Marco estratégico para mejorar las capacidades cognitivas de mínima intervención en cariología durante la carrera de estomatología

Autores/as

  • Alain Manuel Chaple-Gil Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. Departamento Carrera de Estomatología. La Habana, Cuba. Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Ciencias de la Salud. Temuco, Chile https://orcid.org/0000-0002-8571-4429
  • Estela de los Ángeles Gispert-Abreu Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3427-4099
  • Eva de los Ángeles Miralles Aguilera Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana https://orcid.org/0000-0002-5946-4016

Palabras clave:

educación en odontología, mejoramiento de la calidad, programas de estudio.

Resumen

Introducción: En la última década se han producido en Cuba importantes cambios sociales que impactaron directamente sobre la educación superior.

Objetivo: Desarrollar un marco estratégico para la mejora de las capacidades cognitivas necesarias para la enseñanza-aprendizaje del tratamiento con mínima intervención de la caries dental durante la carrera de estomatología

Métodos: Investigación mixta con métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. Las principales variables estudiadas incluyeron fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y la aplicabilidad de acciones estratégicas mediante criterios cualitativos y cuantitativos. La muestra consistió en 30 expertos divididos en tres grupos. Se empleó el análisis DAFO y CAME, que evaluó la aplicabilidad de acciones según pertinencia, utilidad, factibilidad política, técnica y económica. Se procesaron los datos en Excel y SPSS.

Resultados: El análisis estratégico para abordar las necesidades detectadas en el plan D de estomatología se detalla en las tablas 1-6, disponibles en Zenodo. Las acciones estratégicas fueron consideradas aplicables tanto a corto (media 4,40) como a largo plazo (media 4,73), aunque un 13,3 % de los expertos tuvo reservas a corto plazo. La mayoría de los objetivos obtuvieron medias entre 4 y 5, pero el objetivo 4 mostró dificultades técnicas y económicas a corto plazo. La factibilidad política, económica y técnica también presentó desafíos en algunos objetivos, aunque la variabilidad general fue baja.

Conclusiones: Se desarrolló un marco estratégico basado en el análisis de problemas y potencialidades. Las acciones propuestas para mejorar las capacidades cognitivas en el tratamiento de la caries dental son viables a corto y largo plazo, aunque con algunas reservas y desafíos técnicos y económicos.

Biografía del autor/a

Eva de los Ángeles Miralles Aguilera, Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Medicina, Especialista de 1º y 2º Grado Medicina Interna, Especialista en Infectología, Profesora Titular Medicina Interna, Profesora Consultante de la Universidad Ciencias Médicas de la Habana. Master en Educación Médica. Dra en Ciencias de la Educación Médica.Asesora  de planes y programas de estudio.

Descargas

Publicado

2024-04-23

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>