La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia

Autores/as

Palabras clave:

salud pública, atención primaria de salud, educación médica, responsabilidad social, determinantes sociales en salud.

Resumen

Introducción: La educación médica en Colombia ha sido un tema ampliamente debatido y que han requerido múltiples cambios. En la actualidad, se encuentran diversas organizaciones a nivel mundial que se encargan de la formulación de recomendaciones para mejorar la educación médica y la atención integral a las personas, con la salud pública como piedra angular del proceso.

Objetivo: Identificar la importancia de la Salud Pública en el proceso educativo de los profesionales de la salud colombianos.

Desarrollo: El potencial de la educación médica para crear recomendaciones que promuevan la atención integral, la calidad humana y las estrategias para mejorar la salud de la población dentro del proceso, debe ser reconocido desde la importancia de incluir a la salud pública durante el pregrado, lo que prospectivamente le permite al profesional de la salud una adecuada y apropiada preparación para su vida laboral, así como el conocimiento de las necesidades de la población y la posibilidad de anticiparse a estas por medio del uso de la atención primaria de salud.

Conclusiones: Con el fin de favorecer los diferentes niveles de prevención, desde la promoción de la salud y las políticas públicas, se disminuyen las brechas de inequidad en salud desde los determinantes sociales en salud. Asimismo, debe existir un equilibrio entre el modelo biomédico tradicional y el enfoque social de las profesiones de la salud, ya que la vida del estudiante promedio de medicina se encuentra, en su mayoría, dentro de un escenario hospitalario, lo que propicia la idea del modelo hospitalocentrista y deja de lado la mirada integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Acevedo-Giedelman, Universidad de La Sabana

Médico, Estudiante de Maestría en Salud Pública.

Profesor del Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana (Colombia).

Erwin Hernando Hernández-Rincón, Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública de la Facultad de Medicina, de la Universidad de La Sabana.

Médico con énfasis en Salud Pública, Máster 1. Universitario en Investigación en Atención Primaria, 2. Gobierno y Dirección Sanitaria, Doctor en Investigación Clínica.

Profesor del Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana (Colombia).

Paula Ávila-Celis, Universidad de La Sabana

Médico, Integrante del Semillero de Investigación "Atención Primaria y Gestión en Salud", Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

Manuela Quiroga-Carillo, Universidad de La Sabana

Médico, Integrante del Semillero de Investigación "Atención Primaria y Gestión en Salud", Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

Juan Felipe Sánchez-Vergara, Universidad de La Sabana

Médico, Integrante del Semillero de Investigación "Atención Primaria y Gestión en Salud", Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

Publicado

2020-02-20

Cómo citar

1.
Acevedo-Giedelman P, Hernández-Rincón EH, Ávila-Celis P, Quiroga-Carillo M, Sánchez-Vergara JF. La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia. Educación Médica Superior [Internet]. 20 de febrero de 2020 [citado 16 de junio de 2025];34(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1674

Número

Sección

Artículos de posición