Comportamiento del Diplomado de Dirección en Salud en La Habana, 2004 -2014

Autores/as

  • Lázara Cecilia Pacheco Díaz Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • César R. Ramírez Albajés Facultad de Ciencias Médicas Finlay- Albarrán
  • Fernanda M. Pastrana Fundora Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez
  • Pedro Pablo Tapia Abril Clínica Docente de Prótesis Estomatológica de Marianao
  • Mercedes Bressler Romero Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
  • Wilfredo Ariosa Pulido Facultad de Ciencias Médicas Finlay- Albarrán

Palabras clave:

dirección, diplomado, dirección en salud, cursistas.

Resumen

Introducción: el Diplomado de Dirección en Salud se sustenta en un subsistema de formación de recursos, con sólida estructura del Sistema Nacional de Salud y un medio propicio para el perfeccionamiento y desarrollo de recursos humanos calificados, permite eliminar los problemas de la política de cuadros y trabajo con los cuadros y reservas.
Objetivo: determinar el comportamiento del Diplomado de Dirección en Salud en La Habana durante el período 2004 al 2014.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron las informaciones de los archivos y se obtuvo de la base de datos computarizada del Centro Provincial de la Escuela Nacional de Salud Pública La Habana, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Resultados: el Diplomado de Dirección en Salud, lo han cursado 5 550 cuadros y reservas de La Habana, le ha servido para que se apropien de herramientas de Dirección en salud, con gran utilidad en el trabajo realizado a distintos niveles de dirección. Su última versión está formado por 13 módulos, permite dar al cursista, amplia visión del trabajo de dirección, imprescindible en la preparación post básica de los cuadros de dirección.
Conclusiones: continuar el Diplomado de Dirección en Salud para dar respuesta a las necesidades del Sistema, lo cual permite la transformación de las unidades de salud. Proporcionándole posibilidad de actualización, profundización y perfeccionamiento que requieren los cuadros y reservas del sistema de salud, en correspondencia con el contexto político ideológico y las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lázara Cecilia Pacheco Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Profesora Auxiliar

Especialista Primer y Segundo Grados MGI

Máster en Enfermedades Infecciosas

Máster en Salud Pública

Metodóloga de Preparación y Superación de Cuadros

UCMH

César R. Ramírez Albajés, Facultad de Ciencias Médicas Finlay- Albarrán

Profesor Titular, Especialista de I y II grado en Higiene y Epidemiología, Máster en Salud Pública y Máster en Enfermedades Infecciosas.

Fernanda M. Pastrana Fundora, Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez

Profesora Auxiliar, Especialista en I y II grado en Dermatología, Máster en Enfermedades Infecciosas.

Pedro Pablo Tapia Abril, Clínica Docente de Prótesis Estomatológica de Marianao

Profesor Asistente, Especialista de I grado en Estomatología General Integral, Máster en Salud Pública.

Mercedes Bressler Romero, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,

Profesora Asistente, Licenciada en Gestión de la Información en Salud.

Wilfredo Ariosa Pulido, Facultad de Ciencias Médicas Finlay- Albarrán

ProfesorInstructor, Licenciado en Tecnología de la Salud.

Descargas

Publicado

2015-09-30

Cómo citar

1.
Pacheco Díaz LC, Ramírez Albajés CR, Pastrana Fundora FM, Tapia Abril PP, Bressler Romero M, Ariosa Pulido W. Comportamiento del Diplomado de Dirección en Salud en La Habana, 2004 -2014. Educación Médica Superior [Internet]. 30 de septiembre de 2015 [citado 25 de febrero de 2025];30(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/723

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.