ABRIL - JUNIO

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Aporte de la neurociencia a los docentes de Medicina

Introducción: La neurociencia ha realizado importantes aportes a la comprensión del proceso de aprendizaje; sin embargo, aún no se produce una real integración de dichos conocimientos al quehacer del docente en Medicina.

Objetivo: Determinar las preguntas clave para analizar el trabajo docente desde la base de la neurociencia.

Métodos: Mediante el análisis crítico de la literatura se identificaron tres categorías y sus respectivas preguntas, cuyos mecanismos de evaluación se basaron en el método Delphi modificado. Para la valoración de la claridad de las preguntas se realizó una encuesta al universo de docentes responsables de asignaturas (n = 12) correspondientes a la carrera de Medicina de la facultad homónima de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.

Resultados: Las categorías identificadas como relevantes fueron “clima”, “actividades” y “evaluación”, con un total de 28 preguntas. La valoración de los jueces respecto a la relevancia, la suficiencia, la coherencia y la claridad de las preguntas resultó significativa, con un Alpha de Cronbach de 0,93, lo que evidenció una alta consistencia interna. La valoración de la claridad de las preguntas, realizada por el universo de docentes responsables de asignaturas de la carrera de Medicina, arrojó un nivel alto con un Alpha de Cronbach de 0,92.

 Conclusiones: Con la determinación de las categorías relevantes y la generación de las preguntas asociadas, se espera facilitar la reflexión y la evaluación de los procesos de enseñanza médica, con el fin de fomentar una docencia fundamentada en las neurociencias.

Jessica Goset
813 lecturas
Edgar Joaquin Lara Vallejos
451 lecturas
Análisis de caso clínico mediante foro virtual por Facebook para favorecer la transferencia de aprendizajes

Introducción: Se expone una intervención educativa donde se incorporó un foro virtual de participación libre y voluntaria para el estudiante en la asignatura Diagnóstico Integrado, mediante un grupo cerrado de Facebook, en el cual se trabajó con la metodología Análisis de Caso Clínico para mejorar la transferencia del aprendizaje.

Objetivo: Determinar si la metodología ACC, mediante foro virtual, permitió mejorar la Transferencia de Aprendizajes, además de las Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en los estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción.

Método: Metodología mixta: cualitativo con análisis de contenido mediante grupos focales, y cuantitativo con método cuasi experimental de pre y post-test del Cuestionario para la Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). Participaron 68 estudiantes que cursaron la asignatura Diagnóstico Integrado en el año 2017 y que manifestaron su decisión de participar voluntariamente de manera escrita.

Resultados 

Cualitativo: Mejoró la transferencia de aprendizajes en todos los estudiantes, siendo de mayor beneficio para aquellos que participaron más en el foro al obtener mejor rendimiento en la asignatura. Todos reconocieron que les permitió un aprendizaje significativo que favorecerá su desempeño profesional.

Cuantitativo: El conocimiento declarativo y consciencia aumentaron su media y porcentaje para las opciones positivas. En cambio, para el conocimiento procedimental, control y autopoiesis disminuyeron su media y aumentó el porcentaje para las opciones negativas e indecisión.

Conclusión: La metodología desarrollada resultó ser un acierto porque aumento la transferencia de aprendizajes.

Debbie Jeinnisse Álvarez-Cruces, Maite Otondo-Briceño, Alejandra del Pilar Medina-Moreno
729 lecturas
Gestión de calidad en la educación a distancia. Caso de una maestría de gerencia en salud

Introducción: La vigilancia permanente de la calidad constituye un requerimiento ético y un compromiso de las universidades actuales, como garantía de la formación de profesionales con elevada sensibilidad social.

Objetivo: Desarrollar un modelo de gestión de calidad en la educación a distancia, idóneo para la maestría de Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, basado en las necesidades detectadas por los estudiantes y en las experiencias de buenas prácticas en esta modalidad.

Métodos: Se realizó una investigación acción, con adaptación parcial de la metodología del marco lógico, en un posgrado administrado en la modalidad a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. La experiencia se desarrolló mediante un diagnóstico de las debilidades académicas y administrativas de la maestría, a partir del cual se diseñó, implementó y evaluó un modelo de gestión de calidad, basado en las necesidades detectadas por los estudiantes, y en la revisión de estándares y experiencias de calidad. Asimismo, con un nivel de confianza de 95 %, una precisión de 3 % y una proporción de 5 %, se calculó el tamaño muestral de 108 informantes, seleccionados al azar de una población de 230 estudiantes.

Resultados: Los resultados indicaron que todos los elementos incluidos en el modelo fueron útiles para mejorar la calidad del programa. Sin embargo, se necesita continuar fortaleciendo la calidad de atención tutorial, especialmente en cuanto a los tiempos de respuesta, la afectividad de los mensajes y la empatía demostrada en los procesos de realimentación.

Conclusiones: Es prioritario mejorar los aspectos administrativos implicados en las actividades presenciales, así como dar seguimiento continuo a los elementos del modelo mediante la ampliación de otros aspectos considerados en las teorías educativas y en los estándares de calidad nacional e internacional.

Judith Inmaculada Francisco, Manuel Ramón Blanco, Diana Marisela Vuele Duma, Tamara Rodríguez Quintana
1218 lecturas
Estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica

Introducción: Kolb establece, según sus concepciones teóricas sobre el aprendizaje, que existen cuatro estilos o patrones diferentes de aprender: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Objetivo: Identificar los estilos fundamentales del aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica.

Métodos: Del universo de 118 alumnos, la muestra quedó constituida por 72 estudiantes de ambos sexos, matriculados en el primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica. A los alumnos involucrados se les aplicó el cuestionario de Honey-Alonso de 80 preguntas. El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa SPSS, con el empleo de estadísticos descriptivos, técnicas de análisis de varianza, un modelo lineal general y análisis de cluster. A partir de los resultados se calculó un índice de las preguntas respondidas positivamente con respecto al total de preguntas correspondientes a cada estilo.

Resultados: Teniendo en cuenta los resultados del cuestionario de Honey-Alonso, se calculó un índice de las preguntas respondidas positivamente con respecto al total correspondiente a cada estilo. El índice del estilo activo fue de 0,56, menor significativamente (p < 0,05) que el resto y no hubo diferencias significativas entre los otros estilos en estos estudiantes, ni tampoco en cuanto al sexo.

Conclusiones: Los estilos teórico, reflexivo y pragmático fueron más frecuentes en estudiantes universitarios de Medicina sin diferencias por sexo, y las comparaciones con estudiantes de años superiores en esta misma carrera, o de otras facultades de Medicina, pudieran ser de gran interés.
Raúl Fernández Regalado
403 lecturas
Estilos de aprendizaje en Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta, Chile

Introducción: Este artículo caracterizó los estilos de aprendizaje de 141 estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Antofagasta, para generar información no disponible que aporta al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivo: Generar información no disponible que aportan los estilos de aprendizaje al modelo pedagógico de la institución y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Métodos: Mediante el Cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso y para describir los resultados obtenidos, se consideró el baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje de Alonso y colaboradores (1994) y las puntuaciones de los estudiantes según el nivel académico o el curso.

Resultados: Los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de ambas carreras demostraron un comportamiento variado. A saber, en la carrera de Fonoaudiología los estudiantes de 2do, 3ro y 5to años tuvieron estilos de aprendizaje preferentemente reflexivos; solo en 1er año se observó una tendencia hacia el estilo teórico, con preferencias moderadas. En la carrera de Terapia Ocupacional, los estudiantes de 1er y 3er años demostraron estilos de aprendizaje preferentemente teóricos con una inflexión en 2do año hacia el estilo pragmático, todos con preferencias altas.

Conclusiones: Los estilos de aprendizaje estudiados son distintos en ambas carreras y están influenciados por factores curriculares, el nivel académico, los estilos docentes, entre otros.

Guido Clemente Solari Montenegro, Monserrat Elliet Rivera Iratchet, Alejandra Velasco Mor, Milena Alvarez Andrade
748 lecturas
Factores que condicionan la insuficiente productividad científica en profesionales de enfermería. Quemado de Güines, 2018

Introducción: La comunicación precisa y transparente de la investigación se ha convertido en una cuestión cada vez más relevante del saber universitario.

Objetivo: Determinar los factores que condicionan la insuficiente productividad científica en los profesionales de enfermería del municipio de Quemado de Güines en el primer trimestre de 2018.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal durante el primer trimestre de 2018, de un universo de 34 profesionales de enfermería con la condición de másteres en ciencias, especialistas y licenciados incorporados al potencial investigativo. Se trabajó con una muestra de 28, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico; de ellos 17 eran licenciados y/o especialistas y 11 másteres. Se diseñó como instrumento una planilla de recolección de datos, aplicada a cada enfermero durante los intercambios. En el análisis estadístico se utilizó el porcentaje y la media como medidas de resumen en el procesamiento de la información.

Resultados: El mayor interés en investigar y/o publicar se manifestó por mantener el grado científico que poseían estos profesionales de enfermería y por contar con una evaluación anual del trabajador satisfactoria. La falta de tiempo, el desinterés y la presión asistencial fueron las razones individuales limitantes, tanto para investigar como para la publicación. Más del 80 % no tenía conocimientos sobre las vías o los mecanismos existentes para el envío de un trabajo a publicar y más del 89 % reconocieron su falta de habilidad en el empleo del método científico, así como sus imprecisiones para adquirir los datos y analizarlos.

Conclusiones: Se destacó que en la baja productividad científica de los profesionales de enfermería en la institución estaban presentes factores que dependían de los enfermeros.

Taimí Nereida Rodríguez Abrahantes, Yarisley González González, Arahy Rodríguez Abrahantes, Dayri Hernández Escobar
429 lecturas
Alejandro Daniel Domínguez-González, Gilberto Guzmán-Valdivia Gómez:, Eduardo Linares Rivera
672 lecturas
Ximena Alejandra Súarez Cretton, Nelson Patricio Castro Méndez, Carmen Gloria Muñoz Vilches
389 lecturas
Metodología para el Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina

Introducción: En la asignatura Salud Pública de la carrera Medicina, el Análisis de la Situación de Salud alcanza su máxima concreción curricular. La metodología propuesta es el resultado práctico-instrumental de un modelo teórico previamente construido.

Objetivo: Corroborar el valor práctico de la metodología para el Análisis de la Situación de Salud, una vez valorada su pertinencia científico-metodológica.

Métodos: La metodología propuesta fue el resultado práctico-instrumental de un modelo teórico previamente construido. Se desarrolló una investigación pedagógica en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila entre septiembre de 2012 y junio de 2016. Primero se caracterizó el proceso enseñanza-aprendizaje y la dinámica del contenido, luego se realizó un preexperimento con postest al aplicar la metodología. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional, hermenéutico-dialéctico y holístico-dialéctico; y empíricos: análisis documental, encuestas, guías de calificación y observación, criterios de expertos, y talleres de socialización. Los participantes firmaron el consentimiento para colaborar y aceptaron la publicación de los resultados con la garantía de su anonimato.

Resultados: La metodología incluyó una secuencia bietápica con tres métodos, técnicas cuali-cuantitativas y 52 procedimientos que, en función de desarrollar la capacidad sanitarista cotransformadora en los estudiantes, les permitió transitar a estadios superiores de transformación. Previo a la aplicación de esta, se constató su pertinencia: consistencia interna adecuada (α2 = 0,876 y α3 = 0,893) y concordancia altamente significativa (W2 de Kendall = 0,472 y W3 = 0,509); los especialistas la consideraron adecuada.

Conclusiones: Se constató la eficacia de la metodología para perfeccionar la dinámica del Análisis de la Situación de Salud en la asignatura Salud Pública, a través de los tres niveles de logros alcanzados en los estudiantes.

Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida María Ballbé Valdés, Homero Calixto Fuentes González, Hipólito Peralta Benítez, Natacha Rivera Michelena, Letissia Giance Paz
589 lecturas
Naiara Ozamiz Etxebarria, Cristina Ionescu Vlad, Miren Agurtzane Ortiz Jáuregi
405 lecturas
Realidad aumentada para el aprendizaje en estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Playa Ancha

Introducción: El presente estudio aborda el uso de la herramienta digital Realidad Aumentada, como recurso para la aplicación de metodologías de aprendizaje acordes con un plan de estudios innovado del área de la salud.

Objetivo: Describir la percepción de los estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Playa Ancha, durante el segundo semestre del año 2017, con respecto a la contribución al desarrollo de las competencias declaradas en la actividad curricular “Procesos Generales de Fonoaudiología”, mediante la herramienta digital Realidad Aumentada, como metodología innovadora.

Métodos: Estudio enmarcado en el paradigma positivista, mediante el uso de técnicas cuantitativas descriptivas. El diseño fue no experimental y transversal, en el que se recolectó la información mediante una encuesta de percepción, elaborada para este objetivo con todas las características psicométricas deseadas. La información recabada se sometió a análisis a través del programa estadístico R, particularmente R Commander.

Resultados: En función del análisis factorial de instrumento se establecieron tres dimensiones, las cuales se utilizaron para determinar la orientación de la percepción de los estudiantes con respecto a la metodología empleada. Se apreció que los alumnos que contaban con una orientación integral o compuesta, se concentraron principalmente en las categorías de percepción “buena” y “muy buena”, lo que representó más del 50 % de la muestra.

Conclusiones: Según la percepción de los estudiantes, el uso de la Realidad Aumentada propició el desarrollo de las competencias del curso, lo que contribuyó al desarrollo del perfil profesional comprometido.

María Fernanda Agudelo Vizcaíno, José Alejandro González Campos
495 lecturas
Conocimientos sobre tecnologías ómicas en médicos que inician estudios de especialidad en la atención secundaria

Introducción: La introducción de las tecnologías ómicas en la práctica clínica requiere que los profesionales de la salud incorporen conocimientos al respecto.

Objetivo: Evaluar los conocimientos sobre tecnologías ómicas de los médicos que inician los estudios de especialidad en el nivel secundario de atención médica.

Métodos: Se aplicó un cuestionario a 53 profesionales de la salud, quienes comenzaron sus residencias médicas, tanto clínicas como quirúrgicas, en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, Cuba. Se indagó por cuestionario y de forma anónima acerca del conocimiento sobre las pruebas de biología molecular, genéticas y farmacogenéticas, la secuenciación del genoma y las bases de datos de información biológica disponibles en internet.

Resultados: El 37,7 % de los participantes no conocía acerca de las pruebas de biología molecular y solo el 3,8 % refirió saber sobre la secuenciación de nueva generación. Aunque el 90,6 % de los interrogados estaban al tanto de alguna prueba genética, ninguno pudo mencionar una correctamente. Solo el 20,8 % declaró su conocimiento de algún gen de susceptibilidad a enfermedades. La posibilidad de secuenciar el genoma completo fue reconocida por el 49,1 % de la muestra. El 90,6 % de los encuestados manifestó interés en recibir información al respecto.

Conclusiones: Existe un insuficiente conocimiento sobre las tecnologías ómicas en los participantes en la investigación. Se requiere capacitar a los profesionales de la salud para enfrentar la introducción de la medicina genómica en la práctica clínica, lo que puede y debe hacerse desde la formación médica inicial.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Jenny de la Caridad Hernández-Betancourt, Hernán Feria-Ávila, Beatriz Marcheco-Teruel
295 lecturas
Percepción del proceso evaluativo en la práctica clínica durante el internado de estudiantes de Medicina

Introducción: La evaluación es un eje rector del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite coadyuvar a la formación y valorar la adquisición en los educandos de las competencias profesionales.

Objetivo: Indagar en las características del docente clínico y en los factores que intervienen en el proceso evaluativo en los estudiantes de 6to año de Medicina.

Métodos: Estudio cualitativo e intrínseco de casos de una muestra no probabilística de 29 estudiantes, intencionada por conveniencia y con previa firma del consentimiento informado. Los datos se obtuvieron mediante los grupos focales y el análisis se hizo a través de reducción de datos con el programa Atlas Ti. La rigurosidad científica fue cautelada por criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.

Resultados: Se identificaron 467 unidades de significado. Se originaron 42 categorías descriptivas y emergieron seis macrocategorías: “Características docente clínico”, “Factores que dificultan evaluación clínica”, “Evaluación de competencias genéricas”, “Factores que facilitan evaluación clínica”, “Evaluación de competencias disciplinares”, “Utilización de instrumentos de evaluación” y dos dominios cualitativos: 1) Aportes del estudiantado al proceso evaluativo de la docencia clínica y 2) Significado del proceso evaluativo de la práctica clínica.

Conclusiones: Los estudiantes valoraron que los docentes clínicos debían tener formación docente, motivación y experiencia clínica, además utilizar instrumentos de evaluación objetivos que permitieran la retroalimentación e interacción.
Verónica Fonseca Salamanca, Mónica Elizabeth Illesca Pretty, Nancy Navarro Hernández
567 lecturas

Artículos de Posición

Procesos y estrategias de innovación curricular en la carrera de Enfermería. Universidad Arturo Prat, Chile

Introducción: La educación, en particular la universitaria, hace pertinente las modificaciones curriculares que analicen el trasfondo de los escenarios actuales, los que tensionan y conflictúan los modos tradicionales necesarios para estructurar y configurar la arquitectura curricular.

Objetivo: Rediseñar procesos y estrategias de una estructuración curricular basada en competencias en la carrera de Enfermería de la Universidad Arturo Prat, Chile.

Métodos: Estudio descriptivo-explicativo, con metodología cuantitativa-cualitativa. Como método teórico se utilizó análisis-síntesis, enfoque sistémico, inducción-deducción, y análisis documental y de contenido de literatura. El universo, estudiado en su conjunto, estuvo constituido por la totalidad de los docentes de la unidad académica.

Resultados: Se obtuvo un proyecto curricular de pregrado, que incorporó políticas y lineamientos emanados del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas; estrategias y patrones del modelo educativo universitario; y recomendaciones promovidas por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería en formación profesional. La propuesta caracterizó un proceso reflexivo y crítico de los académicos participantes. El rediseño siguió los desafíos de la globalización universitaria, al abrir espacios educativo-innovadores, según Tunning, en formación por competencias genéricas. En esta innovación se abordaron 4 como sello institucional y 6 competencias específicas, los cuales tributaron al perfil de egreso del estudiante.

Conclusiones: Se logró un nuevo plan de estudio secuenciado, integrado y propicio para formar profesionales de enfermería competentes, con alta calidad, el cual aportó las herramientas para brindar acciones de cuidados, con seguridad y pertinencia. Esta estrategia buscó configurar un nuevo modelo de universidad que, sin descuidar la solvencia cognoscitiva y la competencia profesional, puso énfasis, preferentemente, en la formación de sujetos reflexivos, responsables, críticos, innovadores y versátiles.

José Rolando Sánchez Rodríguez, Carolina Andrea Morales coronado, Mauricio Andrés Burgos Maldonado
1250 lecturas
Maislete Gutiérrez Rufín, Humberto Mederos Cortés, Gustavo Gómez Barrera, Alina Montalvo Martínez, Emma del Pilar Hernández Martínez, Eva de los Ángeles Miralles Aguilera
531 lecturas
Diana Elena Silva Hernández, Denise Ávila Vázquez
454 lecturas

Artículos de Revisión

Referentes teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina

Introducción: La necesidad de elevar la calidad en la Educación Superior en los planos científico y práctico ha dado lugar al surgimiento de la figura del tutor, al que se le ha establecido formalmente la tarea de guiar y acompañar a los estudiantes que se le asignan a lo largo de la carrera.

Objetivo: Realizar un análisis sistemático sobre los referentes teóricos de la preparación pedagógica que permita el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los tutores de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud.

Métodos: Se revisó la literatura referente a la labor profesional y pedagógica del tutor como figura clave en el proceso de formación del estudiantado en las ciencias médicas durante los últimos 30 años. Fueron seleccionados un total de 50 artículos de literatura nacional e internacional en idiomas español e inglés.

Resultados: Con la revisión de la literatura se pudo hacer el estudio de la figura del tutor en la educación médica, así como conceptualizar algunos términos necesarios para la comprensión de la enseñanza pedagógica.

Conclusiones: Las regularidades encontradas en el proceso de tutoría enriquecen las ciencias de la educación médica en lo relacionado con la figura del tutor. La preparación pedagógica le permite a este profesional el mejoramiento del desempeño pedagógico y el desarrollo de su competencia para la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina, lo que se manifiesta en la educación en el trabajo en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud.
Dianelys Miranda González, Richard Prieto Souto, María Asunción Tosar Pérez, Marta Eloisa Sánchez González, Iliana Ruisánchez Montero, Arelis Tamayo Verdecia
718 lecturas
Sandra Agudelo-Londoño
753 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María Josefina Vidal Ledo, María Niurka Vialart Vidal, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Grisel Zacca González
1369 lecturas

Créditos del número

Créditos del número
 
131 lecturas
PDF