Introducción:
La sociedad cubana actual requiere de un profesional de enfermería mejor preparado, desde el punto de vista técnico y humano, para desarrollar con éxito su labor de acuerdo con las exigencias del desarrollo científico tecnológico y las demandas sociales.
Objetivo:
Exponer el proceso de superación profesional de enfermería para la solución de los problemas profesionales en su desempeño en cuidados intensivos obstétricos.
Métodos:
El estudio histórico-lógico posibilitó determinar las diferentes etapas histórico-contextuales del proceso de superación de los profesionales de enfermería desde la educación de posgrado, así como el análisis documental y la sistematización realizada a investigaciones nacionales e internacionales.
Conclusiones:
La superación profesional de enfermería debe corresponderse con el contexto real en que se presentan los problemas profesionales para darles solución; así como promover el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades con pertinencia social, científica y humanística, que posibiliten el fortalecimiento de la práctica del cuidado y eleven la calidad del desempeño.
Introduction:
The present Cuban society requires better prepared nursing professionals, from the technical and human point of view, who can develop their work successfully in accordance with the demands of scientific-technological development and the society.
Objective:
To present the process of nursing professional improvement for the solution of professional problems as part of nurses’ performance in obstetric intensive care.
Methods:
The historical-logical study permitted to determine the different historical-contextual stages of the process of nursing professional improvement from postgraduate education, as well as the documental analysis and the systematization of national and international research.
Conclusions:
Nursing professional improvement should correspond to the real context where professional problems appear, in order to solve them; as well as to promote the development of new knowledge and skills with social, scientific and humanistic relevance, ensuring the care practice be strengthened and quality of performance be raised.
- superación profesional;
- profesional de enfermería;
- cuidados intensivos obstétricos;
- educación de posgrado.
- professional improvement;
- nursing professional;
- obstetric intensive care;
- postgraduate education.
Introducción
El siglo xx recién concluido ha sido testigo de los esfuerzos encaminados al perfeccionamiento de la educación médica cubana. Esta actividad de perfeccionamiento refleja el interés de la sociedad por la adecuada formación de quienes tienen como función velar por uno de los bienes más valorados por el ser humano, la salud. La universidad médica tiene el encargo social de formar y mantener la actualización y preparación de los profesionales que laboran en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que incluye como aspecto prioritario, la preparación posgraduada de los profesionales de enfermería.1)
La enfermería se distingue en la educación médica por la actuación profesional de este recurso en salud, que esencialmente se concreta en cuatro dimensiones: el cuidado de enfermería; el individuo, la familia y la comunidad; la salud; y el entorno. Se ocupa de la satisfacción de las necesidades humanas a partir de la identificación de los problemas de salud; aplica la lógica del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como método científico de la profesión basado en la evidencia científica; tiene en cuenta acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación para garantizar el bienestar biopsicosocial; y utiliza los procesos docentes, laboral e investigativo para la calidad y optimización de los servicios de enfermería.2
A escala mundial, el progreso científico-tecnológico en el ámbito de la salud genera nuevas demandas de las profesiones hacia las universidades. Al respecto, Luengo y Sanhueza3) señalan que la atención de enfermería constituye un verdadero reto en un mundo globalizado, que difiere según el desarrollo social, cultural, político y económico de cada región y país. Otros autores reiteran la necesidad de que estos profesionales sean capaces de enfrentar los desafíos de estos tiempos, y de que la superación represente un proceso permanente y continuado, que los prepare como sujetos de sus propios procesos formativos a lo largo de sus vidas, concepción fundamental para un desempeño exitoso.4,5
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) han desempeñado un papel activo en la atención de gestantes y puérperas en tres fases: estabilización y reanimación del binomio madre-hijo, evaluación completa y tratamiento en sus diferentes modalidades. Por su complejidad, estas pacientes requieren observación permanente, procedimientos diagnósticos complejos y tratamiento intensivo continuo; además, se requiere de posibilidades tecnológicas para brindar soporte a sistemas orgánicos insuficientes o en fallas, por lo que se debe disponer de profesionales de enfermería durante las 24 horas.6,7,8
En la actualidad las UCI muestran un desarrollo científico-tecnológico vertiginoso, que impone la transformación histórica del sujeto en el entorno que se desarrolla. Esto demanda, cada vez más, la superación de los profesionales de enfermería para dar respuesta al cuidado de pacientes con problemas de salud complejos. En este sentido, las tendencias actuales en la capacitación y formación permanente del capital humano en enfermería están fundamentadas en el proceso de superación en correspondencia con los perfiles y las áreas específicas de trabajo; sobre todo, en aquellas especialidades que requieren modos de actuación individualizados, como en el caso de la atención a las pacientes obstétricas en cuidados intensivos.
La superación constituye una necesidad de los profesionales de enfermería, porque aporta las herramientas necesarias para suplir las dificultades en el desempeño profesional en áreas especializadas que no fueron resueltas en el pregrado a través del plan de estudio establecido. Esta debe corresponderse con el contexto real en que se presentan los problemas profesionales para darles solución con sentido participativo y colaborativo, donde el profesional de enfermería reconozca de forma objetiva sus necesidades y potencialidades. De este modo, el objetivo fue exponer el proceso de superación profesional de enfermería para la solución de los problemas profesionales en su desempeño en cuidados intensivos obstétricos.
Desarrollo
La educación superior del siglo xxi, al asumir el reto del vertiginoso desarrollo de las ciencias y las tecnologías, debe enfatizar en una sólida formación profesional que priorice los procesos de aprendizaje con un carácter eminentemente productivo. De este modo, el posgrado se sustentará en un egresado dotado de los recursos intelectuales y humanos que garanticen su superación durante toda su vida profesional.9
La educación de posgrado es el nivel más alto del sistema de educación superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios, donde concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel. En relación directa con lo establecido en la actualidad por la OMS, constituye un concepto más amplio vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar la calidad del desempeño laboral como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales adquiridos.
Se estructura en dos vertientes principales:
Educación posgraduada continua o superación profesional: se refiere a un sistema de actividades de aprendizaje y consolidación profesional como expresión de la creación intelectual. En esta modalidad se encuentran los entrenamientos, cursos y diplomados. Otras formas organizativas de superación son los talleres, los seminarios, las conferencias especializadas, el debate científico, la autopreparación y los estudios supervisados por profesionales de alta capacitación.
Educación posgraduada formal o formación académica: constituye un sistema de actividades de aprendizaje exigente, que está orientado a la obtención y el perfeccionamiento de las competencias profesionales específicas en las áreas correspondientes del saber para su desempeño óptimo; así como de capacidades avanzadas para la investigación científica, tecnológica y humanística, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país. Se consideran en esta modalidad las especialidades, las maestrías y los doctorados.10
A nivel internacional se reconoce en la profesión de enfermería el surgimiento de la educación de posgrado a partir de la tercera década del siglo xx. En el caso de América Latina y el Caribe, los primeros programas se inician en la década de los años cuarenta del siglo pasado, dirigidos a mejorar esta labor mediante el desarrollo del conocimiento y la investigación en las áreas clínicas. En este sentido, se destacan países como Brasil, México, Estados Unidos, Chile y Colombia. Posteriormente, se inicia la formación a nivel de maestría y doctorado.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que actualmente la región cuenta con 51 programas de doctorado en enfermería, de los cuales 37 se encuentran en Brasil, con reconocida inserción internacional. Este país ocupa el primer lugar en cuanto a formación doctoral. Hasta 2017 se titularon 3188 doctores, lo cual ha significado una contribución al desarrollo científico para hacer frente a los retos que implica el avance de la enfermería y sus necesidades educativas.11,12
En Cuba, la educación de posgrado en enfermería tiene sus orígenes en la necesidad de perfeccionar la práctica en determinadas áreas del desempeño y alcanza una significación especial a partir del triunfo de la revolución. Su consolidación y desarrollo en la sociedad cubana actual es imprescindible para mejorar los indicadores de salud.13
En el estudio histórico-lógico realizado sobre la evolución que ha tenido la educación de posgrado en general, y en particular en la profesión de enfermería, las autoras identifican tres etapas en el referido proceso relacionado con el contexto de la investigación, por lo que a continuación resulta válido exponer las características fundamentales de cada una de ellas.
Primera etapa (1960-1989): surgimiento de los cursos posbásicos
En la década de los años sesenta, debido al carácter politécnico de la enseñanza en enfermería en todo el país, se crean los Institutos de la Salud, donde se inician los cursos posbásicos dirigidos a los recursos humanos, para que recibieran especialización en diferentes áreas del desempeño, con una duración de un año. Se desarrollaron 14 perfiles según las necesidades de los niveles de atención, las funciones de enfermería y los programas de salud vigentes en esa época.14
En este período no se había extendido en el país la formación universitaria en enfermería para dar respuesta a las demandas cada vez más complejas en la atención de los pacientes críticos. De esta manera, en 1970 comienza el curso posbásico en cuidados intensivos del adulto que certifica a los enfermeros con calificación técnica para desempeñarse en estas unidades. A partir de esa formación de profesionales y la consecuente incorporación a los servicios, se reconoce que los estudios de posgrado en enfermería contribuyen a fortalecer la preparación permanente y continuada en el área del saber a la que va dirigida, esencial para potenciar la calidad en los procesos de salud.15
Es importante destacar que este programa se mantiene vigente y se ha perfeccionado de acuerdo con el desarrollo alcanzado en la especialidad y las regulaciones para la práctica de enfermería, señaladas en la Resolución Ministerial 396/07 del MINSAP.16 Este se ejecuta desde la educación médica, al pasar todos los niveles de formación de enfermería a los Centros de Enseñanza Médica Superior (CEMS), por lo que se impone la necesidad de continuar su oferta a fin de compensar las demandas de personal especializado.
En el análisis realizado se evidencia la importancia de la superación para la atención del enfermo crítico, la cual requiere sustentarse en el dominio de conocimientos, habilidades y aptitudes específicas. En esta etapa los cursos posbásicos constituyen un aporte al desarrollo de la enfermería como profesión. A partir de los resultados obtenidos, se advierten nuevas formas de superación como respuesta a las necesidades de aprendizaje, las demandas sociales y las exigencias de las UCI.
Segunda etapa (1990-2003): surgimiento de los diplomados en la educación médica
Desde 1990, el número de egresados de la educación superior como licenciados en enfermería es creciente. Su formación les permitió trabajar en servicios especiales como las UCI.
En 1991 se establece la política de Educación Permanente basada en la identificación de problemas y necesidades de aprendizaje, que requieren un diseño y aplicación de procesos de intervención educativos en el propio puesto de trabajo, enfocados hacia una transformación cualitativa de los conocimientos y las habilidades, con el fin de elevar la calidad y efectividad del trabajo en todos los niveles del SNS.
Según los objetivos e indicadores de trabajo del Departamento de Docencia e Investigaciones del MINSAP para 1996, se plantea como situación objetiva el desarrollo de diplomados, especialidades, maestrías y doctorados, encaminados a mejorar la superación profesional de los licenciados en enfermería y desarrollar capacidades que posibiliten alcanzar un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista profesional, científico y humano.17,18
Se establecieron áreas prioritarias para el diseño curricular de los programas vinculados con el campo de actuación de enfermería; por ejemplo: cuidados intensivos en pacientes adultos y pediátricos, atención materno-infantil, atención al neonato crítico, entre otros.17
Desde ese momento, se desarrollaron los diplomados como forma organizativa de la superación profesional en las universidades médicas del país, donde se insertó el personal de enfermería, ya que estos programas por sus características, nivel de aprobación y requerimientos de los claustros profesorales permiten dar una respuesta rápida a las demandas existentes de superación de los egresados a partir de los problemas de salud de la población y de las transformaciones de los servicios. Hay que añadir que en el caso de la formación académica la modalidad más desarrollada a finales de la década de los años noventa fueron las maestrías multiprofesionales.17,18
Esta etapa muestra el avance de la superación profesional en la figura del diplomado; sin embargo, en el análisis documental realizado no se encontraron referencias de programas o experiencias previas, relacionadas con la atención de enfermería a las pacientes obstétricas en cuidados intensivos. Por ello, las autoras consideran que hasta ese momento los licenciados en enfermería que trabajan en UCI no cuentan con diseños de especialización mediante un diplomado, que vincule conocimientos de los cuidados intensivos y de la medicina materno-fetal para satisfacer las necesidades de aprendizaje en esta área particular del desempeño.
Tercera etapa (2004-2019): formación académica en enfermería
En 2004 se publica la RM 118/2004 del MINSAP que establece “incorporar al licenciado en enfermería a realizar especialidades de posgrado como parte de su formación académica”. Esta se fundamenta en la “actividad profesional que requiere un determinado puesto de trabajo donde se adquieren y/o perfeccionan las competencias profesionales específicas para su desempeño óptimo”.
Así, ante los indicios de desarrollo que ofrece el posgrado académico y como necesidad sentida por los profesionales de enfermería durante años, se inicia la especialidad de Enfermería Intensiva y Emergencias, con el propósito de mejorar el desempeño profesional, científico y humano. Esta especialidad, esencialmente práctica, se complementa con la teoría en los escenarios reales, lo cual permite desarrollar modos de actuación en el cumplimiento de las funciones asistenciales, investigativas, administrativas y docentes.19
No obstante, después de tres ediciones de su aplicación, se constata que el currículo no estaba diseñado sobre la base de las competencias y no existían documentos que las reflejaran, por lo que desde 2011 no se incluye en los planes de plazas de los CEMS para los profesionales de enfermería del país.
En este período se realizó la Maestría en Urgencias Médicas que, aunque estuvo concebida inicialmente para el desarrollo científico del primer nivel de atención del SNS, fue muy bien recibida por los licenciados en enfermería de las UCI, los cuales contribuyeron a su perfeccionamiento y generalización.20 También se llevó a cabo la formación doctoral en diferentes ciencias, cuyos resultados contribuyeron en forma destacada al desarrollo económico, social, científico y técnico del país.9,13,15
Quienes obtienen un título de maestría o doctorado, por lo general cumplen funciones docentes o administrativas (no en los servicios de atención clínica(, por lo que la especialidad de posgrado resulta idónea y necesaria para el desempeño profesional en la actividad asistencial. Se considera, además, que aun cuando la especialidad de Enfermería Intensiva y Emergencias no se encuentra en ejecución en el momento de realizada la investigación, mantiene su vigencia para este estudio, ya que actualmente sus egresados laboran en las UCI, donde se hace evidente el liderazgo profesional y la calidad del cuidado especializado de enfermería.
A pesar de los avances que acontecieron en la educación de posgrado, ninguna de las etapas declaradas, mostró una secuencia en la superación que integrara las particularidades de la atención a pacientes obstétricas en cuidados intensivos. Esta realidad requiere la búsqueda de respuestas diferentes.
Desde este enfoque, y como resultado del análisis realizado, las autoras centran la atención en la superación profesional, al considerar que aporta las herramientas necesarias para suplir las insuficiencias en el desempeño profesional de los licenciados en enfermería en áreas especializadas, que no fueron resueltas en el pregrado a través del plan de estudio establecido. Esto tiene el objetivo de promover el desarrollo de nuevos conocimientos con pertinencia social, científica y humanística, para el fortalecimiento de la práctica del cuidado.
El Reglamento de la Educación de Posgrado de Cuba RM 132/2004 en su artículo 9 expresa que la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.10
Varios investigadores han abordado los fundamentos teóricos de la superación profesional para el mejoramiento del desempeño profesional desde diferentes posiciones teóricas. La “superación”, según el Glosario de términos de la Educación Avanzada, es la “figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridos anteriormente y necesarios para el desempeño”.21
Para Salas22 constituye “un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales. Es un componente clave de los sistemas de salud para asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones”.
Urbina y otros23 señalan que es “un conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que facilita el perfeccionamiento continuo para un mejor desempeño de las funciones y responsabilidades laborales de los profesionales de enfermería en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico-sociales del país”. Además, consideran pertinente ejecutar una estrategia para estos procesos en las universidades médicas cubanas.
En 2010, Añorga y otros21 definen la superación profesional como un “conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y las habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales”.
Según Martínez y otros24 constituye el proceso pedagógico que proporciona a los graduados universitarios conocimientos avanzados en el campo del saber y dominio del método científico de la profesión, lo que permite mayor interpretación y solución de los problemas relacionados con su actividad. Estos autores fundamentan que el personal de enfermería requiere concientizar la necesidad de la formación que se le ofrece para desarrollar los niveles de autorregulación y compromiso con lo aprendido, en función de la calidad de vida de las personas.
En 2015, Medina y Valcárcel25) realizan un análisis crítico de su definición de superación profesional referida en su obra de investigación “Programa educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de enfermería” y la redefine como “el conjunto de acciones a realizar por los profesionales de enfermería, dirigidas a la actualización y el perfeccionamiento de sus conocimientos en el cumplimiento de funciones docentes, administrativas, investigativas y de gestión del cuidado, a través del método científico de la profesión y su mejoramiento profesional y humano”. Destacan, además, que estas acciones con enfoque de sistema deben estar orientadas a la solución de los problemas profesionales relacionados con el desempeño docente del licenciado en enfermería.
Lescaille26 refiere que la superación profesional se aplica a todas las áreas del saber y que toda actividad humana es perfectible, sobre el sustento de la necesaria actualización del conocimiento para asumir las transformaciones y los avances tecnológicos en aras del bienestar social, mediante el mejoramiento del desempeño profesional.
Del mismo modo, Martínez y otros27 consideran que representa un proceso complejo que articula las diferentes formas organizativas de dicha superación para dinamizar el progreso al saber hacer y ser oportuno, que transita a través de los problemas y las potencialidades identificados, a partir de los cambios expresados por el desarrollo científico técnico y la actuación profesional de enfermería, que se contextualiza en las demandas de atención del neonato crítico.
En adición a lo anterior, las autoras de la presente investigación se identifican con la Teoría de la Educación Avanzada, que en su visión integradora propone las alternativas educativas para el mejoramiento del desempeño profesional y humano de los recursos laborales, a través de acciones que consoliden el “saber”, saber hacer” y “saber ser”, enriquecidos en la práctica diaria.28 Esta línea de pensamiento resulta esencial como referente teórico metodológico en la construcción de la estrategia de superación que se propone.
A partir de las definiciones presentadas, se sintetizan los elementos comunes y las relaciones esenciales que caracterizan el proceso de superación profesional:
Vinculado con la actualización de conocimientos, desarrollo de habilidades y valores.
Se fundamenta en el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje.
Relacionado con la solución de problemas profesionales.
Se desarrolla desde el puesto de trabajo.
Favorece el mejoramiento del desempeño profesional y humano.
Desde estas regularidades, las autoras, de manera pertinente, definen la superación profesional del licenciado en enfermería en cuidados intensivos obstétricos como: “proceso educativo sistemático vinculado con la actualización de conocimientos y el perfeccionamiento de habilidades técnicas específicas y de alta complejidad en el cumplimiento de sus funciones, sustentado en el método científico de enfermería, en correspondencia con los problemas profesionales relacionados con dicha práctica para su mejoramiento profesional y humano, expresado al relacionar conocimiento científico, dominio de la tecnología, individualización del cuidado y actitud humanista en la atención de la paciente obstétrica en cuidados intensivos.
Los problemas profesionales constituyen las insatisfacciones, los requerimientos y las contradicciones que estimulan la necesidad de búsqueda de soluciones en el proceso docente educativo. Diferentes investigadores consideran que, a partir de la detección de los problemas, se derivan las intervenciones educativas correspondientes en el propio puesto de trabajo, por lo que se logra de esta forma insertar el componente educativo a la gestión y la eficacia del trabajo por la salud.24,25,27)
Un elemento distintivo de la superación profesional es la vinculación del estudio con el trabajo y de la teoría con la práctica, a través de la educación en el trabajo como principio rector de la educación médica, lo cual posibilita un desempeño profesional comprometido con los problemas sociales. Esta tiene como objetivo contribuir a la formación de habilidades, la adquisición de los métodos más avanzados de trabajo y la formación de los rasgos que conforman la personalidad en la sociedad.
La educación en el trabajo acorta el tiempo que media entre la adquisición de los conocimientos y las habilidades, con lo que se conforma el modo de actuación de los profesionales. Al mismo tiempo, el estudiante se apropia de los métodos de trabajo en cada escenario laboral, se familiariza con las tecnologías existentes en el servicio, desarrolla su pensamiento creador e independiente, aprende a trabajar en equipo multidisciplinario, y consolida los principios éticos y bioéticos de acuerdo con la formación de la educación médica cubana.29
La sociedad cubana actual requiere de un profesional de enfermería mejor preparado, desde el punto de vista técnico y humano, para desarrollar con éxito su labor, según las exigencias del desarrollo científico-tecnológico contemporáneo y las demandas sociales. Se trata de una superación que integre las necesidades de aprendizaje y los requerimientos sociales de salud en el contexto social de cada participante.
Por tanto, la superación profesional es la vía para al mejoramiento del desempeño profesional de los licenciados en enfermería en cuidados intensivos obstétricos, a partir del perfeccionamiento de sus conocimientos, habilidades y valores, requeridos para un desempeño profesional de enfermería responsable y comprometido para dar respuesta a las problemáticas del proceso salud-enfermedad, en tanto la atención que brindan se caracteriza por la calidad y la excelencia en los resultados, a partir de cuidados enfermeros especializados, inclusivos, científicos y humanísticos.
Las pacientes obstétricas graves representan un reto que requiere de las habilidades más complejas por parte de los profesionales de enfermería, para satisfacer de forma rápida y eficaz las necesidades de atención que requieren en cada una de las etapas de su evolución, cuya recuperación requiere de medidas de soporte avanzado, vigilancia intensiva e intervenciones continuas realizadas por un personal capacitado.6,7,8)
Por otra parte, el tratamiento que está orientado a la optimización de las variables clínicas de un paciente en el campo del cuidado intensivo de adultos, debe adaptarse con flexibilidad a las necesidades de cada uno de los componentes de la unidad materno-fetal. Para que este objetivo se cumpla, el personal de enfermería, principal pilar del cuidado continuo, debe contar con sólidos conocimientos y habilidades en el área de los cuidados intensivos y de la medicina materno-fetal, que permitan el desarrollo de capacidades basadas en el pensamiento crítico para valorar, diagnosticar, tratar y evaluar los problemas de salud que se presentan con mayor frecuencia en este tipo de paciente.
Los resultados demuestran la importancia de la participación del capital humano en las actividades de superación, al alcanzar finalmente un profesional actualizado y susceptible de actualización, que se convierta en una fuerza generadora de transformaciones positivas desde su desempeño profesional, sobre la base de los principios de la educación médica que rigen estos procesos formativos.13,18)
Al respecto, Lazo30 expresa que: “para asumir el dinámico desarrollo en la sociedad del conocimiento se necesita […], un capital profesional y humano que transite del asistencialismo y la sumisión, al empoderamiento y la autonomía, de ser objeto de desarrollo a actor principal, de las cifras al impacto sostenible, convirtiéndose en agentes gestionadores de los procesos de la ciencia, tecnología e innovación.
Por otra parte, la OPS exhorta a los países miembros de la región de las Américas a transformar la educación y la práctica de la enfermería, al promover estudios de educación superior y posgrado, como parte de sus esfuerzos por avanzar hacia la salud universal y el desarrollo sostenible de las naciones. Además, llama a desarrollar una educación en enfermería para la formación a escala superior de profesionales capaces de actuar eficaz y eficientemente, para la actualización de conocimientos y la especialización a través de la formación permanente y continuada.3,11
Conclusiones
El análisis presentado permite la comprensión del desarrollo y la actualidad del proceso de superación profesional de enfermería para la atención de la paciente obstétrica en cuidados intensivos, lo que señala la necesidad de diseñar formas de superación cada vez más integradoras y pertinentes desde la educación médica, para lograr una formación integral y el fortalecimiento de la práctica del cuidado al aplicar los conocimientos disponibles en cada momento, como vía para la solución de los problemas profesionales y elevar la calidad en el desempeño en esta especialidad.
-
1. Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Álvarez Figueredo Z, Rodríguez Solís F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cubana Enferm. 2017 [acceso 10/07/2019];33(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
-
2. Llanes Montero M, Milián Vázquez P, Vázquez Montero L, Martín Álvarez C, López Torres M, Quintero Alonso A. Guía metodológica para la superación profesional del enfermero de las Unidades Quirúrgicas de Urgencias. Medisur. 2014 [acceso 05/06/2015];12(1). Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2695
-
3. Luengo Martínez CE, Sanhueza Alvarado O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan. 2016 [acceso 05/06/2019];16(2):240-55. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-599720160002000011&Ing=en
-
4. Barbera Ortega MC, Cecagno D, Seva Llor AM, Heckler de Siqueira HC, López Montesinos MJ, Maciá Soler L. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015 [acceso 10/07/2019];23(3). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000300404&lng=en&nrm=iso&tlng=es
-
5. Carvalho V. Globalización y competitividad: contexto desafiante para la formación de enfermería. Esc Anna Nery. 2014 [acceso 15/07/2019];15(1):171-9. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452011000100024&lng=en&nrm=iso&tlng=es
-
6. Pérez Assef A, Valdés Suárez O. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna. Rev Cub Med Int Emerg. 2018 [acceso 15/05/2020];17(2):10-7. Disponible en: Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/477
-
7. Díaz de León Ponce M, Bravo Topete EG, Briones Garduño JC. Medicina Crítica en Obstetricia. Archivos de Investigación Materno Infantil. 2018 [acceso 10/07/2019];9(3):83-4. Disponible en: Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/598
-
8. Malvino E. Morbilidad materna aguda severa y condiciones de gravedad de enfermas obstétricas al ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva. 2014 [acceso 10/01/2020];31(4):22-33. Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/morbilidad-materna-extrema.html
-
9. Pérez Manzano JL, Prieto Guerra K, Acosta Almaguer E, Gutiérrez Lores Y, Amado Camejo MÁ. Necesidad de actividades de posgrado en licenciados en Enfermería de áreas clínico-quirúrgicas. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [acceso 08/07/2019];40(8). Disponible en: Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/7
-
10. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial No. 132/2004. La Habana: MES; 2004 [acceso 30/06/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/codedicante.php
-
11. Cassiani SH, Wilson LL, Mikael SE, Morán Peña L, Zarate Grajales R, Mc Creary LL, et al. La situación de la educación en enfermería en América Latina y el Caribe hacia el logro de la salud universal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2232.2913
-
12. Organización Panamericana de la Salud. Formación doctoral en enfermería en América Latina y el Caribe. Washington: OPS; 2017 [acceso 10/07/2019]. Disponible en: https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/2017/formacion_doctoral%20enfermeria.pdf
-
13. Martínez Trujillo N. La formación de posgrado en Salud Pública para el ejercicio interdisciplinar en Enfermería. Educación Médica Superior. 2015 [acceso 08/06/2020];29(3):543-54. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/559
-
14. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super. 2016 [acceso 10/05/2020];30(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015
-
15. Berdayes Martínez D. La formación de Enfermería en el tercer milenio. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2007 [acceso 10/07/2019];6(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000300001
-
16. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 396/2007. La Habana: MINSAP; 2007 [acceso 13/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/enfermeria/files/2015/09/2008-regulaciones-de-la-practica-de-enfermeria-rm-396-de-2007.pdf
-
17. Zubizarreta Estévez MM, Fernández Vergel C, Sánchez Rodríguez N. La educación avanzada en enfermería. Realidad y desafíos. Educ Med Super. 2000 [acceso 10/07/2019];14(3):236-47. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300004
-
18. Espinosa Aguilar A. El desempeño de los profesionales de Enfermería. Rev Cub Enferm. 2016 [acceso 12/03/2018];32(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155
-
19. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Especialidad de Enfermería Intensiva y Emergencias. La Habana: MINSAP; 2016.
-
20. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR. Evolución histórica y perspectivas futuras de la Medicina Intensiva y Emergencia como especialidad en Cuba. Educ Med Super. 2014 [acceso 21/05/2018];28(3). Disponible en: Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/355/195
-
21. Añorga Morales J, Robau D, Magaz G, Caballero E, Toro M, Capote R. Glosario de términos de la Educación Avanzada. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2010. p. 16-22.
-
22. Salas Perea R. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. RevEduc Med Super. 2017 [acceso 06/06/2020];30(1). Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm
-
23. Urbina Laza O, Torres Esperón JM, Otero Ceballos M, Martínez Trujillo N. Competencias laborales del profesional de enfermería en el servicio de neonatología. Educ Med Super. 2008 [acceso 06/06/2018];22(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400006&lng=es
-
24. Martínez Isaac JA, Mendoza Rodríguez H, Valcárcel Izquierdo N. Diseño curricular del diplomado en Enfermería clínico-quirúrgica para el sistema de salud cubano. Educ Med Super. 2013 [acceso 06/06/2019];27(1):64-74. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100009
-
25. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super. 2016 [acceso 06/06/2018];30(1). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720/331
-
26. Lescaille Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. Rev Cubana Tecnol Salud. 2017 [acceso 20/06/2018];8(2). Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76884
-
27. Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Urbina Laza O, Martínez Ramírez I. El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico. MEDISAN 2018 [acceso 23/08/2020];22(9):999-1011. Disponible en: Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2394
-
28. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Rev Varona. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. 2014[acceso 03/10/2020];58(4):19-31. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/article.oa?=3360634165003
-
29. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. Edumecentro. 2018 [acceso 06/04/2020];10(4):197-204. Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1214
-
30. Lazo Pérez M. Modelo de superación con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud. Rev Cub Técnol Salud. 2015 [acceso 23/10/2020];6(4):3-13. Disponible en: Disponible en: http://www.rectecnología.sld.cu/index.php/tec/article/view/577
- » Recibido: 19/08/2020
- » Aceptado: 28/02/2022
- » Publicado : 01/05/2022