El sistema de formación escalonada en Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Artículo original

 

El sistema de formación escalonada en Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Staged Training System in Medical Education at Holguín University of Medical Sciences

 

Pedro Augusto Díaz Rojas1*
Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez1
María de los Ángeles Carrasco Feria1

1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.

* Correo electrónico: pdíaz@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: La superación profesional, pedagógica y científica del claustro es responsabilidad de los centros de educación superior. La definición de un sistema escalonado de formación que permita el logro de este proceso permitirá allanar el camino hacia la excelencia académica. La Educación Médica es responsable de la preparación pedagógica de su claustro y con ello de la elevación de la calidad del proceso docente educativo.
Objetivo: Caracterizar los resultados obtenidos de la aplicación del sistema escalonado de formación en Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Método: El estudio descriptivo permitió la aplicación de métodos teóricos y empíricos con el fin de recoger los datos de interés del proceso de formación del claustro.
Resultados: Se mostró los resultados del sistema escalonado certificativo en Educación Médica, desde el curso básico hasta la propuesta de temas doctorales en este campo, pasando por el diplomado y la maestría. Se resaltó la preparación docente metodológica, la producción científica, la elaboración de proyectos de investigación en el área pedagógica y la motivación a transitar a grados científicos. Se mostraron los resultados de la colaboración y el perfeccionamiento constante de los programas y los principios que rigen el sistema. Conclusiones: La preparación en el área de la Educación Médica, mediante un sistema de formación escalonado, asumido por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín muestra resultados relevantes en la preparación de los docentes para enfrentar el proceso docente educativo y contribuir al profesional que demanda la sociedad.

Palabras clave: Educación Médica; educación de posgrado; proceso docente educativo.


ABSTRACT

Introduction: Professional, pedagogical and scientific improvement of the faculty is the responsibility of the higher education centers. The definition of a staged system of training that allows the achievement of this process will pave the way to academic excellence. Medical education is responsible for the pedagogical preparation of its faculty and thus for the increase in the quality of the educational process.
Objective: To characterize the outcomes obtained from the application of the staged system of training in medical education at Holguin University of Medical Sciences.
Methods: The descriptive study allowed the application of theoretical and empirical methods for collecting data of interest regarding the training process of the faculty.
Results: The outcomes of the certificated staged system in medical education were shown, from the basic course to the proposal of doctoral subjects in this field, passing through the diploma course and the master's degree course. The methodological teaching preparation, the scientific production, the elaboration of research projects in the pedagogical area, and the motivation to move to scientific degrees were highlighted. The collaboration outcomes and the constant improvement of the programs and principles that govern the system were shown.
Conclusions: The preparation in the area of ​​medical education, through a system of staged training, assumed by Holguin University of Medical Sciences, shows relevant outcomes in the preparation of teachers to face the educational process and contribute with the professional required by the society.

Keywords: medical education; postgraduate education; teaching-learning process.


 

 

Recibido: 19/7/2018
Aprobado: 7/8/2018

 

 

INTRODUCCIÓN

Los recursos humanos, factor primordial para el cumplimiento de la misión del Sistema de Salud en el territorio, da respuesta a las necesidades de la población y la colaboración internacional, al desarrollo científico técnico y a la constante elevación del nivel de salud de la población. Al cierre del año 2016 el Anuario Estadístico recoge un total de 7 066 Médicos, 1 118 Estomatólogos, 7 619 Enfermeros y 19 681 Tecnólogos de la Salud, todo ello hace un gran total de 40 644 profesionales y técnicos del sector para atender una población superior al millón de habitantes.(1)

Los cambios necesarios en los procesos de formación hacen que en la actualidad nuestras carreras se encuentren universalizadas en los municipios de la provincia y en el desarrollo del proceso docente participan profesionales de salud que requieren perfeccionar su preparación en aspectos pedagógicos y didácticos específicos en el campo de la Educación Médica.(2)

La existencia de un claustro joven que tiene la alta responsabilidad de garantizar la formación de un profesional competente con valores ético-morales y humanistas, comprometido con la Revolución y su Patria, unido al indiscutible compromiso del cumplimiento de misiones internacionalistas, exige de la Universidad el continuo perfeccionamiento en sus áreas del conocimiento y de la educación médica, lo que los califica como ejemplos de profesionales éticos y revolucionarios, con capacidad de desarrollar actividades formativas de pre y postgrado que propicien el debate científico, político e ideológico y formar las nuevas generaciones de profesionales que necesita la provincia y el país.(3)

La complejidad del proceso formativo en la Universidad es un elemento que estimula al desarrollo de la Educación Médica como reconocida didáctica particular en las ciencias de la salud. Ello incentiva el desarrollo de formas del postgrado que favorezcan la preparación en este campo del conocimiento que deben desarrollar nuestros profesionales como parte de las funciones del egresado.(4,5)

En respuesta a lo anterior se iniciaron cursos básicos en Educación Médica y a continuación el diplomado en Educación Médica, que tuvo su origen en el antiguo Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico a inicios de la década del 2000, el que se extendió al resto de los Centros de Educación Médica del país, lo que generó cambios en los cursos tradicionales de pedagogía básica impartidos con anterioridad.(6)

La máxima expresión de la formación del claustro en el campo pedagógico en nuestra universidad es la Maestría de Educación Médica la que inicia su primera edición en el año 2008 como una extensión de la existente en la Escuela Nacional de Salud Pública.(7)

A partir de estos antecedentes se estructura en el 2008 un sistema de formación escalonado en Educación Médica que es asumido por el Claustro de la maestría y que ha permitido egresar profesionales con una mejor preparación en este campo.

La particularidad de los diseños curriculares propios de la educación médica cubana exige cada vez más, el fortalecimiento de una didáctica particular, por lo que los procesos de superación que en el orden pedagógico se desarrollan actualmente se han centrado en tal intención, incluyendo a las figuras posgraduadas propias de la formación académica y la superación profesional.(8)

La consideración formativa de desarrollar un proceso educacional teniendo como pilares esenciales los escenarios comunitarios y la asimilación de los contenidos en la solución de los problemas de salud propios del nivel de atención primaria, caracteriza a todas las carreras de la salud en Cuba. Ello exige un claustro de profesores con las competencias y desempeño pedagógico e investigativo, necesarios y suficientes, formados en el modelo de la actividad y el modelo comunicativo, que sean capaz de dirigir un proceso docente educativo, caracterizado por estrategias didácticas que tengan en cuenta, como nivel de análisis esencial, que la asimilación de los contenidos por parte del estudiante eleva su calidad cuando ocurre en actividades vinculadas a su futura práctica profesional y en el marco de los problemas básicos y generales que deberán ser resueltos en su esfera de trabajo a través de la educación en el trabajo.(9)

Esta realidad le impone un doble reto a los profesores de la Educación Médica Superior, un reto teórico y práctico, formar y desarrollar las competencias y el desempeño en los futuros profesionales y especialistas de la salud, en su propia profesión y en la profesión docente, para lo cual necesariamente tienen que estar preparados, si tenemos en cuenta que nuestros escenarios son en los que se brindan los servicios de salud a la población y para lo cual las universidades de ciencias médicas deben establecer las acciones necesarias para su consecución, lo que constituye nuestro problema de investigación.

Los profesores de las ciencias médicas tienen que llevar a cabo una dirección didáctica caracterizada por una visión integral del proceso formativo. En la explicación de hipótesis, teorías, fórmulas, procesos y medidas en la relación del estudiante con el paciente en las distintas modalidades de la educación en el trabajo, tiene que estar presente la expresión ético-reflexiva y humanista de la carrera que cursa. Este es un principio metodológico de la educación médica cubana.(10)

Así, la labor educativa no puede ser concebida espontáneamente, debe tener su necesario soporte en el sistemático desarrollo de la didáctica particular de la Educación Médica, en función de una reflexión argumentada sobre el trabajo metodológico de los profesores y sus colectivos que, con un enfoque multidisciplinario de las asignaturas, potencialicen los contenidos de la misma, no sólo en la actualización de los conocimientos científico-técnicos, sino también en la ética que impacte la proyección ciudadana y solidaria del futuro profesional de la salud en Cuba.(10)

El análisis realizado distingue las particularidades esenciales en que debe sustentarse la formación y superación científico-pedagógica del claustro de profesores en el campo de la Educación Médica portadores del encargo social de formar los recursos de la salud que exige el Sistema de Salud Cubano.(11) El objetivo de la presente investigación es caracterizar los resultados obtenidos de la aplicación del sistema escalonado de formación en Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

 

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo observacional sobre el desarrollo de la formación en Educación Médica del claustro de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período comprendido desde el 2002 al 2017.

La muestra estuvo constituida por 486 docentes que representa el 38 % del claustro de la facultad de ciencias médicas al cierre de 2017. El requisito de selección de los docentes estuvo dado por ser graduado del Diplomado (340) o la Maestría en Educación Médica (146) en el período del estudio. A los docentes seleccionados de manera aleatoria se les aplicó un cuestionario de satisfacción con el proceso formativo recibido. Además, se seleccionaron 86 graduados de la Maestría en Educación Médica a los que se les aplicó un cuestionario sobre su liderazgo en el proceso docente y el efecto de la maestría en su desarrollo.

Se realizó la observación documental de los programas de posgrado en educación médica, los expedientes docentes, el sistema escalonado de formación, las memorias escritas de los graduados de maestría, el registro de graduados en las actividades de formación en educación médica, el sistema de trabajo de la Universidad y de la maestría.

Se definió como variable el aporte de los programas de formación en educación médica y el liderazgo de los docentes en el proceso docente educativo.

Los resultados se procesaron según el análisis de frecuencia simple, la determinación de porcentajes, la eficiencia académica horizontal y se presentan en cuadros y gráficos.

 

 

RESULTADOS

A continuación, se muestran los resultados de la observación documental de los procesos de formación en educación médica. Registrados con resultados satisfactorios desde el 2002 hasta la fecha un total de 1774 que representó 95 % del claustro promedio en el período.

Durante el período de estudio se desarrollaron 58 ediciones del curso básico de educación médica con un total de 1277 egresados.

En el caso del Diplomado en Educación Médica en sus nueve ediciones se logró una matrícula de 389 estudiantes y egresan 351. Los resultados de promoción superan el 80 % en todas las ediciones (Fig. 1).

 

 

En la formación académica, los resultados de las ediciones de la Maestría en Educación Médica muestran que de 162 matriculados se logra 146 egresados, con resultados generales de 90,12 % de promoción contra matrícula inicial (Fig. 2). De estos egresados 142 realizan la defensa de la memoria escrita dentro del período lectivo de la maestría que representa el 87,65 %.

 

 

El comportamiento de las especialidades en los egresados se comporta con predominio de médicos, le siguen graduados de otras licenciaturas, licenciados en enfermería y licenciados en tecnología de la salud en orden decreciente (Fig. 3).

 

 

El desarrollo de las investigaciones en el área de la maestría distribuye los temas en "El proceso enseñanza-aprendizaje de pre y posgrado" con 49 (33,57 %), le siguen en orden "La gestión universitaria en salud", con 42 (28,77 %); "Evaluación y acreditación, evaluación curricular, evaluación del aprendizaje" y "Tecnología de la información y las comunicaciones" con 17 y 16, para un 11,64 y 10,96 % respectivamente (tabla 1).

 

 

La universidad cuenta con 163 graduados, 17 más sobre los egresados de las ediciones propias, los que proceden de ediciones nacionales y de la edición especial realizada en la República Bolivariana de Venezuela.

En relación con la cooperación en misiones internacionalistas docentes, 76 de los 163 másteres han cumplido misión (65,03 %) en países de África, Asia, América del Sur y el Caribe.

En el cuestionario de satisfacción y liderazgo aplicado, se aprecia que el indicador promedio fue de 4,69 para la satisfacción general de los procesos formativos y el 62 % de participación en el liderazgo en los procesos docentes, el 82 % en la realización de investigaciones pedagógicas y el 84 % en participación en eventos de esta temática (tabla 2).

 

 

 

DISCUSIÓN

La Educación de Posgrado constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación y tiene como objetivo central la formación académica postgraduada y la superación profesional continua de los egresados durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática a la elevada productividad, eficiencia y calidad del trabajo. La obtención de resultados significativos está en correspondencia con el trabajo sostenido en este proceso.(12)

Las acciones en la superación y formación en Educación Médica en la Universidad responden a la necesidad de desarrollar cualitativamente el sistema de preparación profesoral con el objetivo de abordar los problemas de la educación en las ciencias médicas y de la salud, con un enfoque humanístico, científico y pedagógico, dirigido a la elevación de la calidad de los procesos de atención de salud, docencia e investigación que deben brindar los profesionales de la salud.

Se hacen evidentes los resultados alcanzados en la formación por ediciones de los Diplomados y Maestría en Educación Médica que reflejan promociones altas y que traducen la necesidad y el compromiso alcanzado por los cursantes en su preparación pedagógica.

El carácter multi-profesional del claustro en las ciencias médicas, que recaba especialistas no solo de estas ciencias particulares sino de otras necesarias para el logro de los objetivos formativos de los estudiantes lleva implícito que el Diplomado como la Maestría en Educación Médica muestren de igual manera variedad en las profesiones de sus egresados, lo que representa un rasgo distintivo de este tipo de formación. La satisfacción expresada por los graduados refleja el compromiso del claustro en Educación Médica para mantener el perfeccionamiento continuo de los programas del diplomado y la maestría.(13)

El liderazgo de los graduados en los procesos docentes y en especial en el trabajo docente metodológico resalta en el grupo de graduados de la maestría que se encuestaron, de igual manera el tránsito hacia categoría docentes superiores, en especial la de Profesor Auxiliar muestra el impacto positivo en este sentido.(13)

Los resultados de las investigaciones desarrolladas como parte de la formación de los matriculados en la maestría muestran su relación estrecha en el impacto al proceso docente educativo. Los temas principales abordados en las memorias escritas se inscriben en las siguientes líneas temáticas:

  • Formación de recursos humanos en salud. El proceso enseñanza aprendizaje de pre y posgrado.

  • Gestión universitaria en salud.

  • Evaluación y acreditación, evaluación curricular, evaluación del aprendizaje.

  • Tecnología de la información y las comunicaciones (TICS).

  • Diseño curricular, perfeccionamiento de planes y programas.

  • Selección e ingreso, formación vocacional y orientación profesional y valores.

 

Se destaca una mayor representación de investigaciones en las líneas temáticas de formación de recursos humanos y gestión universitaria en salud, esto guarda correspondencia con la necesidad de asumir los retos que enfrenta el sector salud y expresión materializada de la integración docencia, asistencia e investigación.

Estos resultados de investigación propiciaron la aplicación del método científico en el desarrollo de sus capacidades creativas para enfrentar los análisis y soluciones de los problemas didácticos y educativos que se les presentan durante la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje en las etapas formativas, profesional y posgraduada, y para el perfeccionamiento de los profesionales que laboran en el sector de la salud.

Las publicaciones siguen siendo algo pendiente en los egresados, aspecto que se repite y fue diagnosticado en una investigación anterior de impacto, efectuada en el 2015. Hay dos factores que influyen en los bajos indicadores, la disponibilidad de revistas especializadas en el tema y el rigor que de manera lógica aplican estas por su condición de encontrarse en bases de datos de prestigio.(14,15)

El desarrollo de un sistema escalonado de formación en Educación Médica, asumido por el Comité Académico y el Claustro de la Maestría en Educación Médica, cubre las necesidades de formación pedagógica y de investigación educativa de los profesionales del sistema vinculados a la docencia en sus diferentes niveles, cuyo número crece vertiginosamente a partir de las nuevas proyecciones pedagógicas relacionadas con la universalización y el cumplimiento de misiones docentes en otros países hermanos, en respuesta a la necesidad de formación masiva de profesionales y técnicos de la salud con un alto compromiso social.

A ello se suma la necesidad de contar con criterios científicos para el perfeccionamiento de la Educación Médica, la introducción de las tecnologías de la información científica y el desarrollo de investigaciones educacionales, y de evaluación de impacto.

En particular el programa de la Maestría en Educación Médica en el decursar de sus cuatro ediciones, ha permitido, a partir de las experiencias y resultados, dar continuidad a las exigencias del desarrollo del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, de igual manera responder a la necesidad mantenida de profundizar y actualizar los conocimientos de los docentes en la educación avanzada contemporánea, así como su entrenamiento en la aplicación del método científico que permita valorar los diferentes métodos, técnicas y procedimientos empleados para el desarrollo de la actividad didáctica profesional en las distintas carreras de la salud, así como la evaluación de sus resultados para garantizar la calidad de los recursos humanos técnicos, profesionales y especialistas, que demanda el sector.(16)

El desarrollo de la maestría, y por ende de investigaciones en la esfera educacional, ha abierto un área para la ejecución de proyectos de doctorados que hoy se concretan en nueve temas doctorales aprobados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y Medio Ambiente, y un grupo más en trámites finales.

El empleo óptimo de las posibilidades pedagógicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones representan un pilar en el desarrollo de las actividades escalonadas de formación en Educación Médica. La maestría cuenta con su sitio Web (http://www.hlg.sld.cu/maestria-edumed), como un espacio para el intercambio y actualización de sus egresados. Además la divulgación de los procesos relacionados con la Educación Médica se hace posible a través de los sitios Web del capítulo holguinero de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud (SOCECS), (http://www.hlg.sld.cu/socecs) y de la Universidad (http://www.ucm.hlg.sld.cu).

Se cuenta con una lista de distribución (maedumed-hlg@listas.hlg.sld.cu), que da seguimiento a los graduados en Cuba y a los que se encuentran cumpliendo misión internacionalista, lo que permite el intercambio continuo de información; de igual manera a través de la lista de la SOCECS se difunde resultados del programa a todo el claustro universitario (socecs­hlg@listas.hlg.sld.cu).

La Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín posee un aula virtual mediante la plataforma interactiva Moodle, que permite el desarrollo de los procesos docentes en todas sus variantes con mayor autonomía y calidad, y favorece la retroalimentación constante entre claustro y cursantes.

El análisis muestra, a través de la percepción de los egresados, que el sistema de formación en Educación Médica alcanza un alto nivel de impacto en la preparación docente, exigencia para el logro de la calidad a partir de la experticia demostrada por el claustro, donde su accionar le confiere un sentido relevante.(13)

Se hace corresponder con el contexto socioeconómico y las exigencias del Sistema Nacional de Salud en el marco nacional e internacional, que garantiza la formación y permanente superación de sus recursos humanos y la calidad de los servicios que presta cada profesional en el área asistencial, docente e investigativa.

Los programas de formación en Educación Médica han estado sujetos a un proceso continuo de evaluación y perfeccionamiento desde su propia ejecución por parte de profesores del claustro, con un seguimiento sistemático a través de los criterios de los cursantes y profesores, así como el análisis de los resultados de cada actividad realizada.

La renovación de los contenidos de los módulos del diplomado y maestría en cada una de las ediciones, que incluyen los recursos de aprendizaje y las bibliografías utilizadas, con propuestas concretas de cambios que tributan a elevar la calidad de los egresados.

La preparación del claustro en el campo de la Educación Médica es la única vía posible para enfrentar los retos actuales de la formación de los recursos humanos en salud, entre los que se encuentran:

  • La expansión cuantitativa de las matrículas.

  • El incremento del claustro contrapuesto con la optimización de los recursos humanos.

  • La multiplicidad de escenarios docentes.

  • La continuidad histórica de la formación en el escenario laboral.

  • La inserción de estudiantes de otras nacionalidades.

  • La implementación adecuada de los nuevos diseños curriculares.

  • La preparación pedagógica con la visión actual del papel de los profesionales de la salud en la formación de su semejante.

  • Reclamo internacional de trabajar por la excelencia académica.

 

Por otra parte, se destaca la proyección hacia la calidad de la maestría con el seguimiento al plan de mejora a partir de la condición de Maestría Certificada obtenida en el 2016, otorgada por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior, la actualización sistemática de las variables como parte del proceso de autoevaluación y las acciones específicas en función de la formación doctoral, específicamente en el área de la Educación Médica.(17)

El sistema de formación escalonada responde a los siguientes principios:

  • La superación profesional continua en el campo de la Educación Médica, de manera estructurada es una necesidad vital para el logro de las funciones sustantivas de la Universidad.

  • La organización de los contenidos atendiendo a los diferentes niveles del diseño postgraduado (curso, diplomado y maestría) favorece la obtención sistemática y en sistema de los contenidos de la Educación Médica.

  • Este diseño bien estructurado permite el acceso de los miembros del claustro de la Universidad en función de las posibilidades de tiempo y espacio.

  • La dirección del sistema a cargo del colectivo de mayor preparación pedagógica en Educación Médica (Claustro de la Maestría) favorece su constante perfeccionamiento y el carácter integrador del mismo.

  • El seguimiento de los resultados obtenidos, su chequeo en los órganos colegiados de la Universidad, Facultad y Filiales es un elemento esencial en la consecución del objetivo del sistema.

 

Consideraciones Finales

El sistema escalonado de formación en Educación Médica dirigido e impartido por el Comité Académico de la Maestría atiende una demanda indispensable en la función de toda Universidad, la preparación de las competencias docentes en los profesionales que participan en la formación de pre y posgrado y la capacitación de los recursos humanos de las instituciones de salud, vía indispensable para elevar la calidad de la atención a la población.

Por el carácter eminentemente social de la educación en las Ciencias de la Salud, los egresados de los procesos de superación y formación profesional al relacionarse con su entorno y con su actividad laboral, elevan su nivel teórico-metodológico y su calificación profesional, que influye su desempeño laboral.

Se aprecia el mejoramiento en el desempeño docente- investigativo y en cargos de dirección de sus egresados, reconocido en su esfera de actuación, con incremento en la formación de investigadores en el campo de la docencia médica con resultados aplicables en las instituciones del sistema formativo de recursos humanos en salud, que permite el perfeccionamiento de programas de pregrado y posgrado.

 

Agradecimientos

Al Comité Académico y claustro de la Maestría en Educación Médica por la constancia en hacer de esta forma de educación de postgrado una formación académica de excelencia. A la Dirección de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín por su apoyo y exigencia en el desarrollo de la misma. A los graduados de las diferentes modalidades de la escalera certificativa, que representan la materia prima fundamental de nuestra labor, por su seriedad, responsabilidad, constancia y compromiso con el desarrollo de la Educación Médica, la Universidad y la sociedad.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINSAP. Anuario estadístico de salud de Cuba. ISSN: 1561-4433. [citado 20 sept 2017]. Disponible en http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de-_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf

2. Salas Perea Ramón S. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super. 2000 Ago [citado 2017 Feb 27];14(2):136-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&-lng=es

3. Reinoso Medrano T, Tamarit Díaz T, Pérez Hoz G. La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes. Educ Med Super. 2012 Dic [citado 2017 Mar 27];26(4):635-641. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400015-&lng=es

4. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria NI, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Los planes de estudio de medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educación Médica Superior. 2016 [citado 2017 Oct 28];30(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/684

5. Fernández Sacasas JÁ. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Oct 28];27(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170

6. Acosta Gómez Y, Montano Luna JA, Díaz Molleda M, Moreno Domínguez JC, Valdés Mora M. Papel del Diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Educ Med Super [Internet]. 2010 Mar [citado 2017 Feb 20];24(1):65-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100008-&lng=es

7. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Hernández García L, Fernández OB, Nolla Cao N. La formación de educadores en salud y la pertinencia de la Maestría en Educación Médica. Educ Med Super. 2012 Dic [citado 2017 Feb 2];26(4):562-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412012000400009&lng=es

8. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2014 Jun [citado 2017 Oct 28];28(2):335-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120140002000-13&lng=es

9. Salas Perea Ramón Syr, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Abr [citado 2018 Jul19];6(1):6-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-_arttext&pid=S2077-28742014000100002&lng=es

10. Hodelín Tablada R, Fuentes Pelier D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 28];28(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/-100

11. Alfonso Manzanet JE. La visibilidad de la Educación Médica Superior cubana. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Oct 28];30(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/882

12. Hernández D, Balmaceda O, Castro J. La educación de postgrado en Cuba, hacia niveles superiores de calidad y excelencia. [CD-ROM] Memorias. Universidad 2014. 9no Congreso Internacional de Educación Superior. Ministerio de Educación Superior. Ciudad Habana. 10 a 14 de febrero 2014. ISBN 978-959-16-2255-6.

13. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez EK, Borroto Cruz ER, Vicedo Tomey A. Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 28];28(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/373

14. Cires Reyes E, Vicedo Tomey AG, Prieto Marrero G, García Hernández M. La investigación pedagógica en el contexto de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2011 Mar [citado 2017 Jun 27];25(1):82-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100008&lng=es

15. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Borroto Cruz ER, Vicedo Tomey A. Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo científico de sus egresados. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 28];29(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/511

16. Barbón Pérez OG, Borges Oquendo LD, Añorga Morales JA. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 28];29(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/-index.php/ems/article-/view/441

17. Linares Cordero M, Cruz Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 Dic [citado 2017 Ene 27];27(4):340-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=-sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es

 

Conflicto de intereses

Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.