Tendencias históricas del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

diagnóstico de la situación de salud, currículo, educación de pregrado en medicina, médicos generales, salud pública, tendencias históricas.

Resumen

Introducción: El Análisis de la Situación de Salud es un instrumento científico metodológico.

Objetivo: Determinar las tendencias históricas del desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica.

Métodos: Se realizó una investigación pedagógica en la universidad médica avileña en septiembre/2020-junio/2021. Los métodos teóricos histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo facilitaron el conocimiento de la evolución y el desarrollo del objeto investigado, revelar sus antecedentes, las etapas en su devenir y sus vínculos históricos esenciales. El análisis documental y la triangulación de fuentes, como empíricos, viabilizaron el análisis crítico de la información. Los tres indicadores construidos fueron: sistematización del contenido, relación interdisciplinar en el plan de estudio y nivel de interacción intercultural estudiante-actor social en la vinculación teórico-práctica del contenido. Se cumplieron los principios éticos.

Resultados: El punto de inflexión tendencial fue 1970, cuando se introdujo la asignatura El Hombre y su Medio. Se identificaron cuatro etapas: aproximación (1970-1987), integración (1988-2004), consolidación en la intervención comunitaria (2005-2015) y concreción en el noveno semestre (2016-2021). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo de cada indicador.

Conclusiones: La sucesión de reformas ha proyectado al Análisis de la Situación de Salud como un eje curricular profesional, pero persisten insuficientes nexos interdisciplinares e interculturales para lograr la intervención comunitaria.

Biografía del autor/a

Reinaldo Pablo García Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral. Profesor Titular.  Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad “Dr. José Assef Yara”. Ciego de Ávila, Cuba.

Adelaida María Ballbé Valdés, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Superior. Licenciada en Química. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Cuba.

Homero Calixto Fuentes González, Hospital General Docente “Juan Bruno Zayas”

Doctor en Ciencias. Licenciado en Física. Profesor Titular y Emérito. Investigador Titular. Hospital General Docente “Juan Bruno Zayas”. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba.

Hipólito Peralta Benítez, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

Doctor en Ciencias Agrícolas. Licenciado en Química. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Cuba.

Natacha Rivera Michelena†, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Miguel Enríquez”

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica. Licenciada en Psicología. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad “Miguel Enríquez”. Cuba.

Alejandro Samir Fernández Alpizar, Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila

Médico residente de primer año de Medicina General Integral. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila, Cuba

Descargas

Publicado

2022-05-30

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a