La comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo

ARTICULO DE REVISIÓN

 

La comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo

 

Communication between professors and university students during the development of the Educational Teaching Process

 

 

Alejandro Martí Núñez, Raydel Martínez Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

 

 

 


RESUMEN

La comunicación es uno de los procesos sociales más importantes que el ser humano efectúa diariamente, además de ser utilizada para diferentes propósitos, situaciones y formas, merece un estudio sistemático. En el caso de la Educación Superior, existe una gran problemática en la comunicación que se establece entre profesores y estudiantes universitarios. Esta situación se ha desarrollado a lo largo de los años manifestándose en quejas de ambas partes, lo cual resulta incomprensible, pues no debe existir una brecha en la forma en que se establece el proceso de intercambio de información en los centros educativos. La Universidad cubana presupone que la actividad docente, se convierta en un ejercicio comunicativo por excelencia, donde profesores y estudiantes establezcan relaciones empáticas a través de la comunicación.

Palabras clave: Educación Superior; Comunicación; Proceso Docente Educativo.


ABSTRACT

Communication is one of the most important behaviors that human beings perform daily, besides being used for different purposes, situations and forms, deserves a systematic study. In the case of Higher Education, there is a great problem in communication that is established between teachers and university students. This situation has developed over the years manifesting in complaints from both parties, which is inaudible, because there should be a gap in the way the process of information exchange in schools is established. The Cuban University presupposes that the teaching activity becomes a communicative exercise par excellence, where teachers and students establish empathic relationships through communication.

Keywords: Higher Education; Communication; Educational Teaching Process.


 

 

INTRODUCCIÓN

La actividad docente - educativa constituye un acto comunicativo, por este motivo cada sujeto debe ser consciente de la función que le corresponde desempeñar, sea como emisor o receptor, pero siempre se debe establecer una retroalimentación en la que profesores y estudiantes alternen sus roles, estimar los criterios y sin ignorar el papel de conductor que el profesor debe cumplir. Se valora una comunicación que tenga como base la tolerancia y el respeto, lo que constituye a su vez el nexo entre la diferencia de aspectos de orden cultural y social de los estudiantes, que trae consigo la variedad de caracteres, criterios y normas conductuales, reflejo del entorno donde han crecido y se han desarrollado.

Resulta necesario que el estudiante reciba del profesor un tratamiento adecuado, lo cual le permitirá acrecentar su participación y creatividad, se producirán cambios internos y conductuales a corto, mediano y largo plazo, por ser un proceso continuo y sistémico, que implica de igual forma, lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual. Cuando el estudiante es capaz de expresar una idea de modo que otros puedan comprenderla, es cuando él mismo la aprende y la comprende realmente.

Santoyo1 manifestó en el año 1981, que los profesores y estudiantes son emisores y después receptores de mensajes, y tienen como fin común su formación docente en los distintos niveles. El aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta significativo que resulta de la interacción del emisor y el receptor en el intento por la apropiación del conocimiento. Samarrona J2 en el año 1988, consideró que la comunicación entre profesores y estudiantes es necesaria, pues su relación refleja en el mundo escolar la percepción de los otros sistemas sociales: la cordialidad, afecto, tolerancia y disposición deben reflejarse en su actitud diaria.

Aquí aparece la renovación como un nuevo camino que abre la posibilidad de combatir el desconcierto del profesor al permitir el ensayo de innovaciones. Por su parte Kaplún M3 en el año 1998 expresó que la educación, más que un espacio de aprendizaje, se ha convertido en un proceso que caracteriza a los individuos de igual manera, sin atender a sus diferencias y características peculiares, para procesar información y regular metas controladas en los distintos niveles.

García M, Olvera C y Flores J4 consideraron en el año 2007, que la comunicación ha sido por mucho tiempo excluida del aula, al ser un área importante para reflexionar y actuar. Difícilmente se concibe la acción educativa sin un profesor y un estudiante, de ahí la importancia de revisar las relaciones que se establecen entre ellos, no solo en el vínculo educativo, sino también en el comunicativo.

Existen varios aspectos que provocan los problemas de comunicación entre profesores y estudiantes universitarios, en su mayoría son el resultado de años de deficiente acción educativa en la formación de los estudiantes, además de una limitada visión por parte de los profesores, en quienes recae la mayor responsabilidad pues son los encargados de educar, corregir, guiar a las cambiantes generaciones, y extender el Proceso Docente Educativo (PDE), más allá de los límites de un aula y una clase.

Para este artículo de revisión se expresó el siguiente problema: ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la Comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo?

Se definió como objeto de investigación: el proceso de comunicación entre profesores y estudiantes universitarios. Se consideró como campo de acción: la comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del PDE.

El objetivo se encaminó a sistematizar la obra de diferentes autores que han abordado este tema, para posteriormente a la revisión, incrementar el nivel de dominio del mismo y contribuir con la investigación en curso que trata el tema.

 

MÉTODOS

Se utilizaron los siguientes métodos teóricos:

Método histórico-lógico: permitió a los autores el análisis del desarrollo histórico del objeto a investigar, así como su tratamiento por diferentes investigadores. De igual forma, la incorporación de la Comunicación como una herramienta en el desarrollo del Proceso Docente Educativo.

Análisis documental: ayudó a los autores en el estudio de textos y documentos relacionados con el Proceso de Comunicación, el Proceso Docente Educativo, así como los fundamentos de las Ciencias de la Educación Médica.

Sistematización: posibilitó a los autores establecer las regularidades entre el Proceso de Comunicación y el Proceso Docente Educativo. Además, permitió la organización y desarrollo del marco teórico conceptual relacionado con el proceso de Comunicación entre profesores y estudiantes universitarios.

Se consultaron 58 artículos entre Tesis, revistas, libros y Documentos oficiales, de los cuales se utilizaron 30 para la elaboración de este trabajo.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La Comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo

Resulta significativo reconocer los criterios aportados por Álvarez de Zayas C6 en el año 1992, al considerar el PDE como único en el cual se integran la instrucción, el desarrollo y la educación como parte de una unidad teórica totalizadora. Este proceso se desarrolla con un movimiento propio en el que existe la posibilidad de surgimiento de otros aspectos que se pueden descubrir durante el mismo y que se integrarían a su dinámica.

Este autor, consideró que la práctica histórico - social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad, se produce fundamentalmente durante el desarrollo del PDE. En este se prepara al estudiante para la vida.

La sociedad plantea al centro educacional la necesidad de formación de un egresado que reúna determinadas cualidades para enfrentarse a un conjunto de situaciones, que pueden ser modificadas mediante la acción del mismo egresado, quien se apoya en las ciencias o en las ramas del saber que haya dominado. Además, Álvarez de Zayas C6 puntualizó que, en su ejecución, el profesor enseña y el estudiante aprende, se instruye, educa y desarrolla, con el fin de lograr el objetivo programado, en este caso, la apropiación del conocimiento al fusionar el proceso formativo con el educativo.

Sobre la necesidad de fusionar lo formativo o de instrucción y la educación se refirió Añorga J7 en el año 1994, al exponer el estudio de la profesora Hilda Hechevarría relacionado a los principios de la enseñanza, de los cuales interesa resaltar el principio del carácter educativo, que expresa la necesidad de unir la instrucción y la educación, a fin de desarrollar las capacidades cognoscitivas de los escolares a la par de sus convicciones. Ambos procesos constituyen una unidad dialéctica en la formación de la personalidad de los estudiantes.

Por su parte, Salas R8 en el año 1999 planteó que la educación constituye el objeto de estudio de la Pedagogía como ciencia, y como un proceso conscientemente organizado y dirigido, estudia las leyes de dirección del proceso pedagógico, determina los fundamentos del contenido y métodos de educación, así como la enseñanza y la instrucción.

Este mismo autor consideró que el PDE se concreta en la instrucción, que expresa el resultado de la interacción profesor - estudiante en cuanto a la asimilación de los sistemas de conocimientos y habilidades, así como su capacidad de aplicarlos de forma creadora; y al desarrollo integral y armónico del estudiante. De igual forma modela su personalidad y le posibilita el desarrollo de nuevos modos de actuación que le permite devenir en un profesional con una mejor preparación al cumplir exitosamente sus funciones sociales desde su formación.

La formación de los profesionales de nivel superior constituye el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de Educación Superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios; que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general.9

El modelo de formación de la Educación Superior cubana es de perfil amplio. El mismo se sustenta en dos ideas rectoras fundamentales: 10 la unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye, y el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional.

La labor educativa en los centros de Educación Superior constituye la principal prioridad en el proceso de formación y se desarrolla al utilizar un enfoque integral, que involucre a toda la comunidad universitaria con la participación activa de estudiantes, profesores y trabajadores en general. Para el desarrollo de la labor educativa se deben utilizar la vía curricular y la extracurricular; y estructurar esta labor en los diferentes niveles organizativos en que tiene lugar el proceso de formación.11 La vinculación del estudio con el trabajo expresa la necesidad de formar al estudiante en contacto directo con su profesión, bien a través de un vínculo laboral estable durante toda la carrera, o a partir de un modelo de formación desarrollado desde el trabajo.12

Valcárcel N13 en el año 2016, consideró que el Proceso Docente Educativo es un proceso unificado, sistemático, integrado gradual, que atiende al nivel de desarrollo alcanzado en la educación de cada escolar y de cada grupo, así como a las condiciones existentes en la escuela y en la sociedad en un determinado momento. Se considera además al PDE como el escenario propicio para crear y fomentar una adecuada relación entre profesores y estudiantes a través de actos comunicativos claros y precisos, donde cada uno contribuya con normas elementales de empatía, cortesía y respeto, en aras de lograr una comunicación fluida y orgánica.

Abordar el PDE, sería imposible sin tratar al profesor y al estudiante como figuras fundamentales dentro del desarrollo del mismo. Si bien es cierto que ambos entes representan el mismo nivel de implicación, recae sobre el profesor la conducción y guía de los procesos, por esta razón es visto, tratado o estudiado en mayor medida.

Al respecto se pronunciaron Covarrubias P y Piña M14 en el año 2004, al plantear que las investigaciones realizadas en las últimas dos décadas apuntan mayormente al análisis del comportamiento del profesor o a su función docente como elemento clave y aclaratorio del aprendizaje, o como el principal mediador entre las especificaciones formales de un plan de estudios, y se ha prestado menor atención a los estudiantes, quienes también son actores y mediadores en los procesos educativos.

Según se planteó en el Informe McKinsey15 en el año 2007, al ser el profesor el principal mediador de los procesos comunicativos que ocurren durante el PDE, debe poseer una serie de características previas y habilidades comunicativas para ejercer su profesión de forma competente. Entre esas habilidades destacan el poseer un alto nivel de lenguaje, fuertes capacidades interpersonales y de comunicación, deseo de aprender y motivación para enseñar.

Los profesores deben ser igualmente competentes en evaluar las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, saber tomar decisiones sobre la metodología más apropiada para cada uno y ser conscientes de sus propias limitaciones.

Sobre las habilidades comunicativas que debe poner en práctica el profesor durante el desarrollo del PDE al interactuar con los estudiantes, se coincide con Corbín J16 al reconocer en el año 2007, la fortuna de un profesor al dominarlas. Éste destaca la escucha activa, empatía, validación emocional, lenguaje no verbal, resolución de conflictos, negociación, lectura, escritura, respeto, capacidad de persuasión, credibilidad. Para esta investigación, resulta relevante resaltar la escucha activa, empatía, negociación, respeto y capacidad de persuasión.

Se concuerda con Corbín J16 al considerar que la escucha activa radica en saber escuchar activamente, con los cinco sentidos, de forma plena. La empatía radica en situarse en el lugar del otro, entender puntos de vista y necesidades del otro. Al referirse a la negociación, se coincide con que un conflicto puede ser manejado de manera sana, con una actitud calmada, sin actuar a la defensiva y de forma respetuosa. El respeto a las personas y sus ideas, así como la capacidad de persuasión, se consideran como herramientas de comunicación claves porque transforman ideas, creencias, actitudes y comportamientos, más si existen imágenes o conceptos preestablecidos sobre alguien o algo determinado.

Sobre las habilidades comunicativas que deben poseer los profesores se han pronunciado autores tales como García N17 en el año 2010, Ramos A18 en el año 2011, Méndez M y Gómez T19 en el año 2012, y Tazón M citado por Martí A 20 en el año 2012. Sus criterios coinciden en que una adecuada comunicación caracteriza a un profesor competente, el cual debe poseer un repertorio de conocimientos, destrezas y habilidades tales como la escucha activa, la empatía y la negociación, además de la capacidad para aplicarlas en una variedad de contextos.

La puesta en práctica de estas habilidades comunicativas propiciará una óptima comunicación entre profesores y estudiantes universitarios, al derribar las barreras que puedan existir por cuestiones jerárquicas, culturales o personales. No se concibe la educación de un ser si existen límites en tal acto.

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, (…) es decir preparar al hombre para la vida.21 De esta forma definió José Martí a la educación, labor que se realiza a través de una óptima comunicación entre el profesor y el estudiante.

Sobre este particular, se coincide con Valcárcel N22 quien en el año 2007, propone que una óptima comunicación implica que el estudiante no solo vea en su profesor a la persona que le brinda conocimientos diariamente, sino también a un ser humano que lo comprende, que lo escucha y ayuda, de esa forma debe permitir la creación de un clima psicológico favorable en el grupo y se optimiza la actividad de estudio y las relaciones profesor - estudiante y estudiante - estudiante.

Lomov B. citado por Cuéllar A23 en el año 2010 expresó que entre profesores y estudiantes deben establecerse relaciones de cooperación en aras de lograr como fin común el desarrollo efectivo del PDE. De la misma forma plantearon que la actividad educativa es una actividad comunicativa por excelencia, en la que se manifiestan todas las funciones que le son inherentes a esta última: informativa, afectiva y reguladora de la conducta, todas en sentido cooperativo para el logro del fin común.

Sobre este asunto, Barbón O24 en el año 2011, consideró que las relaciones humanas de carácter cooperativo tienen como pilar fundamental la Comunicación, instrumento de aprendizaje por medio del cual los participantes condicionan recíprocamente su conducta, a la vez que intercambian ideas y experiencias. Por otro lado, Ojalvo V. citada por García G 25 en el año 2014 reconoció los amplios vínculos entre comunicación y educación, a esta última como un proceso dialógico de interacción comunicativa entre docentes y educandos a partir de las funciones de la comunicación y su estrecha interdependencia en el ámbito educativo.

Al respecto de las interacciones que se establecen entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo, entendieron Covarrubias P y Piña M14 en el año 2004, la relación profesor - estudiante como una interacción especial. Asumieron que, si bien es indispensable poner atención en el comportamiento del profesor y el estudiante, de igual forma es esencial comprender las apreciaciones que estos formulan, pues esto viabiliza que los docentes faciliten a los estudiantes no solo la construcción del conocimiento, sino también su desarrollo social y afectivo.

De la misma forma se pronunció Artavia J26 en el año 2005, al subrayar la importancia de la flexibilidad del docente y del tacto pedagógico. Señaló que las interacciones profesor - estudiante involucran afectos, por lo necesario de los sentimientos para las estructuras motivacionales de los estudiantes y para que sea sano el proceso de comunicación entre ellos. A criterio de los autores de este trabajo, el profesional en el área de la educación debe reflexionar acerca de la necesidad de flexibilizar el desempeño de su labor para lograr relaciones impregnadas de mayor afecto, seguridad y comprensión entre los estudiantes con los que interactúa.

Enriqueció Lennon del Villar O27 en el año 2006 los planteamientos de Covarrubias P y Piña M14 y Artavia J26 sobre la función de los profesores durante el desarrollo del PDE al considerar que esta va más allá del contexto pedagógico, pues trasciende a la vida de los estudiantes y obra en el espacio afectivo y social en que se desarrollan. Respecto a las interacciones que se establecen entre profesores y estudiantes, coinciden los autores de esta investigación con Lennon del Villar O27 al enfatizar que se trata de interacciones sociales y como tales conjugan aspectos básicos del sujeto, como es el caso de sus percepciones, las cuales determinan el rumbo que tomaran dichas interacciones.

La interacción social es el producto de un trabajo conjunto, donde se asientan la acción y colaboración recíproca de los actores, en un proceso que entrelaza percepciones, interpretaciones, criterios y valoraciones. Rizo M28 en el año 2007 se expresó sobre la importancia, en primera instancia, del establecimiento de un proceso de cooperación, producto de la interacción entre los dos sujetos básicos implicados: el profesor por un lado y el estudiante por el otro. Externó que el fin último de la enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación, con esto evidencia el papel que juega en este proceso la comunicación profesor - estudiante.

Zapata J citado por Escobar M29 en el año 2015 enfatizó en lo esencial de los procesos de pensamiento motivadores y afectivos que predicen, según lo consideró, el tipo de aprendizaje que desarrollarán los estudiantes durante la actividad docente. Los autores de esta investigación concuerdan con el planteamiento anterior pues al tratarse de un proceso medular, estrechamente vinculado con la actividad del ser humano, provoca cambios en los individuos, así como condiciona sus posibilidades y actitudes para conocer, comprender y transformar la realidad de su entorno.

La sistematización realizada a las diferentes definiciones de comunicación centrada en las relaciones que se establecen desde el Proceso Docente Educativo en la formación de estudiantes universitarios, permitió a los autores encontrar las siguientes regularidades:

· Es un proceso constante que se integra a la instrucción y la educación del estudiante.

· Es un proceso de carácter social que involucra afectos y relaciones de cooperación entre profesores y estudiantes en un contexto determinado.

· El profesor debe poseer una serie de habilidades comunicativas que le permitan guiar exitosamente los procesos comunicativos.

Desde estas regularidades del proceso de sistematización, los autores definieron de forma operativa Comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo como el proceso unificado y sistemático que se integra a la instrucción, el desarrollo y la educación del estudiante en el marco de las instituciones de la Educación Superior, a través de interacciones sociales que involucran afectos y relaciones de cooperación, donde actúa el profesor como principal mediador de los procesos comunicativos.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Se hace evidente en este trabajo la importancia de la Comunicación en las relaciones que se establecen entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. La necesidad de mostrar empatía, respeto, comprensión a los estudiantes por parte del profesor es crucial para el logro de un clima afectivo, donde ambas partes del proceso comunicativo alternen sus roles como emisor y receptor de mensajes en aras de conducir los actos de comunicación hacia el fin común, en este caso, el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Las relaciones de cooperación que se establecen entre profesores y estudiantes juegan un papel fundamental para el desenlace exitoso de cada momento, sea dentro o fuera del marco docente.

Conflicto de intereses

No existen conflictos de intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Santoyo R. Algunas reflexiones sobre la coordinación de grupos de aprendizaje. México: CISE, 1981.

2. Samarrona J. Comunicación y educación. Barcelona, España: Ed. CEAC, 1988.

3. Kaplún M. Una pedagogía de la Comunicación. Del graduado oyente al educando hablante. Madrid, España: Ed. De la Torre, 1998.

4. García M, Olvera C, Flores J. Vínculo de Comunicación estudiante - maestro en el aula. Revista Razón y palabra. Dic. 2006 - Ene. 2007. Número 54.

5. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (folleto). La Habana, Cuba: Consejo de Estado; 2016.

6. Álvarez de Zayas C. Didáctica, la escuela de la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1992.

7. Añorga J. La Educación Avanzada. La Habana, Cuba: CENESEDA, 1994.

8. Salas R. Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas, 1999.

9. Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución 210/2007 - Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Capítulo 1, artículo 1. La Habana, Cuba: MES, 2007.

10. Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución 210/2007 - Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Capítulo 1, artículo 3. La Habana, Cuba: MES, 2007.

11. Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución 210/2007 - Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Capítulo 1, artículo 5. La Habana, Cuba: MES, 2007.

12. Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución 210/2007 - Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Capítulo 1, artículo 6. La Habana, Cuba: MES, 2007.

13. Valcárcel N. Apuntes para el examen estatal de Mínimo de la Especialidad de Ciencias de la Educación Médica. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, 2016.

14. Covarrubias P, Piña M. La interacción profesor - estudiante y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México, 2004. Volumen 34, número 1.

15. Informe McKinsey. Una guía para mejorar nuestro sistema educativo. Chile, 2007.

16. Corbín J. Los 28 tipos de comunicación y sus características. Argentina: Psicología y mente, 2007. Disponible en: /psicologiaymente.net/social/tipos-comunicación-características# Consultado: Febrero 10, 2017.

17. García N. Habilidades comunicativas del profesor universitario (folleto). Santiago de Cuba, Cuba, 2010.

18. Ramos A. Cómo tratar al estudiante dentro y fuera del aula (folleto). Santiago de Cuba, Cuba, 2011.

19. Méndez M, Gómez T. Habilidades comunicativas del profesor universitario de la carrera de Comunicación Social (folleto). Santiago de Cuba, Cuba, 2012.

20. Martí A. Estrategia de Promoción para el Centro Cultural Diego Velázquez. [Tesis]. Santiago de Cuba, Cuba: Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Oriente, 2012.

21. Martí J. Obras completas. Tomo 8. La Habana, Cuba: Editorial Centro de Estudios Martianos, 2004.

22. Valcárcel N. Estrategias comunicacionales para el mejoramiento profesional y humano (Folleto digital). La Habana, Cuba, 2007.

23. Cuéllar A. La comunicación educativa y pedagógica. Un reto para los docentes de Logofonoaudiología. Revista Odiseo, año 8, número 15. Julio - diciembre 2010. Disponible en: http://http//www.odiseo.com.mx/correos-lector/comunicacion-educativa-pedagogica-reto-para-docentes-logofonoaudiologia. Consultado: Marzo 20, 2017.

24. Barbón O. Estrategia Interventiva de Superación para el desarrollo de la competencia comunicativa en Lengua Inglesa en los colaboradores profesionales de la Enfermería. [Tesis] La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, 2011.

25. García G. El desarrollo de las habilidades comunicativas en la profesionalización del docente que atiende educandos con alteraciones afectivo - conductuales. [Tesis]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, 2014.

26. Artavia J. Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Número 5 páginas 1 - 19. Costa Rica, 2005.

27. Lennon del Villar O. Interaccionismo simbólico y educación. Revista Diálogos educativos. Número 12 páginas 29 - 46. Chile, 2006.

28. Rizo M. Interacción y comunicación en entornos educativos. Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista de Asociación Nacional de programas de posgrado en Comunicación. Número 5 páginas 1 - 16. México, 2007.

29. Escobar M. Influencia de la interacción profesor - estudiante en el proceso enseñanza - aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad "Nuevas tecnologías y comercio electrónico". Año 5, número 8. Guadalajara, Jalisco, México: Marzo - agosto, 2015.

 

 

Recibido: 28 de abril de 2017.
Aprobado: 20 de octubre de 2017.

 

 

Lic. Alejandro Martí Núñez . Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Correo electrónico: raidelmp@infomed.sld.cu





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.