarse en la meta-complejidad educativa. Estos procesos en el devenir provocan diferentes concepciones de planificaciones de aula y manejo de construcciones de aprendizaje, las que denomina bucle educativo. Un estudiante, antes de aprender como un momento único en su vida, debe afrontar como un espiral intersubjetivo donde el desaprendizaje y reaprendizaje son dos componentes del aprendizaje de manera individual y social. El aprendizaje es la complejización de lo que el sujeto quiere aprender. Se puede alcanzar en la dirección: http://vd.ucr.ac.cr/catedrau/attachments /076_El_bucle_educativo%20Dr.%20Gonz%C3%A1lez.pdf
- Hacia un desaprendizaje consciente. Los Tatuajes de la Palabra y la consciencia de los Tatuajes, de la profesora titular Raiza Andrade, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, publicado en FERMENTUM, Mérida Venezuela. 2004. localizado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20581/1/articulo2.pdf, la que resume el trabajo planteando que los paradigmas se encuentran sumergidos en los conceptos. La construcción del conocimiento y la comprensión del universo dependen de la palabra que nombra, que define. "Empalabramos" consigna,el mundo y a partir de la palabra reconocemos la realidad que nos contiene. El paradigma de la complejidad, retoma la consideración de una identidad entre pensamiento, lenguaje, conocimiento y expresión. Se enfrenta la necesidad de renombrar, informar, reformar, de reconocer las nuevas maneras de decir y desdecir esa danza sagrada de las realidades complejas, en la que participan la mente, la materia, la naturaleza, la vida, el cosmos y la red de relaciones de un sistema cada día más globalizado. Aprender a desaprender pasa por reconocer los límites de la palabra, por reconocer, en consciencia, los tatuajes, las improntas que el paradigma cartesiano ha sembrado en nosotros.
- Desafíos de la educación superior en el siglo de la incertidumbre, de Miguel Ángel Escotet. Catedrático de la Universidad Internacional de Florida, USA, publicado en Cuaderno de Investigación en la Educación No. 18, 2002,; accesible en la dirección: http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18 /c18art1.htm, quien tras un grupo de cuestionamientos aborda aspectos como la universidad en crisis, la universidad centrada en el sujeto que aprende y la relación laboral, relación entre conocimiento, trabajo y desarrollo profesional, los medios tecnológicos para una educación del futuro, entre otros desafíos que hoy se presentan en la educación superior, concluyendo que: "La universidad debe ante todo enseñar a pensar, crear la actitud hacia el riesgo de pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora. Más que a dar información, hay que estimular al sujeto que descubra el lugar donde se encuentra, a enseñarle cómo seleccionarla y utilizarla. Hay que enseñar para esquemas de incertidumbre que no es sino la vida misma. Una educación flexible para adaptarse a los cambios. Un adecuado equilibrio entre la generalidad y la especialidad. Una educación permanente inserta en la propia dinámica de la mutación e incertidumbre de la sociedad que no sólo exige poseer los conocimientos y técnicas para el desempeño de sus miembros en el mundo de hoy, sino, fundamentalmente su capacitación para aprender, reaprender y desaprender sin pausa como única solución para adaptarse al futuro. No se puede seguir pensando que la lógica se basa únicamente en estructuras previas o inferiores".
- Desaprender para aprender, un rompimiento de paradigma, de Eduardo Chávez Romero, publicado en "La hoja Volandera" de la Academia de Humanidas de Acatlán FES, México y que puede encontrar en la dirección: http://www.lahojavolandera.com.mx/profesores/prof_023.pdf quien tras un breve análisis de las tendencias educativas, plantea que "el paradigma de hoy, o sea, el de la Sociedad del Conocimiento, nos exige ya el saber social, desaprender los vicios conductistas, y aprender a construir aprendizajes".
- Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales, de Manuel E. Contreras del Departamento de Integración y Programas Regionales, cuyo trabajo forma parte de los estudios de investigación auspiciados por el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en su Serie de Documentos de trabajo I-54 de abril del 2005, que puede alcanzar en la dirección: http://publications.iadb.org/handle/11319/1169?locale-attribute=es o http://core.kmi.open.ac.uk/display/6561066 con la intención de promover el intercambio plural de ideas y opiniones sobre temas relacionados con la gerencia social y los procesos de capacitación ligados a la misma, planteando un enfoque holístico que trabaje en los diferentes campos y en cada uno de ellos el concepto "desaprender", de manera que sea la idea estratégica, así mismo, identifica una serie de enfoques tales como el aprendizaje de primer, segundo y tercer ciclo; la revisión de paradigmas entre otros.
También pueden ser consultados numerosos Sitios en Internet que tocan este tema.
- SlideShare. Sitio cuyo propósito es compartir conocimientos en línea. Es una comunidad importante para el uso compartido de presentaciones y otros contenidos de tipo profesional (Fig. 1).
http://es.slideshare.net/ersanchez19/aprender-desapendrer-y-reaprender
- Universidad Galileo. Avanzada de la revolución en la educación (Fig. 2).
http://www.galileo.edu/facom/noticias/aprender-desaprender-y-reaprender/
- Emprendiendo contigo. mprende.es. Espacio dedicado a Información, comentarios y opiniones también sobre creatividad en la empresa y en la vida, innovación, redes sociales, protección de datos, etcétera (Fig. 3).
http://mprende.es/2012/09/13/desaprender-no-es-lo-contrario-de-aprender/ mprende.es | emprendiendo contigo
En cuanto a blogs y repositorios, un lugar donde puede consultarse el tema es el correspondiente a:
- UNA. Universidad Nacional de Costa Rica. Repositorio. Lugar donde encontrará recursos en formato digital, como presentaciones, material didáctico, artículos científicos, material multimedia, entre otros documentos y publicaciones (Fig. 4).
http://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/4329
http://repositorio.una.ac.cr/
- Redined. Red de información educativa. Repositorio. Espacio que recoge investigaciones, innovaciones y recursos producidos en España. Es un proyecto colaborativo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de las comunidades autónomas a través de sus consejerías o departamentos de Educación (Fig. 5).
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/58255
Nuestra experta invitada, les propone una amplia reflexión sobre el asunto que trata la sección en esta ocasión.
La amplia, diversa y a veces controvertida información que nos ofrecen los resultados de la búsqueda temática elegida para este número de la revista Educación Médica Superior, sobre la necesidad imperiosa de que los estudiantes logren aprender a aprender y también a desaprender considerado uno de los paradigmas de la Educación Superior contemporánea5 se incrementa cada vez más en tiempos de constantes transformaciones y cambios a veces radicales, dados por el vertiginoso avance del conocimiento y su difusión; por tanto el compendio de este valioso material permitirá a los estudiosos del tema, a los interesados en iniciarse o profundizar en este, encontrar vías o métodos para aplicarlos a su práctica docente, vistos estos como "componentes operacionales del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA)" dentro de la concepción del modelo pedagógico que lo caracteriza por su enfoque holístico y sistémico;6 de manera que estimulen y conduzcan a sus estudiantes hacía metas más ambiciosas en su aprendizaje, como se requiere en la formación de profesionales que demanda la sociedad en tiempos actuales, preparados científica e integralmente al finalizar sus carreras, y para el perfeccionamiento continuo a lo largo de toda su vida profesional.
"La vieja aspiración excelsa de la educación, de que todos los estudiantes logren aprender a aprender, a crear, a resolver problemas, a pensar de manera crítica, a desaprender y reaprender, y a preocuparse por los demás y el entorno" "solo se encuentra en diversos textos, no en la práctica cotidiana..." son palabras de Moreno Olivos en 2005,7 que también cita Ruiz Ortega en 2009,8 es una afirmación, no muy lejana a nuestra realidad, y nos lleva a la reflexión sobre la necesidad de identificar las causas del por qué persisten por parte de los docentes prácticas que no promueven el desarrollo de las potencialidades de sus estudiantes y el desarrollo de habilidades para aprender a aprender y alcanzar el nivel de la meta-cognición para lo que potencialmente están dotados. La metacognición se define por Yael Abramovicz Rosenblatt9 como: "La manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución".
Lejos de esto, en general, los docentes siguen apegados a los métodos tradicionales donde el profesor es el centro del PEA, actúa como transmisor de la información que le exige el contenido de los programas, la que organiza y dicta generalmente en formas de conferencias y cuando más recomienda bibliografía de consulta básica y complementaria.
Podríamos preguntarnos, ¿esto sucede porque los profesionales, en nuestro caso profesionales de la salud han recibido la misión de actuar como docentes sin la preparación pedagógica y didáctica necesaria para el adecuado desempeño de esta función? Preparación que les permita desaprender los métodos por los cuales aprendieron y aprender a utilizar nuevos métodos y estrategias, donde él, como profesor sea capaz de garantizar la interacción dialéctica entre el que enseña y el que aprende, y reconozca que el que aprende es sujeto de su propio aprendizaje y tiene que construirlo en la interacción social con su medio formativo y social; para lo que es indispensable la orientación y dirección del profesor a través de tareas docentes, vista esta como la célula fundamental del PEA10 sean estas individuales o en equipos, con objetivos debidamente definidos y estructurados, con las actividades a desarrollar para darle solución a la tarea propuesta, que incluyan como orientación el estudio independiente en la búsqueda y análisis de información, el trabajo en equipos, que favorece el uso del dialogo para compartir criterios y conocimientos con sus compañeros de curso y sus profesores11 y el uso de la enseñanza problémica6 que les permita resolver problemas propios de su futura profesión, hasta el nivel en que se encuentren en su formación. Estas, entre otras actividades que pudieran ser incrementadas sobre la base de la experiencia del docente, todas con el fin de que los alumnos puedan complementar, y hasta superar, la información básica que le ofrecen sus conferencias, dejando de utilizarla como única forma organizativa del PEA para convertirla en conferencias orientadoras a completar con otras formas y métodos, antes mencionados, y así abandonar definitivamente "la enseñanza de estrado", valorada ya como antiuniversitaria, antidesarrolladora de las capacidades de aprender más y mejor para el logro conjunto de garantizar estudiantes, egresados y profesores, competentes independientes y creadores.
Entonces, si a la pregunta anterior añadimos otras interrogantes, relacionadas entre sí, para promover la reflexión de los lectores:
- ¿Están
preparados los profesores para apartarse de las prácticas tradicionales
de enseñanza, heredadas de generaciones en generaciones?
- ¿Se
puede lograr formar profesores capaces de desaprender para poder enseñar
a sus alumnos a aprender y a desaprender?
- ¿Puede
alcanzarse el propósito de que los educadores apliquen sus nuevos conocimientos
para ayudar a los alumnos a enfrentarse a las oportunidades y presiones de las
cambiantes realidades sociales donde les toque vivir y desempeñarse profesionalmente?
Enseñar a aprender, es mucho más que enseñar y es más importante para la formación de los profesionales y su continua superación a lo largo de la vida. Pero ¿puede lograrse esto con profesores que no hayan aprendido a enseñar?
Todas las interrogantes anteriores pueden resumirse en una más globalizadora:
¿Se puede educar a los educadores?
Por supuesto que entre los problemas a identificar para trabajar durante el proceso docente educativo, no está solo la preparación de los profesores, considerando que este es un proceso bilateral entre el sujeto que enseña y el que aprende. Es ampliamente conocido que los estudiantes llegan a las aulas universitarias con métodos y estilos de aprendizajes de la educación precedente que es absolutamente necesario que los desaprendan.
El diagnóstico sobre métodos de estudio que realizan las Unidades de Orientación Estudiantil con los nuevos ingresos a las de las carreras de Ciencias Médicas de las universidades médicas cubanas, ha aportado información sistemática de las dificultades que traen los estudiantes del sistema de enseñanza precedente, lo cual es un problema que se manifiesta en muchas universidades del mundo. No obstante, si los profesores no logran que se produzca el cambio necesario, dadas las exigencias de los estudios en la educación superior, estimulando y motivando a sus alumnos en este sentido, no se garantiza el éxito académico deseado, por el alumno y por la propia universidad médica.
Es por ello que desde muy temprano el protagonismo de los profesores, bien formados y concientes de su papel de educadores, desempeña un rol fundamental, pues este círculo vicioso solo se rompe con la voluntad y el quehacer como docentes, trabajando desde el inicio de la carrera para lograr que los estudiantes desaprendan los malos hábitos y métodos de estudio y aprendan los nuevos, en función de las exigencias de los estudios universitarios y en particular de las ciencias médicas, para lo cual será una fuerte influencia dirigir y organizar el PEA con la utilización de métodos y formas orientados a este fin.
Volviendo a las interrogantes dadas para la reflexión, queremos referirnos a la experiencia de la educación médica cubana donde se ha demostrado que sí es posible educar a los educadores, por diversas vías que sistemáticamente se desarrollan para su preparación, tales como el trabajo docente metodológico a nivel del colectivo de carrera, de año y de asignatura,12 el desarrollo de diferentes formas del posgrado13 para la superación profesional como son los cursos cortos de contenidos pedagógicos y el diplomado en Educación Médica, y en la formación académica se destaca el desarrollo de la Maestría en Educación Médica, la cual ha tenido un papel fundamental en el propósito de formar a los formadores, como expresan los fundamentos y objetivos del programa desde su creación,14,15 y quizás de forma redundante en el de educar a los educadores. Esta maestría se inició en el país desde el año 1998, con 4 ediciones en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), 3 en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y se ha extendido a otras universidades de ciencias médicas del país: Villa Clara, Pinar del Rio, Holguín, Camagüey y Sancti Spíritus.
En estos centros se ha venido trabajando en función de integrar las tendencias educativas que rigen el nuevo siglo, aplicando diversos procesos investigativos y exploratorios para precisar los siguientes aspectos:
En cuanto a la preparación pedagógica y didáctica necesaria:
- Los cambios producidos
en su desempeño docente-investigativo sustentados en los conocimientos
adquiridos de las bases teóricas de la pedagogía contemporánea
y la investigación educacional, en el campo de la educación médica.
- Los cambios
que se han producido en los profesores, a través del trabajo con sus
alumnos para organizar y desarrollar el PEA.
- El logro
del cambio de paradigma de investigaciones biomédicas a las investigaciones
educacionales, que en la propia acción investigativa les ha permitido
profundizar en el conocimiento de las ciencias pedagógicas, sus fundamentos
teóricos y prácticos y evaluar resultados en el estudio de problemas
relacionados con su práctica docente.
En cuanto a la formación de capacidades para desaprender que permitan enseñar a sus alumnos a aprender y a desaprender:
- Organizan y desarrollan
el proceso docente con sus alumnos de forma diferente a como lo hacían
con anterioridad, con la introducción de métodos participativos
y formas de la organización docente, aprendidos en la maestría
y otras figuras docentes, no solo por la vía de los fundamentos teóricos
que lo sustentan, sino también tomando como referente la organización
que se garantiza en cada uno de los cursos de esta maestría, donde como
estrategia docente se combinan conferencias orientadoras con el estudio independiente,
la elaboración de guías con tareas docentes debidamente estructuradas,
el trabajo grupal y la búsqueda de información en publicaciones
e investigaciones en fuentes de memorias escritas o digitales con el uso de
las TIC.
- Han aprendido
a utilizar la enseñanza problémica, tanto en el proceso formativo
a través de tareas individuales o colectivas, así como para utilizarla
en los instrumentos de evaluación.
Sin embargo, aún puede apreciarse que:
- No todos los
profesores han introducido estos cambios y se necesita que se exija a nivel
institucional su implantación, para elevar la calidad del aprendizaje.
Ello sucede en ocasiones porque no tienen la preparación necesaria, en
otras, por el apego a los métodos tradicionales y la resistencia al cambio.
- Es necesario
que se fortalezca, aún más, el trabajo metodológico a nivel
de los departamentos docentes y la exigencia institucional para lograr la preparación
de los profesores y el mejoramiento de su desempeño docente en el propósito
de aprender a enseñar y lograr que sus alumnos aprendan a aprender.
- Los diseños
curriculares de algunos programas, en ocasiones limitan la posibilidad de utilización
de métodos activos y formas de organización de la enseñanza,
sobre todo en el pregrado, que conduzcan a los estudiantes a un cambio en sus
estilos de aprendizaje, tan arraigados de la educación precedente.
Como resumen de las reflexiones del tema al cual he sido invitada, solo me resta comentar que para este abordaje no es posible separarse del conocimiento de la Pedagogía y la Didáctica como ciencias que tienen como objeto de estudio, al proceso formativo y al proceso de enseñanza-aprendizaje, respectivamente,6 que ofrecen las invariantes del conocimiento que aportan sus leyes y categorías; así como los múltiples trabajos sobre las tendencias actuales y los enfoques de la Educación Superior Contemporánea, orientados al propósito de formar educadores capaces de conducir un PEA con la utilización de métodos y formas que eleven la calidad del aprendizaje de sus alumnos, que al egresar sean capaces de resolver los problemas vinculados al ejercicio de su profesión, de introducir cambios que promuevan el desarrollo en su contexto, se encuentren entrenados en la búsqueda constante de información, y se mantengan ávidos de nuevos conocimientos que los lleven al perfeccionamiento continuo.
El tema como tal de aprender a aprender y aprender a desaprender está en la misma esencia de la pedagogía y la didáctica, y de las tendencias y enfoques de la educación superior contemporánea, con la intencionalidad de desarrollarlo como una "competencia esencial" en las perspectivas actuales de la educación y la enseñanza. Es la justificación y motivación para profundizar en la preparación de los profesores y en el cambio de los métodos de estudio de los alumnos bajo su conducción. Esperamos que los lectores lo aborden y asuman no solo como un "término de moda", sino como un tema complejo que provoque el estudio y profundización de sus contenidos para alcanzar el éxito profesoral y profesional en la búsqueda de una enseñanza y un aprendizaje transformativo en profesores y educandos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vidal Ledo MJ, Araña Pérez AB. Gestión de la información y el conocimiento. Búsqueda Temática Digital. Educ Med Super [serie en Internet]. 2012 [citado 25 Ago 2014];26(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/56/46
2. Ayala de Medrano B. Aprender a Desaprender y Reaprender. Curso de Comunicación y tecnología educativa. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Panamá. 2013 [citado 15 Dic 2014]. Disponible en: http://es.slideshare.net/Jankhanaben/presentacin-del-trabajo-final
3. Vidal Ledo M. Diseño curricular del Perfil de Información, Informática y Estadística de Salud de la Carrera de Tecnología de la Salud [tesis]. La Habana: CECAM; septiembre 2005.
4. Anzueto R. Aprender, desaprender y reaprender [sitio en Internet: Galileo] Universidad Galileo. Facultad de Ciencias de la Comunicación. [citado 25 Ago 2014]. Disponible en: https://www.galileo.edu/facom/noticias/aprender-desaprender-y-reaprender/
5. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones UNESCO; 1996.
6. Álvarez de Zayas CM. Didáctica General. La Escuela en la vida. 5ta. edición. Cochabamba: Ed. Talleres Gráficos "KIPUS"; 2002.
7. Moreno Olivos T. Aprender, desaprender y reaprender. Revista Mexicana de Investigación Educativa, COMIE. RMIE [serie en Internet]. 2005 [citado 10 Dic 2014];10(25):585-92. Disponible en: http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v10/n25/pdf/rmiev10n25scE00n02es.pdf
8. Ruiz Ortega J. Fundamentos de la RIEMS. Blog: Desarrollo de competencias y algo más; 2009 [citado 10 Dic 2014]. Disponible en: http://ruizortegajose.blogspot.com/2009/09/fundamentos-de-la-riems.html
9. Abramovicz Rosenblatt Y. Metacognición. Psicólogos on line. [citado 10 Dic 2014]. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/de%20finicion/metacognicion
10. Rivera Michelena N. Enfoque psicopegagógico del proceso docente: Su impacto en el desarrollo de la personalidad. CD-ROM Lecturas seleccionadas. Material de Estudio de la Maestría en Educación Médica 2002-2005. La Habana: Escuela Nacional de salud Pública; 2002.
11. Calviño Valdés-Fauly MA. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. La Habana: Editorial Academia; 1998.
12. Ministerio de Educación Superior. Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: MES; 2007.
13. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana: MES; 2004.
14. Borroto Cruz R. Programa de la Maestría en Educación Médica. 1ra. ed. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1998.
15. Borroto Cruz R. Programa de la Maestría en Educación Médica. Perfeccionamiento. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2008.
Recibido: 17 de
febrero de 2015.
Aprobado:
17 de febrero de 2015.
María
Josefina Vidal Ledo. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Calle
100 # 10132 entre Perla y E. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. CP 10800.
Correo electrónico: mvidal@infomed.sld.cu
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.