Satisfacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología II
Satisfaction of the actors involved in the teaching-learning process in Morphophysiology II subject
MSc. Irela María Pérez Magín, MSc. Miladys Pers Infante, MSc. Niuxia Alonso Pupo, MSc. Lis María Ferrero Rodríguez
Instituto de Ciencias Básicas y preclínicas "Victoria de Girón". La Habana, Cuba.
RESUMEN
La implementación de nuevos programas en las Ciencias Básicas de pregrado para las carreras en Ciencias de la Salud, ha sido una tarea que mantiene inmersos a todos los docentes relacionados con ellas; el máximo exponente de la integración es la asignatura de Morfofisiología. Se proponen herramientas para comprobar la satisfacción de los actores del proceso docente-educativo en la Morfofisiología Humana II para la carrera de Medicina. Con ese propósito se diseñaron encuestas donde, además de recogerse datos generales, se abordan aspectos que evalúan el nivel de satisfacción de estudiantes y asesores que participan en la asignatura. Se utilizó la estadística descriptiva para expresar los resultados. Con respecto a los docentes, solo uno de ellos ejercía la función de facilitador, el resto fueron especialistas en Ciencias Básicas. La totalidad de los asesores encuestados opinaron que los alumnos no terminan la asignatura preparados en los contenidos que se abordan en función del perfil de médico general básico (MGB). Las encuestas a los alumnos arrojaron como resultado que existían problemas con los materiales de apoyo a la docencia (locales, computadoras y bibliografía) y la totalidad de encuestados opinó que hay necesidad de realizar actividades prácticas en las diferentes especialidades que conforman la asignatura. En la muestra estudiada, tanto los docentes como los alumnos quedaron insatisfechos con el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Morfofisiología II.
Palabras clave:
Morfofisiología, satisfacción, integración, ciencias básicas.
ABSTRACT
The implementation of new curricular programs in undergraduate basic sciences for the health sciences careers is a task that involves all the faculty related to them and the main example of the integration is the subject called Morphophysiology. This paper submitted some tools to verify the level of satisfaction of the actors involved in the teaching-educational process of human morphophysiology II in the medical studies. To this end, some surveys were designed where not only general data was collected but also those aspects assessing the level of satisfaction of students and advisers to this subject were addressed. The summary statistics was used to show the results. Regarding the faculty , just one of them was facilitator and the rest was specialists in basic sciences. All of the surveyed advisers stated that the students are not duly prepared in the contents addressed in terms of the profile of the Basic General Physician after they finished this subject. The surveys administered to the students yielded that there had been problems in the supply of teaching aid materials (premises, computers and bibliography) and all the surveyed participants believed that it was necessary to undertake practice in the various specialties of this subject. In the studied sample, both the students and the faculty were unsatisfied with the teaching/learning process in the subject Morphophysiology II.
Key words:
morphophysiology, satisfaction, integration, basic sciences.
INTRODUCCION
Para asumir la visión contemporánea de la Educación Superior y su impacto en la Educación Médica se hace necesario reflexionar sobre la formación de pregrado en nuestro país, como eslabón fundamental en la formación de recursos humanos en salud, capaces de cumplir los retos contemporáneos.
La idea fundamental de esta visión prospectiva consiste en transformar las instituciones de educación superior en verdaderos centros de educación permanentes, colocando a la persona como núcleo de sus preocupaciones y justificación de su quehacer, lo que equivale a decir un nuevo humanismo que puede encontrar albergue en la antigua academia.1 La Universidad Médica cubana se ha caracterizado por diseños curriculares en los planes de estudio de las carreras de ciencias de la salud, que han centrado su atención en el egreso de profesionales caracterizados por un pensamiento médico promocional y preventivo, vinculando la teoría con la práctica y realizando la integración entre la docencia, asistencia médica y la investigación.2 Nuestro país ha tomado como premisas importantes: garantizar un entorno educativo acertado, haciendo que el educando se forme, además de, en el área hospitalaria, en escuelas, centros de trabajo y comunidades; trabajar en la resolución de los problemas de salud identificados en la comunidad; prestar mayor atención a la prevención y promoción de salud y realizar una integración de las ciencias básicas biomédicas con las clínicas.3,4 En el plan de estudio de la carrera de medicina de 1985, la impartición de la docencia se comenzó a realizar teniendo en cuenta la formación del médico general básico, para lo cual se realizaron algunas transformaciones en las asignaturas del área básica. Este plan concebía la impartición de las ciencias básicas de manera independiente pero coordinada con predominio de actividades prácticas en todas las disciplinas que las conforman. En el año 2004 se establece, como otra modificación al plan de estudio vigente, el proceso de universalización de la enseñanza que constituye un nuevo paradigma en la extensión de todos los procesos universitarios a toda la sociedad. En la escuela de medicina el máximo exponente de la universalización de la enseñanza lo constituye el Proyecto de Policlínico Universitario,5,6 que surge por la necesidad de lograr un espacio en los escenarios propios de la Atención Primaria de Salud (APS). Este modelo pedagógico es flexible, para poder enfrentar situaciones territoriales, laborables y particularidades individuales en el ritmo académico.7 Está estructurado para favorecer la organización y desarrollo del aprendizaje, se centra en el estudiante para fomentar la fortaleza en la responsabilidad y su carácter activo en su propio proceso de formación y crea condiciones para que cada estudiante avance ordenadamente para concluir sus estudios al ritmo que las circunstancias laborales y personales se lo permitan, además, este modelo exige una dirección metodológica por parte de las universidades, el apoyo de la dirección del partido y gobiernos municipales, de los profesionales del territorio que actúen como profesores adjuntos y de la existencia de locales adecuados para tener los medios auxiliares de la docencia.7
Flexner 8 en 1910, expone un conjunto de recomendaciones relacionadas con las ciencias básicas, cuyo grado de implementación ha sido muy limitado:
- Debe alcanzarse la integración de las ciencias básicas y las ciencias clínicas.
- Debe estimularse el aprendizaje activo.
- Debe limitarse el aprendizaje de memoria mediante conferencias.
- Los estudiantes no deben aprender solamente hechos, sino desarrollar el pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas.
- Los educadores
deben enfatizar que en los médicos, el aprendizaje es una tarea para
toda la vida.
Estas recomendaciones realizadas por Flexner,8 entre otras,
son las causas motivadoras para la enseñanza de las ciencias básicas
integradas en la disciplina de Morfofisiología, buscando una integración
entre las Ciencias Básicas Biomédicas y la Clínica, para
contribuir a formar un profesional de la salud, integral, con calidad y optimizando
recursos para desempeñarse en la atención primaria de salud. A
partir del año 2007 las ciencias básicas se imparten de forma
integrada en una sola disciplina: Morfofisiología Humana. Existen antecedentes
en nuestro país en la impartición integrada de las Ciencias Básicas
Biomédicas, un ejemplo de ello fue la integración de las Ciencias
Morfológicas: Histología, Anatomía y Embriología,
para la carrera de Estomatología en 1988 en las asignaturas Morfología
I, Morfología II, Morfología III, Morfología IV.9
Otro exponente lo constituye la integración de ellas
en el programa de Licenciatura en Enfermería implementado en el año
1990 en las asignaturas Morfofisiología I y II, pero no se logró
que los profesores abrazaran la idea integradora y se decidió impartir
la asignatura por las especialidades, aunque se mantenía bajo el nombre
de Morfología Humana. Existen reportes en universidades de Latinoamérica
como por ejemplo Argentina,10 Ecuador11,12 y España13,14
que manifiestan que dentro de sus mallas curriculares existe la asignatura
Morfofisiología agrupando bajo ese nombre a disciplinas como la Anatomía
y la Fisiología y dejando fuera de su alcance a las otras ciencias básicas.
Esta asignatura se imparte en esas universidades en carreras de Ciencias de
la Salud específicamente en Tecnología de la Salud (área
de fisioterapia) y Enfermería, lo que hace reflexionar que no se considera
pertinente la introducción de ella en la formación de los médicos
que tienen un perfil profesional diferente a los otros egresados de Ciencias
de la Salud. Además existen diferentes criterios sobre las disciplinas
que conforman la asignatura Morfofisiología, pues en algunas universidades
se pondera más la disciplina Fisiología y se abordan breves aspectos
de la Anatomía y la Embriología15 (Univeridad San Sebastián,
2009) y en otras solo se incluyen a las disciplinas Fisiología,
Anatomía e Histología.
Lo encontrado en la bibliografía hace pensar que todavía los conceptos de asignatura integrada no se tienen bien claros, lo que conlleva a que se pondere más una ciencia y no se tenga en cuenta la relación existente entre todas, además de que no se establece la llamada integración, pues cada una de las disciplinas se imparten en forma individual con poca coordinación. Para poder lograr la integración de las ciencias básicas se debe tener en cuenta en primer lugar, el perfil del egresado que queremos formar, las esencialidades de las disciplinas que en verdad sean pertinentes en la formación del Médico General Básico (MGB), y que exista un balance en los contenidos de cada disciplina, se debe además, reclamar el desarrollo de actividades prácticas en las disciplinas que lo hacían anteriormente, pues pensamos que prepara mejor al egresado.16
Hasta este momento se ha venido realizando la impartición de la Morfofisiología Humana en los nuevos escenarios docentes existiendo por parte de alumnos y profesores, criterios que demuestran que existen dificultades con su ejecución. Muchos han sido los reclamos por parte de alumnos de realizar actividades prácticas para todas las asignaturas básicas, pues ellos sostienen que de esa manera tienen una idea más real del cuerpo humano, además, se plantea por parte de los profesores que existen dificultades con los materiales docentes que se emplean en la actualidad, que contienen errores y que así no se debe impartir la docencia, los locales no siempre están disponibles dando al traste con lo ideal del proyecto para su desarrollo. Se deben tener en cuenta estos criterios que de una forma u otra expresan que la satisfacción que tienen alumnos y docentes con esta asignatura no es la mejor, pues etimológicamente satisfacción significa estar de acuerdo con algo, sentirse bien con lo que se hace o se recibe y no parece ser este el caso. El término satisfacción es una categoría psicológica de la esfera emocional, pues es inherente a la psiquis humana que regula la conducta del individuo. Esa regulación conductual está a su vez dividida en una regulación inductora, que tiene que ver con todos los procesos que se generan en la esfera emocional (necesidades, motivaciones, intereses) en fin, emociones que mueven al individuo a realizar determinadas acciones y una regulación ejecutora, que comprende la esfera cognoscitiva, o sea, los procesos. Si los procesos están deficientemente estructurados repercute desfavorablemente en la esfera afectiva y esto conlleva a la insatisfacción (Rosa Díaz Suárez. Comunicación oral 2011). Satisfacción también se define como una categoría individual por ser una sensación que experimenta el individuo al lograr el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el objeto o los fines que las reducen.17 Algunos expertos en el tema han confirmado la importancia de la dialéctica satisfacción-insatisfacción en la comprensión del comportamiento humano convirtiéndose, en algunos casos, en el núcleo central de todas las comprensiones psicológicas de la dinámica comportamental.18 Si bien se ha abordado el término satisfacción se puede expresar que su opuesto, el término insatisfacción nos lleva a formularlo como la sensación de que lo que se hace no satisface las necesidades afectivas, motivacionales que le hacen vivenciar experiencias desagradables en el proceso. La insatisfacción también genera inseguridad y frustración y esta categoría psicológica tiene una vertiente personal que hace que los individuos se sientan incapaces de seguir con lo que estaban realizando, y una vertiente ambiental referida a los medios utilizados para desarrollar un proceso cognoscitivo determinado (Rosa Díaz Suárez. Comunicación oral 2011).
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, nos propusimos determinar el grado de satisfacción de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medicina con la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana II, e identificar las dificultades docentes durante el desarrollo de este proceso.
MÉTODOS
EL trabajo se corresponde con una investigación en el campo de la educación médica, con el objetivo de evaluar la satisfacción de los actores con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del MGB con la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana II.
Se utilizaron modelos de investigación cualitativos y cuantitativos, que fueron concretados en métodos teóricos y empíricos y procedimientos estadísticos, lo cual garantizó la triangulación metodológica de la información a considerar.
El sistema de métodos utilizados lo integraron:
Métodos teóricos: con un enfoque socio-histórico y lógico en el análisis documental realizado a la literatura relacionada con: Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario, Diseño curricular del Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario y Plan de Estudio del Médico General Integral Básico.
Métodos empíricos: se utilizó la encuesta dirigida a profesores y estudiantes. Su realización estuvo en función de proponer una metodología que permita la evaluación de la satisfacción de los estudiantes y profesores con la impartición de la asignatura Morfofisiología Humana II e identificar las dificultades durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta. Las encuestas recogen datos generales y aspectos que revelen el nivel de satisfacción de estudiantes, asesores y facilitadores. Para la aplicación de la encuesta se seleccionaron estudiantes de Medicina de 1er. año de 3 policlínicos docentes de la Facultad de Medicina ICBP "Victoria de Girón"de la ciudad de La Habana, donde se imparte Morfofisiología Humana II, para un total de 30 alumnos, los asesores de cada asignatura de esos policlínicos (Anatomía, Fisiología, Histología, Embriología), 12 en total y los facilitadores, 3 en total.
La encuesta dirigida a los estudiantes, validadas por el Departamento Docente-Metodológico
de la Facultad, con algunas modificaciones realizadas por la autora para ajustarla
más a la asignatura a estudiar, estuvo integrada por preguntas cerradas
y mixtas que sumaron un total de 8 con incisos y tuvo el propósito de
indagar aspectos generales relacionados, con la motivación a estudiar
la carrera, sobre la calidad de las actividades docentes y la conformidad
con la preparación de los facilitadores (MGI) que imparten la docencia
de Morfofisiología II, si existe la disponibilidad y acceso a las computadoras
cuando se necesita, si consideran realizar actividades prácticas con
cadáveres y microscopio y si los medios de enseñanza tienen la
calidad óptima.
La encuesta dirigida a los asesores, validadas por el Departamento Docente-Metodológico de la Facultad, con algunas modificaciones realizadas por la autora estuvo integrada por 5 preguntas, entre cerradas y mixtas con el propósito de realizar una caracterización general del encuestado, indagar en la consideración que tienen acerca de si la impartición de las Ciencias Básicas integradas prepara al futuro profesional para desempeñar su labor como MGB; si consideran, dada su vasta experiencia, que se deben incluir aspectos prácticos con piezas anatómicas y láminas histológicas en el desarrollo de la asignatura y que expresen otras valoraciones para mejorar la impartición de la asignatura en cuestión.
La encuesta dirigida a los facilitadores validadas por el Departamento Docente-Metodológico de la Facultad estuvo integrada por preguntas cerradas y mixtas que sumaron un total de 6 con incisos y tuvo el propósito de indagar acerca de aspectos generales relacionados con: el tiempo de graduado, categoría pedagógica, grado académico, así como otros elementos relacionados con la preparación específica y pedagógica, satisfacción con su desempeño personal, satisfacción con la impartición de la docencia en Morfofisiología, necesidades de aprendizaje capacitación/promoción/cambio en las condiciones de trabajo y otras apreciaciones sobre el desarrollo de la impartición de la docencia en Morfofisiología.
Consideraciones éticas: la encuesta estuvo precedida de un texto explicativo que garantizó el consentimiento informado y el anonimato en la información brindada. A los entrevistados, también se les explicó que sus informaciones solo serían utilizadas con fines científicos, lo cual garantizó el necesario cumplimiento de los requerimientos éticos en la realización de este trabajo.
Procedimientos estadísticos: los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS 7.5 para Windows, se utilizó estadística descriptiva para resumir la información y para expresar los resultados en tablas y gráficos.
Para la elaboración de este estudio fue utilizada una computadora personal Pentium 4 con ambiente de Windows XP, se utilizó el paquete computacional Word 2003, como procesador de texto.
Los resultados obtenidos se distinguen por su profundidad teórica y su aplicabilidad.
RESULTADOS
Con relación a la evaluación que le confieren los estudiantes a las actividades docentes (tabla 1) el 53,3 % de los mismos evalúan de bien a las conferencias orientadoras, sin embargo el 46,7 % catalogan entre regular y mal las conferencias orientadoras. Este resultado hace pensar que esta forma de organización de la docencia, al ser digitalizada y realizada con premura, tiene errores de contenidos que hay que explicar, pues no se debe dejar que el estudiante grabe errores conceptuales que incidirán en su formación básica. Al analizar las siguientes formas de organización de la docencia observamos que hay un predominio a evaluar la actividad de Bien, pues en la medida en que la participación del docente es más protagónica, el estudiante se siente mejor atendido y con posibilidades de intercambiar información con su docente.
La tabla 2 muestra la preferencia que tienen los alumnos por
desarrollar actividades prácticas con el cadáver y con el microscopio.
Este resultado es muy significativo, pues en las disciplinas Anatomía
e Histología se realizaban actividades prácticas en todos los
temas del Sistema Osteomioarticular (SOMA), según nos muestra el plan
de estudios de Medicina del año 1985, que tenía concebidas actividades
prácticas con cadáveres y microscopios.
La tabla 3 muestra la preparación de los profesores
en sus actividades docentes, los alumnos en su totalidad consideran que están
bien preparados, sin embargo el 46,7 % de ellos evalúan de mala la calidad
de los materiales docentes, lo que lleva a analizar que los estos presentan
errores que los profesores tienen que enmendar en la clase.
En la tabla 4 se muestra que el 40 % de los encuestados manifiesta
que a veces están disponibles los locales para trabajar. Esto hace que
el alumno no desarrolle tiempo en el escenario docente como está concebido
en este programa, pues el no tener un local habitual donde poder estudiar o
realizar una consulta bibliográfica, conspira contra su preparación
básica. En cuanto a la disponibilidad de las computadoras, un 33,3 %
manifiesta que a veces se tiene el acceso a ellas.
En la figura 1 mostramos la evaluación que realizan
los alumnos con respecto a la consulta docente realizada por el facilitador
y por el asesor. El policlínico 2 expresa que nunca han tenido consulta
con el facilitador, y son los asesores los que asumen la consulta docente como
se muestra en el otro gráfico. Los resultados que se muestran en el policlínico
3, explican que aunque existe un facilitador, este no siempre está presente
en el horario de consulta docente, bien sea porque tiene actividades administrativas
o actividades asistenciales, u otras actividades docentes que le coinciden con
el tiempo de la consulta a los alumnos, por lo que la consulta la asume un asesor.
En el policlínico 1 también los resultados son parecidos al 3,
solo que aquí no existe el facilitador y quizás ellos no hayan
sabido interpretar a quién se refieren, sin embargo, cuando se refieren
a la consulta docente realizada por los profesores o asesores, los 3 policlínicos
coinciden en que siempre los asesores están presentes para evacuar las
dudas.
Se refleja en la figura 2 que todos los especialistas de ciencias
básicas están convencidos que la preparación que brindan
las ciencias básicas integradas para el desempeño del futuro médico
no son suficientes, porque los alumnos no adquieren las habilidades propuestas
en el perfil del egresado, además que no logran vencer objetivos que
apoyan el desempeño en las asignaturas del área clínica.
Con respecto a los contenidos que se le imparten a los alumnos en la asignatura,
todos los especialistas concuerdan que no son suficientes para la adecuada preparación
del médico general básico (MGB), pues las esencialidades, no están
bien seleccionadas de acuerdo al perfil de salida del egresado, haciendo que
se sobrecarguen algunos temas y otros como la Anatomía de superficie,
tan importante en la realización del examen físico, solo se esboce
someramente por falta de tiempo.
Los resultados que muestra la figura 3 muestran que la mayoría de los especialistas están de acuerdo con la implementación de actividades prácticas con las piezas anatómicas y el microscopio en la asignatura que se analiza en todos los temas, ya que esto facilitaría el aprovechamiento del estudio por parte de los alumnos y además, se estarían desarrollando habilidades de identificar, describir y también de explicar e interpretar, que constituyen la fortaleza en cualquier profesional de la salud.
Como podemos observar en esta tabla 5 se muestran sugerencias
para el mejor desarrollo de la docencia en las ciencias básicas. El 61,5
% de ellos plantea eliminar la impartición de la asignatura Morfofisiología
Humana.
Los docentes y alumnos mostraron insatisfacción con la impartición
de la Morfofisiología Humana II.
Se identificaron las dificultades docentes dentro del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología Humana II y las que más relevancia tuvieron fueron los problemas con los materiales docentes, con los locales, con las computadoras, así como la necesidad de realizar actividades prácticas en cadáveres y con el microscopio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bernheim CT. Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996.
2. Martínez P. Proyecto de Satisfacción del PPU 2004. La Habana: ICBP "Victoria de Girón"; 2004.
3. Castro Ruz F. Discurso sobre el tema de la Universalización de la Educación Superior. 1ro. de junio de 2001. [consulta 13 Sep 2010]. Disponible en: http://www.victoria.co.cu
4. Castro Ruz F. Discurso en la Clausura del IV Congreso de Educación Superior, 6 de febrero de 2004. La Habana, Cuba. [consulta 13 Sep 2010]. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu
5. Documento sobre Policlínico Universitario. Apuntes sobre pilotaje para llevar los estudios de Medicina desde el primer año al Proyecto Policlínico Universitario y CMF en el curso 2004-2005. La Habana: Taller Nacional de Universalización; agosto 2004.
6. Ortiz M. Nuevos modelos pedagógicos. Materiales bibliográficos de la Maestría 2007. La Habana: ICBP "Victoria de Girón"; 2007.
7. Loynaz Fernández CS. Estrategia de implementación del Nuevo Modelo Pedagógico para la Formación de Médicos en la Atención Primaria de Salud. Documento para la implementación del modelo. La Habana: ICBP "Victoria de Girón"; abril 2004.
8. Vicedo Tomey A. Abraham Flexner, pionero de la Educación Médica. Educ Med Super. 2002;16(2):156.
9. Bachá Rigal Y. Integración de las Ciencias Morfológicas en Estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2001;38(3).
10. Programa de la asignatura de Morfofisiología I de la carrera Fisioterapia. Universidad Nuestra Señora del Rosario, Argentina: Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Básicas, área de Morfofisiología; 2009.
11. Plan de estudio de la Carrera de Enfermería. Universidad de Cuenca, Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas. Licenciatura en Enfermería; 2000. Disponible en: http://www.uncuenca.edu.ec.htm
12. Plan de estudio de la Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Comahue: Escuela Superior de Salud y Ambiente. Carrera de Enfermería; 2008.
13. Plan de estudio. Universidad Privada Antenor Orrego. España: Facultad de Medicina. Curso de Morfofisiologia I; 2008.
14. Diplomatura en Fisioterapia. Toledo: Escuela de Enfermería y Fisioterapia; 2009.
15. Plan de Estudio de Enfermería. Universidad de San Sebastián, España: Facultad de Ciencias de la salud. Carrera de Enfermería; 2009.
16. Rosell Puig C. Washington. La enseñanza integrada de las Ciencias Médicas. Educ Med Super. 1998;12(2):45.
17. Arduin J. Motivación y satisfacción laboral. 2001. Disponible en: http://www.apsique.com/wiki/LaboMotysatis
18. Zas Ros B. La satisfacción como indicador de excelencia CIPS. 2002. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/
Recibido: 2 de
septiembre de 2011.
Aprobado:
17 de septiembre de 2011.
Irela María
Pérez Magín. Instituto de Ciencias Básicas y preclínicas
"Victoria de Girón". Calle 146 y 31 Cubanacán, Playa.
La Habana, Cuba. Teléfono:
209-3813. Correo electrónico: irela@giron.sld.cu
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.