Estrategia metodológica para la sostenibilidad de la acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Estrategia metodológica para la sostenibilidad de la acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

 

Methodologic strategy for the accreditation sustainability in Camaguey University of Medical Sciences

 

 

María del Carmen Romero Sánchez, Ludmila Casas Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas, Liuba Peña Galbán

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.

 


RESUMEN

Se realizó una investigación educacional descriptiva longitudinal y prospectiva con el objetivo de proponer una estrategia metodológica para la sostenibilidad de la acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante el periodo comprendido desde enero de 2013 hasta marzo de 2015. El universo de estudio estuvo constituido por evaluadores externos provenientes de diferentes universidades. Se utilizaron métodos teóricos como el hipotético deductivo y el sistémico estructural y métodos empíricos como la encuesta, la entrevista, el criterio de especialistas, entre otros. La información se procesó de forma automatizada utilizándose medidas de resumen para estadística descriptiva. Se obtuvieron como resultados principales: los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación y acreditación universitaria. Como principal conclusión se obtuvo que los especialistas consideraran la estrategia metodológica con una adecuada validez, diseño, utilidad práctica y novedad para lograr la sostenibilidad de la acreditación institucional.

Palabras clave: evaluación; acreditación universitaria; estrategia metodológica.


ABSTRACT

An educative descriptive, longitudinal and prospective research was carried out aiming at propose a methodologic strategy for the accreditation sustainability at Camaguey University of Medical Sciences in the period from January 2013 to March 2015. The target group was made up by eternal evaluators from different universities. Theoretical methods were used such as deduction-hypothesis and the systemic-structural, together with empirical methods such as the survey, the interview and the exports criteria, among others. The information was processed automatically, using summarizing measures for descriptive statistics. The main results obtained were: the theoretical and methodologic foundations for university assessment and accreditation. The main conclusion obtained was that the specialists consider that the methodologic strategy has an adequate validity, design, practical usefulness and innovation to attain the sustainability of the institution's accreditation.

Key words: assessment; university accreditation; methodologic strategy.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Educación Médica en Cuba se ha caracterizado por dar respuestas a las necesidades y exigencias de la formación profesional y especializada a fin de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) pueda contar con el capital humano, capaz de resolver los problemas de salud de la población cubana. Este subsistema abarca la formación, el perfeccionamiento y sistemático desarrollo científico técnico de los profesionales de la salud, entre los que se encuentran: médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería, licenciados en tecnología de la salud y psicólogos con perfil en salud, la superación de todos los profesionales que laboran en el SNS, la formación de especialistas, así como másteres y doctores en ciencias. También se trabaja en el proceso de formación profesoral, para garantizar la calidad de dicha formación, mediante un sistema de cursos, diplomados y la maestría en educación médica, los que han tenido un planificado y necesario impulso en la actualidad.

Por tanto la Universidad del presente siglo trabaja para dar cumplimiento a tres principios fundamentales que son la excelencia, la calidad y la pertinencia, este último es el principal indicador a medir, pues en la medida que se satisfaga las necesidades de la sociedad, se garantiza la calidad y excelencia de la universidad, de sus procesos y sus resultados.1,2

Especial énfasis tiene también la pertinencia en los procesos de educación permanente, formación de especialistas, másteres y doctores, ya que la calidad de la formación debe estar en función de las competencias que sus egresados deben adquirir, lo que garantiza su pertinencia. Existe coincidencia entre expertos del tema que plantean que "la pertinencia de la educación superior es por definición, adecuación a los problemas que le atañen; es decir, a las necesidades de la sociedad en las que están insertas; adecuada interpretación de los problemas que la definen como tal y al mismo tiempo clara visión de lo que debe ser su accionar futuro, de lo que el cuarto nivel de enseñanza (el postgrado) debe aportar al contexto social y cultural en el cual se inscribe".3

En los últimos años se ha producido una verdadera revolución en la Educación Superior Cubana y en particular en la docencia médica. La municipalización de la enseñanza universitaria en Cuba, la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y el inicio de la carrera de Medicina Integral Comunitaria en Venezuela y otros países del Tercer Mundo, lo que ha provocado cambios cualitativos profundos en el diseño del currículo, los métodos y los medios de enseñanza que se convierten en un nuevo paradigma revolucionario para la formación de los recursos humanos en salud de forma masiva, con énfasis en la educación en el trabajo, el autoaprendizaje y a la comunidad como principal escenario de formación.4

La Universidad Médica tiene que redimensionarse desde un nuevo posicionamiento, que vincule su accionar interno (el diseño y organización curricular, sistema de evaluación, desarrollo profesoral, sistema de ingresos, entre otros), con su accionar hacia el medio externo, incrementándose su compromiso institucional con la sociedad.

La acreditación docente es un proceso continuo y sistemático de autoevaluación y evaluación externa, que se rige por criterios basados en el juicio que se emite sobre una institución, a la luz de los objetivos propuestos, y que permite garantizar la calidad e integridad de los procesos de formación y superación de los recursos humanos en su escenario docente.5,6

Uno de los mecanismos más reconocidos para gestionar la mejora cualitativa de los centros educativos del nivel superior y de las políticas educativas que orientan su funcionamiento lo representa la evaluación institucional. Asumida como una práctica permanente, sistemática, constructiva y participativa, que tiene como contenido esencial la interpretación, apreciación y valoración de las acciones de la actividad institucional; así como la producción de información caracterizadora y valorativa, que trasciende a la recopilación y el procesamiento de datos, se constituye en una vía de inestimable valor para el diagnóstico de la realidad de la institución. Ello facilita el análisis prospectivo y la planeación institucional, con vistas a mejorar los procesos y resultados organizacionales.

Del 17 al 21 de marzo de 2014 se realizó la evaluación externa institucional a la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" (UCMC). La comisión evaluadora identificó debilidades relacionadas con las estructuras organizativas y de dirección del proceso docente educativo en la universidad, inestabilidad en el claustro en áreas docentes descentralizadas, insuficientes procesos de cambios de categorías docentes, insuficiente el número de publicaciones de los resultados investigativos, reducido número de doctores en ciencias, pobre participación de los estudiantes en exámenes de premio e insuficiente utilización por parte de los estudiantes y profesores de la plataforma virtual, entre otras.

Además, como parte del proceso investigativo llevado a cabo se estudiaron numerosos trabajos referidos a la evaluación institucional y a la evaluación institucional universitaria (Joint Comité citado por: Stufflebeam D. y Shinkfield, 1995; Ruíz, 1996; González, y Ayarza, 1996; De la Orden, 1997; Álvarez y Topete, 997; Achig, 1997; CONEAU, 1997; Vázquez, 1998; Bertoni, Poggi, y Teobaldo, 1999; Menghini, y Domínguez, 2000; Ojeda, 2003; Iñigo, y Rodríguez, 2004; Guerra M, 2005; González, 2006; Reyes, 2007; Lorenzo, 2008; Santos, 2008; Torres y otros, 2009; Gervilla, 2011; García, y otros, 2011). También se consultaron otras propuestas investigativas que abordan este proceso en las sedes universitarias (Hernández y colaboradores, 2006; Ruiz, y colaboradores, 2008), y los principales documentos normativos de la evaluación institucional universitaria en Cuba (MES - Reglamento de Evaluación Institucional, 2014).

En estas fuentes se hizo evidente la existencia de insuficiencias en el desarrollo teórico y metodológico, que constituyeron limitantes para la solución de la sostenibilidad de la evaluación y acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Como se observa en lo antes expresado, existe una contradicción que se manifiesta en los requerimientos que se exigen para lograr la calidad de la educación universitaria, y las dificultades que se manifiestan en la sostenibilidad de la evaluación y la acreditación de programas, procesos e instituciones formativas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Esta investigación tiene como objetivo proponer una estrategia metodológica para la sostenibilidad de la acreditación en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

 

MÉTODOS

Se desarrolló una investigación educacional descriptiva longitudinal y prospectiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante el periodo comprendido desde enero de 2013 hasta marzo de 2015. El universo de estudio estuvo constituido por 23 evaluadores provenientes de las universidades de La Habana, Matanzas, Holguín y el ISPJAE, así como las de Ciencias Pedagógicas de Villa Clara y Cienfuegos y las universidades de Ciencias Médicas de Pinar del Río, La Habana, Villa Clara y Holguín, todos con experiencia en la participación en evaluaciones externas y en su mayoría procedentes de instituciones que han desarrollado estos procesos.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos y la información se procesó mediante estadística descriptiva.

 

DISCUSIÓN

Una estrategia metodológica es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomándose como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto.7

La estrategia metodológica que se propone se sustenta en el modelo teórico-metodológico de la evaluación institucional del Hospital Militar de Holguín, propuesto por el DrC. Amaury Jesús Correa Martínez.8

Teniéndose en cuenta los referentes anteriores, la estrategia metodológica se compone de un objetivo general, tres etapas, actores, seis dimensiones y acciones por cada dimensión.

En la ordenación jerárquica de los elementos de la estrategia el objetivo general ostenta el mayor nivel al ser este el elemento rector y hacia el alcance del cual tributan los otros componentes (Fig.).

El objetivo; lograr la sostenibilidad de la acreditación institucional, definiéndose como sostenibilidad la sistematización de acciones dirigidas al mantenimiento y mejora de la acreditación institucional para que la evaluación constituya un instrumento de la mejora institucional, mediante su práctica sistemática.

 

Actores

Está constituido por todo el personal que participa en el proceso de evaluación y acreditación institucional regulado en la Resolución Ministerial de Evaluación Institucional No 24/2014,9 ellos son: los profesores universitarios presentes en las diferentes sedes, los estudiantes de pregrado, los egresados de las carreras de las Ciencias Médicas y estudiantes de posgrado y los empleadores, personal auxiliar que trabaja y asegura el proceso educativo, así como los dirigentes políticos y otros directivos.

Etapas

Las etapas de la estrategia constituyen los componentes organizativos que se asumen a fin lograr la sostenibilidad de la acreditación institucional.

En la estrategia se delimitan tres etapas: de diagnóstico, metodológica y de ejecución. En cada etapa se determina la participación de los actores de la estrategia, que van dirigidas al cumplimiento de los objetivos en cada una de estas.

Dimensiones

Están determinadas por las variables e indicadores de calidad que se evalúan en las diferentes instancias (departamentos, facultades, Centros de Enseñanza Superior y que constituyen estándares para la acreditación.10

Acciones

En este contexto Leontiev en 1965 expresó11 "llamamos acciones al proceso subordinado a la representación del resultado que debe alcanzarse, o sea el proceso subordinado a un objetivo consiente". En la estrategia las acciones fueron seleccionadas por el equipo de investigación y van dirigidas al cumplimiento del objetivo de la investigación en general y en particular al cumplimiento de los indicadores de las variables de calidad definida en cada dimensión, por lo tanto las acciones serán de acuerdo a estas y el contenido de las mismas dependen del papel de los actores que participan en esta estrategia (tabla 1).

 

                                                                                                                                                            Tabla 1. Estrategia metodológica

Dimensiones

Acciones

Actores

Contexto institucional

-Propiciar un autoanálisis reflexivo que provoque  un mayor grado de identidad y de compromiso de los actores para perfeccionar la misión y visión de la universidad.

-Determinar el estado del desarrollo y calidad de los diferentes procesos institucionales: educacionales, investigativos y de extensión, mediante la evaluación sistemática de estos.

-Identificar fortalezas y debilidades y determinar oportunidades y amenazas.

-Continuar la gestión con el MINSAP para lograr el intercambio esperado con universidades del exterior.

-Fortalecer el trabajo educativo desde los colectivos de asignaturas y de año con énfasis en la brigada, para incrementar la integración de estudiantes y profesores a las Cátedras Honoríficas.

-Continuar las acciones de mantenimiento constructivo de la Institución para darles solución a las condiciones desfavorables de infraestructura (hidrosanitarias) en la Residencia

Estudiantil.

Directivos

Profesores

Empleadores

Gestión de los recursos humanos

-Evaluar y controlar  la estrategia diseñada para el tránsito al grado científico de Doctor en Ciencias.

-Evaluar y controlar  la estrategia diseñada para el cambio de categoría docente.

-Propiciar  la capacitación interna de todos los actores en la evaluación institucional.

-Controlar que el Plan de Superación Profesional responda a las necesidades del territorio y el MINSAP.

-Mantener el seguimiento del plan de desarrollo individual de los profesores, intencionando los cambios hacia categorías docentes superiores y la formación de Especialistas de Segundo Grado.

-Realizar la capacitación de los metrólogos por municipios, con la accesoria de la OTN.

-Desarrollar estrategias  de superación integral que se concreten en las estrategias particulares de superación de cuadros y docentes, incluidas las de formación académica y doctoral.

-Continuar prestando con  calidad y eficiencia los servicios por los profesionales como parte de la colaboración internacional,  a través de los diferentes procesos formativos del pre y posgrado, asesorías técnico- metodológicas dentro y fuera del país.

Directivos.

Profesores

Egresados  Estudiantes de posgrado

Formación del profesional

-Garantizar que los mecanismos de la integración docente asistencial de cada municipio permitan lograr la sistematicidad en la asistencia de sus docentes a los colectivos de asignatura, y preparaciones metodológicas, para lograr así una preparación óptima del claustro, lo cual se revertirá en una mejor asistencia médica.

-Intencionar la realización de publicaciones a través de los planes de desarrollo individual de los profesores.

-Divulgar los calendarios para los exámenes de premio y establecer horarios que permitan la participación de los estudiantes en entrenamientos creados al efecto, así como que puedan ser aplicados en las sedes municipales para su posterior calificación centralmente.

-Generalizar las estrategias metodológicas existentes para la adquisición de habilidades en la aplicación del método clínico por los estudiantes.

-Realizar acciones con  el MINSAP para la asignación de los recursos financieros y materiales necesarios para el desarrollo de la intranet  y se facilite el acceso pleno a la plataforma virtual.

Directivos.

Profesores

Interacción social

-Promover, a través de las evaluaciones anuales de profesores e investigadores, la publicación de los resultados en revistas de alto impacto en cada una de las áreas de investigación.

-Divulgar y promover los mecanismos para categorizarse como investigadores.

-Establecer estrategias para el incremento del número de optantes por la categoría científica de DrC.

-Entrenar al personal de salud en la gestión  y desarrollo de proyectos de colaboración

Internacional.

-Propiciar la interrelación con otras universidades internacionales para la búsqueda de proyectos conjuntos y con organismos internacionales desprestigio (OPS, OMS, UNICEF, FAO).

- Divulgar la nueva metodología para la obtención de la categoría de Investigador.

- Enfatizar las acciones de control dirigidas a la necesaria búsqueda del incremento de la pertinencia de los Consejos Científicos a los diferentes niveles.

-Incrementar las acciones conjuntas BTJ – ANIR, dirigidas al desarrollo del potencial científico en los territorios y unidades de Salud.

Directivos.

Profesores

Infraestructuras

-Establecer una adecuada planificación docente que permita la óptima utilización de recursos destinados a la docencia.

-Continuar gestionando con COPEXTEL la reparación de las PC rotas  y gestionado con el MINSAP el aumento del parque informático.

-Gestionar con INFOMED el incremento de la

cuota de navegación Full Internet, así como la

asignación de recursos financieros y materiales para aumentar el índice desconectividad a la red.

-Mejorar la gestión y con esto la posibilidad de que aumente el flujo de recursos para la universidad, mediante el intercambio con empresas y organizaciones políticas del territorio.

-Gestionar el financiamiento necesario para generar un proceso de evaluación y asegurar su permanencia en el tiempo de modo ininterrumpido.

Directivos.

Profesores

Impacto social

-Seguimiento y control de los indicadores de las estrategias diseñadas, para incrementar el número de  Doctores en Ciencias.

-Desarrollar cursos de preparación dirigidos a los profesionales para la identificación, creación y preparación de artículos científicos a publicar en revistas referenciadas en Base de Datos Internacionales (BDI).

-Intencionar el uso de la investigación como una herramienta de trabajo, para ofrecer solución a los principales problemas de salud del territorio.

-Propiciar el desarrollo de proyectos comunitarios, que interrelacionen las dimensiones curricular, extensionista y sociopolítica para tributar al logro y mantenimiento de los indicadores de salud.

-Mantener el incremento sostenido de premios y reconocimientos internacionales, nacionales y territoriales recibidos por trabajadores y estudiantes en los últimos cinco años, tanto individuales como colectivos, por resultados científicos y actividades deportivas y culturales.

-Continuar consolidando el Programa de Extensión Universitaria para propiciar la promoción cultural, en particular las actividades de promoción de salud, el quehacer científico, artístico, literario, deportivo y político ideológico, disponiendo de un consolidado sistema de divulgación intra y extra universitaria.

-Promover proyectos dirigidos a la educación ambiental de las comunidades.

Directivos.

Profesores

Egresados  Estudiantes de pre y  posgrado

 

El contenido de la estrategia que se propuso fue validado por el método criterio de especialistas.

Para la valoración se escogieron intencionalmente a diez evaluadores: cinco doctores en Ciencias Pedagógicas y cinco doctores en Ciencias Médicas. Se hizo una comparación entre las opiniones recepcionadas. Se evaluaron los principales aspectos del trabajo y se establecieron los puntos de concordancia y discordancia entre ellos (tabla 2).

De la propuesta del sistema de acciones, se alcanzaron los siguientes resultados acerca de su valoración:

Los 10 doctores concuerdan en la validez e importancia de la estrategia metodológica, se ajusta a la necesidad que existe para lograr la sostenibilidad de la acreditación, la consideran como una herramienta importante para que todos los actores de la Universidad la empleen en la evaluación sistemática de sus departamentos, facultades y sedes universitarias.

En cuanto a la calidad del diseño, todos opinan que la estrategia metodológica tiene un adecuado diseño, y consideran su implementación en todos los escenarios docentes.

Valoran que es un instrumento necesario y práctico de estudio en manos de los profesionales de la salud, con el objetivo de lograr la sostenibilidad de la acreditación de la universidad.

La totalidad de los doctores a evaluaron de novedosa, refieren que en la universidad no existe una propuesta capaz de integrar un grupo de acciones en función de lograr la sostenibilidad de la acreditación institucional.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Se aportaron los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación y acreditación universitaria.

Atendiéndose a los aspectos considerados por los doctores, la estrategia metodológica fue evaluada con adecuada validez, diseño, utilidad práctica y novedad para lograr la sostenibilidad de la acreditación institucional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

 

Declaración de Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Crespo I. Evaluación de la calidad y acreditación en la Educación Superior en el espacio común de Educación Superior, Unión Europea, América Latina y Caribe (UEALC). Madrid: UNECA; 2003.

2. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Supr [Internet]. 2000 Ago [citado 8 Jul 2015];14(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es

3. Rojo Pérez N. Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. Educ Med Super [Internet]. 1999 Jun [citado8 Jul 2015];13(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411999000100010&lng=es

4. Vidal Ledo M, Durán García F, Pujals Victoria N. Algunas consideraciones sobre la administración universitaria en el contexto del proceso de municipalización de la docencia médica superior en Cuba. Educ Med Super. 2008;22(2):23-30.

5. Freire P. Conversando con Educadores. Montevideo: Roca Viva; 1992.

6. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. La acreditación y los créditos académicos como base de la calidad universitaria. Experiencia cubana. Educ Med Super [Internet]. 2000 Abr [citado8 Jul 2015];14(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

7. Morales Suárez IR, Fernández Oliva B. La evaluación institucional en los centros de educación médica de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2005 Sep [citado 8 Jul 2015];19(3):[apox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412005000300007&script=sci_arttext&tlng=pt

8. Correa Martínez MJ. La evaluación institucional del hospital militar de ejército de Holguín en su condición de sede universitaria [Tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la luz y Caballero; 2011.

9. Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU). Manual de Implantación. Implantación del SEA-CU. República de Cuba: Junta de Acreditación Nacional; Marzo 2014.

10. Rodríguez C, Rodríguez P, Figueras M, Pino T. La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Villa Clara. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela: Centro de Estudios de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas; 2009.

11. Leontiev AN. Psicología de la Enseñanza. Moscú: Progreso; 1988.

 

 

Recibido: 14 de octubre de 2016.
Aprobado: 10 de noviembre de 2016.

 

 

María del Carmen Romero Sánchez. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.
Correo electrónico: rectoria@infomed.cmw.sld.cu





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.