Factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato en estudiantes de medicina peruanos

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato en estudiantes de medicina peruanos

 

Socioeducational factors associated to the perception of mistreatment in peruvian medical students

 

 

Christian Richard Mejia,I Dante Manuel Quiñones-Laveriano,II Jhosselyn Isela Chacón,III Edwards Adrián Aguirre-Valenzuela,IV Paula Lucero Heredia-Torres,II Armando Miñan-TapiaV

  I Universidad Continental. Huancayo, Perú.
 II Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.
III Sociedad Científica Médico-Estudiantil Peruana. Huancayo, Perú.
IV Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco. Perú.
 V Universidad Privada de Tacna. Perú.

 

 


RESUMEN

Introducción: muchas veces para mejorar el aprendizaje los docentes realizan algún tipo de maltrato, lo que provoca gran frecuencia de este en estudiantes de medicina. Sin embargo, no se han explorado sus determinantes en una población estudiantil extensa.
Objetivo: determinar los factores socioeducativos que se asociaron a la percepción del maltrato entre los estudiantes de medicina peruanos.
Métodos: estudio transversal analítico, multicéntrico en más de 1 000 estudiantes en todo el Perú. Se usó una encuesta validada para maltrato estudiantil, buscando asociación a variables socioeducativas. Se realizó un muestreo por bola de nieves, se halló asociaciones estadísticas usando modelos lineales generalizados.
Resultados: las mujeres sufrían menos maltrato físico (razón de prevalencias ajustadas (RPa): 0,86), pero más sexual (RPa: 1,54). Los de universidades privadas tenían menor maltrato físico (RPa: 0,80), los homosexuales tuvieron mayor maltrato psicológico, académico y sexual (RPa: 1,81; 1,78 y 2,07; respectivamente), los bisexuales mayor maltrato sexual (RPa: 1,50), los que tenían sobrepeso/obesidad mayor maltrato psicológico (RPa: 1,21), a más años en los hospitales se tuvo mayor maltrato psicológico y sexual (RPa: 1,10 y 1,09; respectivamente), los que hacían guardias extras y eran internos de medicina tuvieron mayores maltratos físicos (RPa: 1,22 y 1,40; respectivamente) y académicos (RPa: 1,21 y 1,46; respectivamente), los satisfechos con la carrera tenían menor frecuencia de los cuatro tipos de maltrato.
Conclusiones: se encontró que algunos estudiantes eran más maltratados, se deben tomar las medidas para que esto se caracterice, intervenga y reduzca, ya que podría tener consecuencias en el estudiante, su rendimiento y que repercutan hasta cuando este sea profesional.

Palabras clave: estudiante de medicina; maltrato; violencia; homosexualidad; sexismo; Perú.


ABSTRACT

Introduction: in order to improve learning, teachers so often carry out some type of abuse, which means a high frequency of mistreatment among medical students. However, its determinants have not been explored in an extensive student population.
Objective: to determine the socio-educational factors associated with the perception of abuse among Peruvian medical students.
Methods: cross-sectional, analytical, multi-center study in more than one thousand students throughout Peru. A validated survey was used for student abuse, seeking association with socio-educational variables. A snowball sampling was carried out; statistical associations were found using generalized linear models.
Results: women suffered less physical abuse (adjusted prevalence ratio [APR]: 0.86), but more sexual abuse (APR: 1.54). Those from private universities had lower physical abuse (APR: 0.80). Homosexuals had more psychological, academic and sexual abuse (APR: 1.81, 1.78 and 2.07 respectively). Bisexuals had more sexual abuse (APR: 1.50). Those who were overweight/obese suffered more psychological abuse (APR: 1.21). The higher amount of years in hospitals, the more cases of psychological and sexual abuse (APR: 1.10 and 1.09, respectively). Those who did extra shifts and were medical interns had greater physical (APR: 1.22 and 1.40, respectively) and academic (APR: 1.21 and 1.46, respectively) abuse. Those satisfied with the major had less frequent of the four types of abuse.
Conclusions: some students were found to be more mistreated, measures must be taken for this to be characterized, intervened and reduced, since it could have consequences on the students, their performance and may have repercussions until he is a professional.

Keywords: medical students; mistreatment; violence; homosexuality; sexism; Perú.


 


INTRODUCCIÓN

Se ha reportado que algunos docentes realizan actos equivocados en el proceso de enseñanza, uno de los más comunes es el maltrato hacia el estudiante; ya sea de tipo psicológico, físico, académico o incluso sexual; esto fue mostrado recientemente en un estudio local, donde los estudiantes de una casa de estudio nacional tenían gran frecuencia de algunos de estos tipos de maltrato. Dicha investigación encontró la asociación según el sexo, la edad, el ciclo de estudios, el repetir cursos, la procedencia del estudiante, algunos tipos de agresores y en donde se realizó el maltrato.1 Sin embargo, existen otras características que no se llegaron a medir y que han sido relacionadas al maltrato, como son la opción sexual,2-4 el sobrepeso y otras características educativas del estudiante.5-7

A nivel internacional se reportan también otros estudios donde se señala la alta prevalencia que tiene el maltrato estudiantil.8-10 En situaciones particulares de maltrato, algunos estudiantes perciben sentir mayor motivación para el aprendizaje;11 sin embargo, existe mayor evidencia de que esta preocupante situación puede traer consecuencias negativas a nivel personal, como sentimientos de vergüenza, humillación, temor, ansiedad, pérdida de confianza, depresión, estrés y alteración de la conducta;12,13 así como, repercusiones en su desenvolvimiento, tanto académico como profesional, lo que puede afectar la toma de decisiones frente al manejo del paciente, desalentar la elección de alguna especialidad, generar la deserción de la carrera o incluso puede llegar a generar profesionales con actitudes abusivas y desmesuradas.11-13 En la actualidad no se tiene una investigación que haya sido realizada en múltiples poblaciones de distintas realidades, como es la que se manifiesta en las diferentes facultades de medicina del Perú.

Por tanto, el objetivo de la investigación fue determinar los factores socioeducativos que se asocian a la percepción del maltrato entre los estudiantes de medicina peruanos.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal y de tipo multicéntrico, ya que se basó en una encuesta autoaplicada que se realizó en múltiples facultades de medicina del Perú; esta fue la población analizada. Se calculó un tamaño muestral de 896 estudiantes de medicina, se consideró una diferencia máxima de 5 % de la percepción de maltrato según las características evaluadas, se consideró un nivel de confianza del 95 %, una potencia estadística del 85 %, a esta cifra se le añadió el 10 % para contrarrestar las pérdidas y rechazos durante el encuestado. Se usó el muestreo de bola de nieve para la obtención de las encuestas, para lo cual, se hizo llegar la encuesta a los estudiantes de 35 facultades de medicina, luego se les pidió que estos difundieran dicha encuesta a sus compañeros de la facultad para de esta manera llegar a la cantidad necesaria.

Se incluyó los cuestionarios de los que aceptaron participar en la investigación, se excluyó las encuestas que fueron duplicadas o que no hayan contestado las variables principales (menos de 10 % de encuestas excluidas).

Se confeccionó una encuesta (anexo) autoaplicada para la captura de datos. Dicha encuesta se sometió a una prueba piloto, que midió la comprensión de las preguntas entre 30 estudiantes de medicina de diversas facultades peruanas, a los cuales se les pidió que evaluaran las preguntas en el rango de 0-10 puntos (0 puntos: nada comprensible, hasta 10 puntos: totalmente comprensible), se cambió aquellas preguntas que obtuvieron menos de 8 puntos en promedio, hasta que cada pregunta alcanzó un puntaje mayor a 8 puntos. Todo el proceso del piloto y encuestado se realizó de manera virtual entre los meses de abril y mayo, para ello se usó una encuesta virtual del programa Google Drive©.

En la encuesta final se tomó como variables principales los cuatro tipos de maltrato que percibieron los estudiantes de medicina: Psicológico, académico, físico y sexual, las cuales se extrajeron de un test validado previamente en una única población estudiantil peruana.1 Se corroboró la confiabilidad del total de las preguntas mediante la prueba estadística del Alpha de Cronbach, se obtuvo un resultado de 0,89 (sabiendo que los valores entre 0,7-0,9 muestran una buena homogeneidad de las respuestas). Para la estadística analítica, se consideró maltrato positivo a los que estaban en el tercio superior del puntaje total en cada uno de los cuatro aspectos (se constató que estuvieron encontra los dos tercios inferiores).

Se consideró como variables secundarias al género (la categoría femenina se comparó a la masculino para la estadística analítica), la edad (según años cumplidos y conservada como variable cuantitativa para la estadística analítica), la universidad de estudios (la categoría privada se comparó a la pública para la estadística analítica), el definirse como homosexual o bisexual (para la estadística analítica las categorías de interés fueron los que respondieron positivamente al ser homosexual o bisexual), la percepción de sobrepeso u obesidad en el estado físico (para la estadística analítica la categoría de interés fueron los que si se percibían con sobrepeso u obesidad), la cantidad de años que acude a instituciones hospitalarias para sus prácticas (según años cumplidos y conservada como variable cuantitativa para la estadística analítica), el hacer guardias extracurriculares y estar cursando el internado médico (para la estadística analítica las categorías de interés fueron los que respondieron positivamente al realizar guardias extracurricualres y al estar en el internado médico). Por último, se preguntó acerca de la satisfacción de la carrera en general, considerando satisfechos a los que respondieron satisfechos o muy satisfechos.

Al ser un tema sensible se respetaron los preceptos éticos, el proyecto se sometió a un comité de ética en la ciudad de Lima y fue aprobado antes de la ejecución de las encuestas. El anonimato se conservó durante toda la investigación, debido a que en ningún momento se preguntó por datos identificatorios y la encuesta fue totalmente virtual.

Se extrajeron las respuestas y pasaron a una hoja en el programa Microsoft Excel (versión 2013 para Windows), luego se realizó la depuración según los criterios de selección y el control de calidad de los datos. Posterior a eso se exportó la data al programa estadístico Stata versión 11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA).

La estadística descriptiva de las variables categóricas usó frecuencias y porcentajes, se realizó la evaluación de la normalidad de las variables cuantitativas y se describieron mediante las medianas y rangos intercuartílicos. Para la estadística analítica se obtuvo con modelos lineales generalizados las razones de prevalencias crudas (RPc), ajustadas (RPa) y los intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %); esto con el uso de la familia Poisson, la función de enlace log, además, se consideró modelos robustos y a la universidad como grupo cluster. Se tomó a los valores p menores de 0,05 como estadísticamente significativos.

 

RESULTADOS

De los 1 004 estudiantes encuestados en las 35 facultades de medicina, 57,1 % (573) eran mujeres, la mediana de edades fue 22 años (rango intercuartílico: 20-23 años), 58,8 % (584) estudiaba en una universidad particular, 1,6 % (16) era homosexual, 2,3 % (23) era bisexual, 24,4 % (244) se percibía con sobrepeso u obesidad, la mediana de los años que ya acudían al hospital era 1,5 años (rango intercuartílico: 0-3 años), 45,4 % (454) hacía guardias extracurriculares y 6,7 % (67) ya estaba haciendo su internado médico.

En la figura 1 se muestra la frecuencia del tipo de maltrato que percibieron en algún momento los estudiantes, el más frecuente fue el de tipo psicológico (94 %) seguido por el de tipo académico (86 %).



De los estudiantes de medicina, el 84,5 % (849) se sentían satisfechos de estar en la carrera. La figura 2 muestra que la insatisfacción con la carrera de medicina tiene mayor frecuencia entre los estudiantes que más percibieron el maltrato, dichos estudiantes que no estuvieron satisfechos con la carrera tuvieron entre 46 al 57 % de percepción de algún tipo de maltrato.



En la tabla 1 se muestra el análisis bivariado de los factores socioeducativos que se asociaron a los cuatro tipos de maltrato.

En análisis multivariado (tabla 2) se encontró que las mujeres sufrían menos maltrato físico (RPa: 0,86; IC95 %: 0,76-0,98), pero a su vez, sufrían más maltrato de tipo sexual (RPa: 1,54; IC 95 %: 1,25-1,91), los de universidades privadas tenían menor percepción de maltrato físico (RPa: 0,80; IC 95 %: 0,70-0,92), los homosexuales percibían mayor maltrato psicológico (RPa: 1,81; IC 95 %: 1,24-2,64), académico (RPa: 1,78; IC 95 %: 1,15-2,76) y sexual (RPa: 2,07; IC 95 %: 1,35-3,16), los bisexuales percibían mayor maltrato sexual (RPa: 1,50; IC 95 %: 1,04-2,16), los que tenían sobrepeso u obesidad percibían mayor maltrato psicológico (RPa: 1,21; IC 95 %: 1,05-1,38), a más años en los hospitales fue mayor la percepción de maltrato psicológico (RPa: 1,10; IC 95 %: 1,02-1,19) y sexual (RPa: 1,09; IC 95 %: 1,01-1,16), los que hacían guardias extras y eran internos de medicina tuvieron mayores maltratos físicos (RPa: 1,22; IC 95 %: 1,07-1,40 y RPa: 1,40; IC 95 %: 1,23-1,59, respectivamente) y académicos (RPa: 1,21; IC 95 %: 1,02-1,43 y RPa: 1,46; IC 95 %: 1,12-1,89, respectivamente); así mismo, los internos de medicina tenían mayor percepción de maltratos sexuales (RP: 1,34; IC 95 %: 1,05-1,71). Los satisfechos con la carrera tenían menor frecuencia de los cuatro tipos de maltrato.



 

DISCUSIÓN

El estudio nos permite determinar cuáles son los factores asociados y las características del maltrato que perciben los estudiantes de medicina del Perú. Los hallazgos nos muestran una alta prevalencia del maltrato psicológico, seguido del maltrato académico, del físico y por último del sexual. Se observó que los hombres sufrieron mayor maltrato físico en algún momento durante el pregrado, esto confirma un reporte que menciona que los internos de medicina hombres son los que frecuentemente reportan el abuso físico durante el desarrollo de la carrera profesional.14 En cambio, las mujeres sufrieron mayor maltrato sexual, lo cual concuerda con lo observado en Colombia, donde se refiere que la mayor prevalencia de burlas, piropos y gestos obscenos son reportados por mujeres; por lo que este tema aún tiene mucho que ver con la discriminación de género y el acoso sexual.3  

Los estudiantes de universidades nacionales tuvieron mayor maltrato físico, resultados que son similares a lo descrito por Munayco-Guillén y otros, donde se evidencia que 63 % de estudiantes de una universidad pública peruana sufrieron maltrato físico.1

Aquellos que manifestaron ser homosexuales o bisexuales tuvieron distintos tipos de maltrato, esto concuerda con los resultados de un metanálisis acerca de la homofobia en distintos países; en donde se muestra que muchos de ellos tienen problemas de este tipo, que llegan a afectar su salud mental.15 En México otra investigación encontró conductas de rechazo y diversas formas de maltrato (físico, sexual y psicológico) hacia varones homosexuales en distintos entornos, generando serias repercusiones a la salud mental de estos, que se manifestaron con diversas conductas psicosociales e incluso llegando a conductas suicidas.16 En diversos estudios se han reportado de moderados a altos valores de prejuicios y distancia social frente a las personas homosexuales y bisexuales, aumentando en personas de acuerdo a la religión que profesan y conforme avanza su formación educativa.17,18

Los que tuvieron sobrepeso u obesidad tuvieron mayor maltrato psicológico, esto concuerda con lo reportado por una investigación realizada en México que mostró la presencia de agresión emocional y física hacia los estudiantes que tenían sobrepeso/obesidad, esta fue de mayor ocurrencia en hombres que están en escuelas y universidades, la cual también tiene serias repercusiones en el aspecto psicológico de los estudiantes.19 Así mismo, en Argentina se describe que la obesidad suele vincularse a la autoestima baja, pasividad, sumisión e inseguridad;20,21 esto probablemente contribuya a la mayor frecuencia de maltrato encontrada en nuestro estudio, ya que genera que los agresores puedan aprovechar estos problemas de personalidad para perpetrar su maltrato.

A mayor cantidad de años en el hospital, el ser interno de medicina y los que hacían guardias por su cuenta, todos estos tenían mayores frecuencias de percepción del maltrato, esto puede ser debido a que este grupo se expone más al hospital, como lo muestra Munayco-Guillén y otros, donde en una universidad peruana encontraron mayor frecuencia de maltrato físico en estudiantes que se encontraban cursando cursos clínico-quirúrgicas, esto se debería a una mayor relación y contacto con el maltratador.1

Otro resultado importante es la gran percepción de maltrato sexual entre los internos de medicina. Lo que concuerda con un estudio realizado en México, donde se describe la presencia de violencia y maltrato entre los estudiantes que habían terminado el internado de medicina, donde el 25 % había sido víctima de hostigamiento y 35 % de discriminación, así mismo, los autores encontraron que 15 % de los internos manifestó haber sufrido acoso sexual.22 Esto es similar a lo reportado en Nigeria por Oku y otros, donde los estudiantes que se encontraban en los últimos años de la carrera tuvieron mayor experiencia de maltrato (11 % en primer año vs 54 % en quinto año, p< 0,001).21 Sin embargo, no siempre el maltrato se da en los últimos años, ya que Bermeo y otros reportó que existía maltrato con mayor frecuencia en ciencias básicas, frente a clínicas de 2 universidades de Colombia (54 % y 46 %, respectivamente).23

Por último, la satisfacción de la carrera estuvo inversamente asociada con el ser maltratados, esto concuerda con lo que reportó un estudio en EEUU, donde nos indica que las mujeres que fueron víctimas de una experiencia negativa tuvieron más bajas puntuaciones de satisfacción en el desarrollo de la carrera académica, en comparación con otras mujeres que no sufrieron tal experiencia.24 Este suceso es un factor condicionante para la mala percepción e insatisfacción académica,9 lo que llega a afectar y condicionar la toma de decisiones frente al manejo del paciente, incluso puede tener repercusiones a largo plazo en la elección de alguna especialidad médica.11,13

Se tuvo la limitación del sesgo de selección, por lo que los intervalos de confianza deben ser tomados solo de manera referencial, a pesar de esta limitación los resultados son importantes, ya que se entrevistó a una gran cantidad de participantes, que permite mostrar la realidad de muchas casas de estudio peruanas, lo que debería servir para que las autoridades puedan realizar mejoras, buscando que esto no influya en la calidad educativa de los estudiantes.

Según lo reportado se concluye que, sí existen factores socioeducativos que están asociados al maltrato entre los estudiantes de medicina, siendo las más maltratadas las mujeres, los estudiantes de universidades públicas, los homosexuales, los bisexuales, los que tenían sobrepeso/obesidad, los que tenían más años acudiendo a sedes hospitalarias, los que hacían guardias extracurriculares y los internos de medicina. Además, existe una estrecha relación entre la percepción del maltrato y la insatisfacción con la carrera médica.

Por lo que se recomienda realizar más investigaciones de este tema en esta y otras poblaciones, que puedan ser afectadas por el maltrato durante su educación y/o trabajo.


Financiamiento

Autofinanciado.


Conflicto de intereses

El presente trabajo ha sido realizado sin ningún fin lucrativo, los investigadores estudiantiles pertenecen a las sedes universitarias donde se realizaron las encuestas, pero esto no influyó en los resultados u otras secciones del artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, et al. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(1):58-66.

2. Cubillos CLM, Gallego LES, Rendón LFR. Discrimination and gender violence at Universidad de Caldas. Hacia Promoc Salud. 2012;17(1):59-76.

3. Moreno-Cubillos CL, Sepúlveda-Gallego LE. Discriminación y violencia contra los estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas. Inv Ed Med. 2013;2(5):37-41.

4. Realphe SPM, Ferrand PAS, González LA, Cedeño CLV. ¿«Sutilezas» de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá D.C. Rev Med. 2015;23(1):29-39.

5. Alzahrani HA. Bullying among medical students in a Saudi medical school. BMC Res Notes. 2012;5:335.

6. Guevara-Cuéllar CA, Botero-Restrepo S, Borrero-Castro IL, Sinisterra J. Prevalencia de abuso y factores asociados en una escuela de medicina colombiana. Colomb Médica. 2011;42(4):490-500.

7. Benavides JLI, Rodríguez DS, Barba VB, López AG. Maltrato del estudiante de medicina. Percepción de 404 alumnos de cuarto, quinto y sexto años de la carrera. Med Univ. 2005;7(29):191-02.

8. Cook AF, Arora VM, Rasinski KA, Curlin FA, Yoon JD. The prevalence of medical student mistreatment and its association with burnout. Acad Med J Assoc Am Med Coll. 2014;89(5):749-54.

9. Oser TK, Haidet P, Lewis PR, Mauger DT, Gingrich DL, Leong SL. Frequency and negative impact of medical student mistreatment based on specialty choice: a longitudinal study. Acad Med J Assoc Am Med Coll. 2014;89(5):755-61.

10. Haviland MG, Yamagata H, Werner LS, Zhang K, Dial TH, Sonne JL. Student mistreatment in medical school and planning a career in academic medicine. Teach Learn Med. 2011;23(3):231-7.

11. Scott KM, Caldwell PH, Barnes EH, Barrett J. «Teaching by humiliation» and mistreatment of medical students in clinical rotations: a pilot study. Med J Aust. 2015;203(4):185e.1-6.

12. Dent GA. Anonymous surveys to address mistreatment in medical education. Virtual Mentor VM. 2014;16(3):200-3.

13. Stone JP, Charette JH, McPhalen DF, Temple Oberle C. Under the knife: medical student perceptions of intimidation and mistreatment. J Surg Educ. 2015;72(4):749-53.

14. Iftikhar R, Tawfiq R, Barabie S. Interns' perceived abuse during their undergraduate training at King Abdul Aziz University. Adv Med Educ Pract. 2014;5:159-66.

15. Tosso MP. Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. REDU. 2015;13(1):181-202.

16. Granados-Cosme JA, Torres-Cruz C, Delgado-Sánchez G. La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Salud Pública México. 2009;51(6):474-88.

17. Coppari N, Arcondo G, Bagnoli L, Chaves M, Corvalán M, Enciso A, et al. Prejuicio y distancia social hacia la homosexualidad en universitarios de psicología de Paraguay. Salud Soc. 2015;5(3):240-52.

18. Rodríguez MDCF, Squiabro JC. Prejuicio y distancia social hacia personas homosexuales por parte de jóvenes universitarios. Rev Puertorriquena Psicol. 2014;25(1):52-60.

19. Gómez-Peresmitré G, de Cossío MG, Torres CS, Cuevas-Renaud C, Santoncini CU, Molina TS, et al. Obesidad en población universitaria: prevalencia y relación con agresión y conductas compensatorias y alimentarias de riesgo. Rev Mex Psicol. 2006;23(2):135-47.

20. Lacunza AB, Caballero SV, Salazar R, Sal J, Filgueira J. Déficits sociales en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Cienc Psicológicas. 2013;7(1):25-32.

21. Oku AO, Owoaje ET, Oku OO, Monjok E. Mistreatment among undergraduate medical trainees: A case study of a Nigerian medical school. Niger J Clin Pract. 2014;17(6):678-82.

22. Unzueta RF, Nava CM, Márquez OD. Condiciones generales de los estudiantes medicina de la generación 2010 durante su Internado Rotatorio de Pregrado en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Acta Bioethica. 2015;21(1):29-36.

23. Bermeo JL, Castrillón JJC, Román AL, Téllez DC, Chica ST. Frecuencia de abuso académico a estudiantes de pregrado por parte de docentes de los programas de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013 [Tesis de grado]. [Manizales, Colombia]: Universidad de Manizales; 2014 [citado 2 de junio de 2016]. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2163

24. Carr PL, Ash AS, Friedman RH, Szalacha L, Barnett RC, Palepu A, et al. Faculty Perceptions of Gender Discrimination and Sexual Harassment in Academic Medicine. Ann Intern Med. 2000;132(11):889-96.

 

 

Recibido: 7 de junio de 2017.
Aprobado: 6 de julio de 2017.

 

 

Christian Richard Mejia. Universidad Continental. Huancayo, Perú.
Correo electrónico: christian.mejia.md@gmail.com

 

Anexo. Percepción de maltrato en Facultades de Medicina del Perú

Estimado encuestado, el objetivo del estudio es determinar la percepción del maltrato que pudieses recibir en tu casa de estudios, esta percepción se basa en una encuesta validada (Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(1):58-66), la encuesta es anónima, las respuestas serán presentadas de manera agrupada en eventos y revistas científicas. Al responder entendemos que brindas tu consentimiento de participación en el estudio.

Sexo:

Masculino (   )

Femenino (   )

Edad (años cumplidos):______________

¿Cuál es tu orientación sexual?

Heterosexual (me gustan las personas del otro género) (   )

Homosexual (me gustan las personas de mi mismo género) (   )

Bisexual (hacia las personas de mi género y también las del otro género) (   )

¿Cómo definirías tu condición física (Antropométrica)?

Muy delgado(a) (   )

Normal / promedio (   )

Con sobre-peso (IMC mayor o igual a 25) (   )

Con obesidad (IMC mayor o igual a 30) (   )

¿En qué Universidad estudias? (Poner el nombre completo) ___________

¿En qué año/ciclo de estudios estás?

1er año / 1er o 2do ciclo

2do año / 3er o 4to ciclo

3er año / 5to o 6to ciclo

4to año / 7mo u 8vo ciclo

5to año / 9no o 10mo ciclo

6to año / 11er o 12do ciclo

7mo año (internado) / 13er o 14to ciclo

¿Desde hace cuántos años acudes a centros hospitalarios/asistenciales para hacer prácticas médicas? (Ejemplo: 0; 0.5; 1; 3....)___________________

¿Has realizado guardias en hospitales u otros centros de salud por tu cuenta (extracurricular)?

Si (   )

No (   )

Actualmente, usted está satisfecho con estudiar la carrera de medicina:

Muy satisfecho (   )

Satisfecho (   )

Neutral (   )

Insatisfecho (   )

Muy insatisfecho (   )

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE MALTRATO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Marque con un aspa la frecuencia de maltrato que usted considere que ha experimentado a lo largo de su formación en pre grado en la carrera de medicina.


 

Tipos de maltrato

Frecuencia

Nunca (0)

Pocas

(1-2 )

Algunas

(3-5)

Varias

(6-10)

Siempre

(más

de 10)

 

Tipo psicológico

         

1

Te han gritado

         

2

Has recibido comentarios negativos o despectivos

         

3

Te han humillado

         

4

Te han insultado

         

5

Has recibido críticas injustificadas

         

6

Se han burlado respecto a tu género

         

7

Se han burlado respecto a tu etnia/raza

         

8

He recibido amenazas verbales

         
 

Tipo Físico

         

1

Te han golpeado

         

2

Te han expuesto a riegos físicos innecesarios

         

3

Te han asignado trabajos excesivos

         
 

Tipo académico

         

1

Te han asignado tareas como castigo

         

2

Te han amenazado con desaprobarte en un curso o rotación

         

3

Has experimentado de tus compañeros una competencia desleal

         

4

Otros han tomado el crédito de tu trabajo

         
 

Tipo sexual

         

1

Te han discriminado por tu género

         

2

Te han hecho insinuaciones verbales sexuales o comentarios obscenos

         

3

Te han discriminado por tu preferencia sexual

         

4

Te han hecho propuestas indecentes de tipo sexual

         

5

Te han mostrado imágenes ofensivas de tipo sexual

         

6

Te han mostrado un lenguaje corporal ofensivo de tipo sexual (gestos obscenos, miradas, roses, tocamientos, acercamientos innecesarios)

         

7

Te han tocado sin tu consentimiento

         

8

Te han chantajeado sexualmente.

         
 

Lugar

         

1

Hospital

         

2

Facultad de Medicina

         

3

Ambos

         

 





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.