Extensión universitaria: una propuesta estratégica para la gestión educativa integral de la universidad médica contemporánea

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea

 

The university extension considered from a strategic perspective in the comprehensive educational management of the contemporary medical university

 

 

Dra. C. María Elena del Huerto Marimón


Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

 

 

 


RESUMEN

El perfeccionamiento de la gestión universitaria constituye un aspecto prioritario y actual para la educación superior cubana. Este reto impacta a la Misión Universitaria, refuerza la importancia de producir transformaciones frente a su entorno complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. Es en este contexto donde resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad. El objetivo del estudio se centra en perfeccionar el proceso de planeación universitaria para la actividad de extensión universitaria en la Universidad Médica Cubana. El enfoque predominante es el cualitativo. Se presenta, sobre la base del diagnóstico realizado, una propuesta de Plan Estratégico, al considerar a la extensión universitaria como una estrategia maestra, la cual impacta a todas las áreas universitarias. Los resultados de la investigación han sido incorporados a toda la proyección de las facultades objeto de estudio, contribuyendo al perfeccionamiento de dicho proceso. La experiencia del estudio denotó la necesidad de proseguir las investigaciones científicas y profundizar en la planificación estratégica de la extensión, como importante función y proceso pedagógico universitario de carácter complejo, a la vez que evidenció un salto cualitativo en la gestión universitaria.

Palabras clave: educación médica, gestión universitaria, extensión universitaria, proyección estratégica.


ABSTRACT

The perfection of the university management is a present priority task for the Cuban higher education. This challenge influences the university mission by stressing the importance of changes in the face of a complex economic, sociopolitical, cultural and environmental context. This is the context where the role of the university extension stands out as an important social function and as an integrating formative process of the university-society linking. The present study focused on the improvement of the planning process for the university extension in the Cuban medical education. The predominant approach is the qualitative one. On the basis of a diagnosis, a proposal of a Strategic Plan was submitted, since the university extension is considered to be a master strategy affecting all the university areas. The results have been incorporated into the whole projections of the faculties under study, thus contributing to the perfection of such process. The experience gained from the study revealed the need of continuing scientific research and of delving into the strategic planning of extension, as an important function and a complex university pedagogic process; additionally, it showed a qualitative leap in the university management.

Key words: medical education, university management, university extension, strategic projection.


 

 

INTRODUCCIÓN


                              Enseñar exige comprender que la educación es una forma
de intervención en el mundo.

Pablo Freire

En la actualidad, existen marcadas diferencias entre las condiciones del mundo moderno y el de hace apenas unas décadas, dadas por el complejo proceso de globalización que vive la humanidad. Este proceso tiende a la expansión de un patrón homogéneo de cultura occidental, al gran dinamismo del desarrollo científico-tecnológico, a la concentración del poder económico de algunos países y a la crisis financiera en otros, a transformaciones aceleradas de las actuales estructuras económicas y del mercado del trabajo, así como a la creciente integración en el ámbito regional e internacional. En cierta medida, la dinámica de estas nuevas condiciones incide en la pérdida de valores del ser humano y en el alejamiento de su verdadera dimensión humanista.

El panorama anterior tiene gran repercusión en la Educación Superior, retándola a cambiar y desarrollar nuevas políticas y estrategias para dar respuesta efectiva a los más ingentes problemas económicos y sociales. La universidad merece, pues, una reflexión particular ante la significación estratégica de su nuevo papel en la formación de recursos humanos, la generación y difusión de nuevos conocimientos y el intercambio cultural en la sociedad.

Al respecto la Conferencia sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe que presidió la Conferencia Mundial de Educación Superior convocada por la UNESCO en 1998 declaró que "los objetivos de la Educación Superior pueden resumirse en unos pocos conceptos, que encierran un mundo de gran complejidad: formar ciudadanos responsables y comprometidos; proporcionar los profesionales que la sociedad necesita; desarrollar la investigación científica y técnica; conservar y transmitir la cultura; actuar como memoria del pasado y atalaya del futuro y constituir una instancia crítica, basada en el rigor y el mérito, que puede ser, por todo ello, vanguardia, a todas las escalas de la solidaridad intelectual y moral"1 por lo que la Constitución de la UNESCO ofrece una fórmula magistral para esta renovación de hondo calado humano que hoy es perentoria, crucial e inaplazable.

Entre los retos futuros más importantes que debe asumir la universidad médica cubana, se destaca la formación de valores y de una cultura general integral acorde con las nuevas exigencias sociales, la elevación del nivel académico y científico del claustro conforme a los nuevos paradigmas pedagógicos para la enseñanza, la oferta de un posgrado de mayor calidad, la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en varios ámbitos, la búsqueda de nuevas alternativas de financiamiento, el mejoramiento y ampliación de la coordinación y colaboración nacional e internacional, así como el posicionamiento internacional en algunas ramas de la ciencia.

Las circunstancias descritas y sus retos impactan a toda la Misión universitaria, por lo que se refuerza la importancia de producir transformaciones en la Educación Médica Superior frente a su entorno, complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental, y se ha hecho énfasis en su conducción y en el cambio de las mentalidades que la sustentan, resaltando no solo el papel de los conocimientos y habilidades, sino también la flexibilidad, la creatividad y la preparación y disposición para el propio cambio.

Es en este contexto donde resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad, o sea, entre las diversas formas de la cultura universitaria y su entorno comunitario, regional, nacional e internacional. Su desarrollo continuo es vital en la formación de una sociedad preparada para asimilar los diferentes escenarios y vivir a la altura de su época, contribuyendo a transformarla. La Extensión Universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación, tanto a nivel del Sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras.

Después de analizada la situación anterior la contradicción fundamental que se presenta está determinada, de un lado, por el incremento y aparición de nuevas exigencias para la actividad integral de la Extensión Universitaria y de otro, por la presencia de determinados paradigmas tradicionales en las universidades médicas cubanas para llevar a cabo un efectivo proceso de dirección -en particular de planificación en esta área- que responda a dichas demandas.

La autora del presente estudio ha seleccionado el tema, dada la importancia creciente del ejercicio efectivo de la gestión universitaria, de su estudio dentro del contexto actual y en particular, en los ámbitos de la Educación Superior y la Extensión Universitaria. Para los Centros de Educación Médica Superior reviste especial interés, pues los fundamentos del nuevo modelo médico social traen consigo la modificación de los perfiles de salud exigiendo una respuesta que trasciende lo biológico, para transformar los elementos ambientales, las relaciones sociales en que se desenvuelve el ser humano, los estilos de vida y la organización de los servicios de salud.

Unido a estas peculiaridades se destacan las características de la formación de los profesionales de la salud centrada en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental. En el momento actual donde la municipalización es una realidad, se garantiza la introducción de nuevas tecnologías en la Atención Primaria de Salud, acercando los servicios a la población. Estas condiciones justifican la propuesta de una Estrategia Maestra que fortalezca el vínculo universidad-sociedad.

El objeto general de estudio de la investigación es la dirección del proceso de Extensión Universitaria, y su campo de acción es la planificación universitaria, como medio que puede contribuir a superar problemas e insuficiencias existentes y aportar al fortalecimiento de dicho proceso. La pregunta científica responde al cuestionamiento de: ¿qué modelo de planeación pudiera diseñarse para el proceso de Extensión Universitaria, que supere las limitaciones actuales y responda a las nuevas exigencias para la gestión integral en la universidad médica cubana contemporánea?

Entre los objetivos se proponen definir la Extensión Universitaria en Cuba en su devenir histórico para una correcta operacionalización de dicho proceso universitario, caracterizar la Extensión Universitaria en la universidad médica cubana contemporánea y diseñar una Estrategia Maestra de Extensión Universitaria, que contribuya al perfeccionamiento del proceso integral de gestión en la universidad médica.

 

MÉTODOS

Por la complejidad que reviste el trabajo integral de la universidad, así como su organización, conducción y control, se precisa de la planeación estratégica del proceso de Extensión para coordinar las actividades de esta esfera como forma concreta de gestión cultural. Con el empleo de métodos científicos puede conducirse de manera tal que involucre a todos los sujetos pertinentes, llegue a cumplir su alto cometido social con la mayor efectividad, eficiencia y eficacia.

Las principales variables de impacto por su magnitud, intensidad y naturaleza, analizadas por su incidencia en las múltiples áreas que abarca la Extensión fueron: económicas, culturales, científico-técnicas, sociopolíticas, etc. y a su vez asumen características particulares a nivel internacional, nacional, territorial y en el marco de las propias instituciones. A partir de estas consideraciones, la autora se planteó la tarea de analizar cuáles eran las de mayor impacto para el desarrollo de la Extensión y que pudieran implicar cambios en las estrategias del área, lo que permitió diseñar un escenario aproximado con las principales variables, sus características y las posibles áreas de impacto.

Las variables diseñadas fueron: el proceso de perfeccionamiento de los servicios en Salud y el vínculo universidad-sociedad, la formulación y orientación del Proyecto Educativo como una política nacional y la prioridad a la Residencia Estudiantil dentro de este, la intensidad de la lucha político-ideológica, la colaboración internacional en la Educación Médica Superior, la situación económica del país, las nuevas exigencias culturales, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la universalización de la Educación Médica Superior, el nuevo Programa de Atención Integral a la Familia (PAIF), el incremento de las misiones internacionalistas y los Lineamientos emanados del VI Congreso del PCC.

Posteriormente se abordaron las políticas y lineamientos institucionales que impactan a este proceso. Para realizar este estudio se analizaron los principales documentos rectores para la actividad de Extensión, emitidos por el MES y el MINSAP en los últimos 10 años, entre los que se encuentran: el Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria con sus subsiguientes perfeccionamientos, el Plan Estratégico del MINSAP para el período estudiado, el Proyecto Educativo en su gradación a todos los niveles, los Planes de Estudio, el Reglamento de Evaluación Institucional del MES y el MINSAP, así como informes y ponencias presentadas en diferentes eventos nacionales e internacionales sobre la actividad extensionista.

En la etapa de diagnóstico, para el caso de los estudiantes se realizó un muestreo estratificado proporcional y se seleccionó la submuestra de cada estrato poblacional a través de una muestra aleatoria simple (MAS), con la utilización de una tabla de números aleatorios de acuerdo con la condición del estudiante (cubano becado, cubano externo y de otras nacionalidades). Los tamaños de la muestra en los estratos se determinaron proporcionalmente al tamaño de estos. El empleo de este método permitió obtener información específica sobre cada uno de los estratos establecidos para los diferentes aspectos investigados, o sea, brindó una alta representatividad.

Los cuestionarios se aplicaron a estudiantes, profesores, dirigentes y trabajadores administrativos de las facultades objeto de estudio. Su contenido estuvo orientado a obtener información básica acerca del concepto de los encuestados sobre la Extensión Universitaria, sus formas y tipos de actividades, su grado de participación y satisfacción por ellas, la identificación de los principales logros y problemas, así como el grado de compromiso y nivel de iniciativa con que son capaces de ver su desarrollo perspectivo desde la posición que ocupan.

También se realizaron entrevistas a directivos del entorno, encuestas a estudiantes, profesores y dirigentes del primer nivel. Además, en esta y otras etapas del proceso se desarrollaron varias sesiones de trabajo interactivo y sistemático con los Consejos de Dirección, lo que permitió obtener una valiosa información.

 

RESULTADOS

La razón de ser de la universidad contemporánea es satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como ente activo en la sociedad en la que se desempeña. Para poder dar cumplimiento a este cometido, la universidad, en tanto, institución formativa y transformadora, requiere aglutinar todo su quehacer y proyectarlo, a través de un proceso fundamental: la Extensión Universitaria.

Es una de las vías a través de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación cultural en su más amplio sentido, una fase muy importante de socialización de la producción e interacción cultural en las diversas ramas del quehacer universitario, facilitando el vínculo universidad-sociedad a través de sus diferentes formas de manifestación (difusión de la cultura científica, tecnológica, sociohumanística, político-ideológica, de salud, entre otras); además de la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general, dando respuesta a las necesidades de superación y capacitación y la contribución al desarrollo cultural integral.

Acertadamente el destacado intelectual latinoamericano Pablo Freire afirma que: "(…) la educación es una forma de intervención en el mundo",2 destaca la visión universal y estratégica de la educación como fenómeno social, así como su impacto. Se puede afirmar que el proceso de Extensión desempeña una función clave en esta importante esfera cuando se trate de Casas de Altos Estudios.

En el contexto actual de Cuba, todo esto adquiere un relieve particular, debido a las características y objetivos prioritarios de nuestro proyecto social y el papel que desempeñan las universidades. Esta tarea formadora adquiere una dimensión especial ante el llamado realizado por la máxima dirección del país en pos de promover una cultura general integral en todos los ciudadanos cubanos para elevar su calidad de vida espiritual y comprender el mundo cada vez más complejo en que vivimos y viviremos en el futuro.

Al respecto, nuestro máximo líder Fidel Castro explicó su alcance, definiendo este medular concepto del siguiente modo:

"La cultura general debe ser integral, no podría concebirse sin cultura política, ni esta sin conocimiento de la historia de la humanidad, su desarrollo, sus frutos y enseñanzas, sin conocimiento de la política internacional y la economía mundial, sin conocimientos básicos de sus principales corrientes filosóficas desarrolladas por el hombre, así como de los avances de la ciencia moderna y sus probables consecuencias éticas y sociales. Nos limitamos con esto a citar solo algunos conceptos, todavía en desarrollo, de lo que debe calificarse como la masificación de una cultura general integral, en fin, los conocimientos mínimos que cada ciudadano de nuestro país debe alcanzar".3

En el ámbito de América Latina, la Universidad aparece como institución algún tiempo después de producirse el descubrimiento, conquista y colonización. Fue Simón Rodríguez, el maestro del Libertador Simón Bolívar quien por primera vez comenzó a utilizar el concepto de extensión cultural, vinculado al desarrollo pleno del individuo en su más amplia dimensión cultural.

Otra figura importante fue José Martí, el cual avizoró la necesidad de una actividad difusora con voz propia para las universidades que se insertara en el contexto de nuestra realidad continental, lo que no excluía, la difusión de los mejores valores de la cultura universal. Con posterioridad el mejicano José Vasconcelos realizó una contribución admirable a la idea de la extensión cultural hacia las grandes capas de la sociedad, promoviendo para ello la creación de instituciones que sistematizaran las relaciones entre la universidad y la población.

En su devenir histórico, un momento de especial trascendencia para la labor extensionista lo constituye en 1923 la creación de la Universidad Popular José Martí por el joven líder Julio Antonio Mella, como resultado de la influencia de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina. Esta concepción cambió el esquema exclusivista de la Universidad para sí misma, ya que comenzó a llevar la luz de la cultura a las masas trabajadoras.

A partir del triunfo revolucionario de 1959 se dan las verdaderas condiciones para iniciar una Reforma Universitaria. En 1962 se puso en vigor, la cual definió el importante papel de la universidad en la elevación del nivel cultural de la sociedad. Dentro de este contexto comienzan a formarse en cada Centro de Educación Superior las comisiones de Extensión Universitaria con el objetivo de desarrollar actividades variadas, tanto dentro de la propia universidad como en otros sectores de la población, implicando una acción transformadora radical, que ya acusa su rasgo de profundo cambio social.

La autora de la presente investigación apoyándose en la contribución de diversos autores cubanos, como G. R. González (1996), J.L. Almuiñas (1998), N. Mederos (1999), así como en la experiencia investigativa en el tema, además de su labor práctica en el área de Extensión Universitaria, la conceptualiza como: "un proceso formativo integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación permanente con la sociedad. Está orientado a la transformación social y responde a necesidades concretas en un momento determinado. Posee objetivos y contenidos propios, y se realiza a través de diferentes métodos. Para su perfeccionamiento necesita de medios y recursos adecuados, así como mecanismos de planificación y evaluación sistemática".4

La universalización de la Educación Superior no es privativa de esta etapa, pero alcanza las mayores dimensiones en cuanto a su proyección y alcance, con la creación de las Sedes Universitarias Municipales, el modelo Policlínico Universitario, las nuevas modalidades de estudio, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática, las exigencias culturales, son algunos de los aspectos que tipifican esta etapa y exigen un redimensionamiento del proceso de Extensión, que se debe planificar y aplicar estratégicamente, desde el municipio y para el municipio.

Entre los problemas más acuciantes sobresalen su inadecuada aplicación práctica, se asocia con frecuencia a la cultura artístico-literaria y no como proceso integrador de la cultura universitaria en su conjunto; el claustro no posee preparación adecuada para asumirla, no se promueve y propicia adecuadamente la participación protagónica de los estudiantes. Aún se presentan insuficiencias en la formación cultural integral de estos y algunos de los principales documentos y lineamientos rectores del proceso no se corresponden con el actual paradigma a tono con las exigencias actuales. Cabe destacar en este aspecto como los principales documentos emanados del MINSAP declaran y reconocen tres procesos: Docencia, Investigación y Asistencia, donde queda evidenciada la omisión al importante proceso de Extensión Universitaria.

Es importante resaltar, por encontrarse en la propia esencia de la investigación, el papel que desempeña el proceso de Extensión Universitaria en las universidades médicas cubanas, dada su relevancia en la formación del profesional de la salud y su impacto en la comunidad. Este proceso ha avanzado de manera similar al resto de las universidades, aunque es esencial comprender que se torna más complejo y posee algunas particularidades que deben tomarse como referente en el caso de dichas instituciones. Ejemplo de ello es la educación en el trabajo, que obliga a utilizar como formadoras a las Áreas de Salud. Esa es una gran ventaja y a su vez constituye para el proceso de Extensión un gran reto desde el punto de vista organizativo y estructural, por la amplitud y diversificación de áreas involucradas en el proceso de formación. A su vez, el egresado se insertará en el Sistema Nacional de Salud, considerado uno de los sistemas más complejos, en cuyas relaciones internas y externas descansan los procesos que coadyuvan a la consecución de los objetivos encaminados a garantizar la salud del pueblo, relacionándose con todas las personas y sectores, convirtiéndose en principales promotores y educadores en el ámbito salubrista, constituye un referente social que se imita, su imagen es un modelo integral para la macrosociedad. Ello refuerza la necesidad de este proceso, en su carácter promocional y educativo orientado esencialmente a la cultura en salud.

La concepción extensionista de la Educación Médica Superior cubana en general, ha ido ganando por aproximaciones sucesivas en precisión conceptual a través de su desarrollo histórico. Hoy día el modelo cubano se basa en un concepto amplio de cultura, desde el punto de vista teórico. Sin embargo, en su aplicación práctica y en los instrumentos diseñados para su planificación, organización, control y evaluación, aún persisten visiones limitadas y fragmentación entre sus áreas. Finalmente se ha ido ganando conciencia de que la Extensión le compete a todas las áreas universitarias y no es privativa de un departamento o área determinada dentro de la gestión universitaria.

Dentro de la gestión universitaria, la docencia y la investigación a través de la historia se han ido articulando como procesos coherentes en los que se pueden identificar regularidades posibles de aislar y analizar específicamente. Algo diferente sucede cuando de Extensión se trata, observándose una amplia gama de alternativas.

Entre los logros fundamentales arrojados por el diagnóstico se constató el fortalecimiento de la imagen de dicha área a través de la relación facultad-entorno, mediante el volumen de servicios científico-técnicos que brindan al territorio en general, la capacitación a cuadros y reservas y la superación de profesionales, el crecimiento cuanticualitativo del movimiento artístico-deportivo y la motivación por los cursos de cultura general integral, así como la elevada comunicación intercultural entre estudiantes cubanos y de otras nacionalidades a través de las actividades del Proyecto Educativo.

Los problemas fundamentales están relacionados con la comunicación, los aspectos organizativos, conceptuales, vinculados con los recursos humanos, relacionados con el aseguramiento material y financiero, de integración e impacto.

Posteriormente se procedió a la fase explicativa (causa-efecto) y para ello se utilizó el árbol de problemas que arrojó importantes elementos para la comprensión de los problemas detectados en las fases anteriores.

A partir de los resultados obtenidos, y en particular de la identificación de los logros y problemas en las facultades objeto de estudio, así como las causas fundamentales que los originan, se procedió como parte del proceso a identificar las rupturas necesarias para favorecer el cambio hacia un estado deseado. Estas van encaminadas a saldar la brecha entre el paradigma actual y el estado deseado para llevar a cabo con eficiencia el proceso de gestión de la Extensión en dicha área y que atañen a elementos esenciales, tales como: el predominio de un concepto estrecho, orientado solo a determinadas áreas de la Extensión. En este caso, la ruptura necesaria estaría dirigida a encauzar un cambio de mentalidad y de modo de actuación que favorezcan la amplitud de interpretación y la aplicación consecuente en la práctica. De esta manera son necesarios cambios en la formación de los recursos humanos, en la percepción del proceso, la comunicación, aseguramiento material y financiero, así como en la forma de concebirla en el proceso de planificación.

Las líneas prioritarias, que constituyen orientaciones generales para el desarrollo de la Extensión, las cuales permiten jerarquizar áreas de desarrollo, tomando en cuenta su trascendencia, urgencia en determinados ámbitos claves, así como las necesidades del momento concreto y perspectivo. Para elaborar las mismas se analizaron un conjunto de indicadores que hoy resultan esenciales en la proyección de este trabajo. Las líneas declaradas por la autora, fueron: el desarrollo de la gestión de la Extensión Universitaria, proyectos para el desarrollo sociocultural de la comunidad intra y extrauniversitaria, servicios académicos para la comunidad universitaria y la población en general, fortalecimiento de la dimensión extensionista en la formación integral del profesional y potenciación de la comunicación.

A partir de asumir a la Extensión Universitaria como una Estrategia Maestra y tomando en cuenta las líneas prioritarias para el desarrollo de la misma se formularon objetivos, criterios de medida y estrategias prioritarias para cada una de las Áreas Claves.

Adicionalmente, se formularon estrategias complementarias para fortalecer el trabajo extensionista en el ámbito nacional, territorial y en las propias instituciones, las cuales van encaminadas al perfeccionamiento del actual Reglamento de Evaluación Institucional de la Educación Médica Superior en relación con la actividad de Extensión, la inclusión del proceso en las Proyecciones Estratégicas del MINSAP a nivel nacional, provincial, municipal y al de las propias instituciones, el desarrollo de un conjunto de investigaciones científicas a nivel nacional sobre diferentes aspectos relativos al proceso de Extensión, particularmente en la Universidad Médica Cubana, que permitan obtener resultados superiores a tenor con las nuevas exigencias, en correspondencia con el concepto y las exigencias con que hoy se asume en este importante proceso pedagógico universitario.

 

CONCLUSIONES

El análisis histórico del concepto de Extensión en Cuba permite plantear una transición de su concepto, desde una visión estrecha a una más amplia, aunque el reconocimiento de su importancia en la práctica aún dista hoy de su formulación teórica. Esta posee un doble carácter de función y proceso pedagógico consustancial a la esencia de la gestión universitaria.

La planificación estratégica de la Extensión sobre la base de una fundamentación más científica en el plano teórico-metodológico permitirá lograr resultados más objetivos y eficaces, por lo que debe ser una de las líneas priorizadas.

En el proceso de planificación estratégica de las Universidades Médicas cubanas queda demostrada la importancia de asumir a la Extensión Universitaria como una Estrategia Maestra dentro de la gestión universitaria al tener incidencia e impacto en todas las Áreas Claves del ámbito universitario.

Los fundamentales logros de la Extensión Universitaria detectados como resultado del diagnóstico, se relacionan con las áreas que tradicionalmente han sido más favorecidas por el concepto predominante para esta actividad.

Los problemas principales que afectan el desarrollo de la Extensión Universitaria son: el insuficiente conocimiento, precisión y amplitud de su concepto, la insuficiente preparación y motivación de los recursos humanos, el escaso aseguramiento material y financiero y la inexistencia de una estrategia de comunicación social que sirva de soporte a la actividad en cuestión.

Deben tomarse en cuenta para el desarrollo de la Extensión Universitaria un conjunto de líneas prioritarias que deberán encausarse a la formación integral del profesional, el desarrollo de proyectos socio-culturales, los servicios académicos, la comunicación y la gestión como vías fundamentales para elevar la calidad del proceso.

Se evidenció la necesidad de proseguir la investigación y apoyarla con estudios relacionados con el perfeccionamiento de la estructura, las normativas, así como formular un conjunto de estrategias complementarias a diferentes niveles.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Revista Repensar el Desarrollo. Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural 1988-1997. Naciones Unidas: UNESCO;1998. p. 6.

2. Freire P. Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Editorial Caminos; 2010. p. 80.

3. Castro Ruz F. Poner al alcance de todos una elevada cultura general y política. Reflexiones del Comandante en Jefe sobre la masificación de la cultura durante la clausura del III Pleno de la UPEC. Granma 18 de julio 2000; Sección Culturales: 2 (col. 2).

4. Huerto Marimón ME del. Proyección Estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. [tesis doctoral]. La Habana: ECIMED; 2008. (Multimedia en CD-ROM).

 

 

Recibido: 13 de junio de 2012.
Aprobado: 25 de junio de 2012.

 

 

María Elena del Huerto Marimón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: mariahuerto@infomed.sld.cu



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.