Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Carta al editor

Agustín Vicedo Tomey
129 lecturas
Diego Luyo, Emily Carrasco
487 lecturas

Artículos Originales

Rafael Tuesca-Molina, Nuria Rodríguez-Ávila, Carolina Moreno-Castro
1169 lecturas
Caracterización del tutor como figura central en la formación del médico general integral

Introducción: La educación y la práctica médica constituyen un par dialéctico, del cual emerge el tutor como figura protagónica de los procesos formativos, con conocimientos, habilidades y experiencia para guiar al educando hacia su desarrollo integral.

Objetivo: Caracterizar la preparación del tutor en el proceso de formación del residente de Medicina General Integral en el municipio Habana Vieja durante enero-junio de 2019.

Métodos: Se realizó una investigación pedagógica en el área del posgrado, de tipo descriptivo. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 75 médicos que ejercían la tutoría de formación en residentes de la especialidad de Medicina General Integral. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Para obtener la información, se efectuó un análisis documental y se aplicó una encuesta, previo consentimiento informado.

Resultados: El 42,7 % de los tutores poseía experiencia como tutor y se encontraba en la agrupación entre 1-3 años; el 54,7 % tenía entre 5-10 años como especialistas. La mayor representación (65,3 %) no ostentaba categoría docente ni científica. La maestría de educación médica superior fue la actividad formativa de mayor representación (15,9 %). El 86,6 % refirió no formar parte de investigaciones; y el 53,3 %, no haber participado en eventos científicos. Solo el 24 % de tutores puntualizó haber realizado publicaciones en revistas de alto impacto.

Conclusiones: Existen insuficiencias en la preparación del tutor, por lo que se hace necesario implementar estrategias, como la creación de la comisión de trabajo tutorial a nivel del departamento docente.

Anaysa Cristina Rizo Vázquez, Juan Francisco Pérez Lemus, Niurka Taureaux Díaz, Elisa Gasca Hernández, Rocio Román Pleins, Lissy de los Ángeles Cejas Valdés
929 lecturas
Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer año de Estomatología en Camagüey

Introducción: Las estrategias motivacionales enmarcan procedimientos para promover estados emocionalmente adaptativos, gestionar el bienestar personal, y permitir el óptimo desempeño cognitivo y conductual. En el ámbito académico favorecen el aprendizaje y el rendimiento.

Objetivo: Determinar las estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por los estudiantes de primer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de Camagüey. El universo estuvo constituido por los 22 estudiantes de primer año de la carrera, matriculados en el curso 2019-2020, a los cuales se les aplicó la Escala de Estrategias Motivacionales del Aprendizaje. Para el estudio se seleccionaron 42 ítems del total de 78 que componían el cuestionario de la Escala. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

Resultados: Entre las estrategias más utilizadas se encontraron las relacionadas con el componente valor (59,1 % en el sexo femenino) y el componente afectividad (53,3 % en el masculino). La estrategia de valoración de consecución fue la más utilizada por hembras (80,3 %) y varones (73,3 %), seguida por la de generación de expectativas positivas (80 % del sexo masculino).

Conclusiones: Las estrategias de valoración de consecución y generación de expectativas positivas resultaron las más utilizadas en ambos sexos. Se corroboró la necesidad del desarrollo y perfeccionamiento de un mayor número de estrategias motivacionales. Se favorecieron aquellas que propiciaban un aprendizaje efectivo.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Miriela Betancourt Valladares
1026 lecturas
La formación médica en el ámbito de las capacidades, según las necesidades del entorno

Introducción: El análisis crítico y la modificación de la formación médica en Colombia es un asunto de gran relevancia en el sistema educativo universitario. Los procesos educativos y formativos de los médicos no pueden estar a espaldas de las realidades actuales, de los contextos contemporáneos y de las diferentes necesidades que han determinado las nuevas condiciones de orden legal, político, económico y cultural.

Objetivo: Identificar las necesidades en la formación médica en el ámbito de las capacidades, de acuerdo con las necesidades del entorno, en el programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manizales.

Métodos: Estudio exploratorio, diagnóstico y descriptivo, con enfoque empírico analítico, a partir de preguntas validadas por expertos y utilizadas en grupos focales. Los datos y la información obtenidos se analizaron estructuralmente a través de Atlas Ti, para obtener categorías emergentes. Estas fueron descritas a través de redes semánticas, las cuales, de manera complementaria, se confrontaron con categorías empíricas.

Resultados: Los resultados precisaron que la profesión médica como ocupación atiende fundamentalmente a la definición convencional de competencias, que expresa que estas son un saber hacer en contexto. Se encontraron capacidades como: proactividad, toma de decisiones, empatía, perfil investigado y habilidades comunicativas, como perfiles de mayor importancia.

Conclusiones: El estudio mostró la importancia de orientar la formación médica integral con un currículo flexible, donde se puedan dar procesos educativos problematizantes. Asimismo, se evidenció la relevancia de la práctica.

Jhon Jairo Botello Jaimes, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Kayler Saralith Díaz Rodríguez, Fabio Mauricio Sánchez Cano, Luis Miguel Delgado Arias, Jairo Cruz
783 lecturas
Alexis Matheu Pérez, Carolina Pérez González, Paola Juica Martínez, Catalina Villagra Sánchez, Roberto Cortés Cancino
808 lecturas
Evaluación del desarrollo de la asignatura virtual Fisiología II en la especialidad Neurofisiología Clínica

Introducción: La enseñanza mediante la modalidad virtual se adoptó como medida preventiva ante la propagación de la COVID-19. Para la educación médica cubana ha implicado un reto en cuanto a la reorganización de los programas de estudio. Con este propósito, se rediseño e implementó la asignatura Fisiología II en modalidad virtual, para garantizar la continuidad en la formación de residentes en Neurofisiología Clínica.

Objetivo: Evaluar el desarrollo de la asignatura Fisiología II en su modalidad virtual desde la perspectiva de los estudiantes de la especialidad Neurofisiología Clínica.

Métodos: Estudio exploratorio, no experimental y transversal. Mediante un cuestionario de preguntas cerradas y una abierta (aspectos positivos y negativos), se evaluó el desarrollo de la asignatura en modalidad virtual en relación con las variables: programa de la asignatura, desempeño de los profesores, escenario de las plataformas y soporte tecnológico.

Resultados: La asignatura Fisiología II en modalidad virtual tuvo una alta aceptación por parte de los estudiantes. Los aspectos identificados como positivos fueron los relacionados con la gestión personal del tiempo, y la aplicabilidad y estructura de la asignatura; mientras que los negativos se orientaron hacia problemas de conectividad de internet y el entorno de estudio.

Conclusiones: Las exitosas experiencias obtenidas en el desarrollo de la asignatura virtual Fisiología II sientan las bases para el empleo de este tipo de diseño en la especialidad de Neurofisiología Clínica y la posibilidad de extenderlo a otras asignaturas del plan de estudio.

Miguel Alejandro Fernández Alemán, Odiel Estrada Molina, Elisa Martínez Martínez, Bárbara Aymeé Hernández Hernández
750 lecturas
El paciente de riesgo quirúrgico en la carrera de Estomatología

Introducción: La atención estomatológica integral se realiza a través de grupos priorizados. Entre estos se encuentran los pacientes con enfermedades crónicas, que constituyen un riesgo durante los tratamientos estomatológicos quirúrgicos. Por diversas razones, la atención a estos pacientes se dificulta y muchas deficiencias pueden originarse durante el proceso docente.

Objetivo: Evaluar los contenidos relacionados con el paciente de riesgo quirúrgico en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología.

Métodos: Se realizó un análisis de los programas de las asignaturas del plan de estudios vigente. Se revisaron y analizaron documentos como: perfil profesional, modos de actuación, programa de la disciplina integradora y programas de las asignaturas. Se valoraron los contenidos relacionados con el paciente de riesgo quirúrgico, el semestre en que se imparte la asignatura, los objetivos, los temas, el sistema de conocimientos y de habilidades, la denominación del paciente de riesgo quirúrgico y las horas dedicadas en cada programa a este tópico. Se realizaron entrevistas a los profesores, en las que se consideraron los aspectos anteriores.

Resultados: Las asignaturas que incorporaron la atención a los pacientes de riesgo quirúrgico correspondieron a la disciplina integradora: Operatoria Clínica, Atención integral a la familia II y Cirugía bucal. El análisis documental realizado y las entrevistas ejecutadas mostraron la existencia de diversos criterios en relación con el paciente que constituye riesgo quirúrgico en las asignaturas abordadas.

Conclusiones: Los programas de las asignaturas relacionadas con riesgo quirúrgico presentaron insuficiencias desde el punto de vista didáctico y en ellas no se estudian todos los pacientes de riesgo quirúrgico.

Maribel de las Mercedes Bastarrechea Milián, Agustín Rodríguez Soto, Denia Morales Navarro, Bárbara García Triana
1548 lecturas
Percepción docente de la evaluación en las prácticas clínicas de enfermería

Introducción: La metaevaluación como instrumento en los procesos de calidad ha favorecido la toma de decisiones de las Instituciones de Educación Superior en cuanto a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, al permitir un seguimiento de los discursos de la academia y su puesta en práctica por los docentes, por lo que se han encontrado nuevas interpretaciones del fenómeno evaluativo.

Objetivo: Describir las percepciones de los profesores sobre la evaluación del programa de enfermería de la Universidad de Santander en el período académico B-2018 en la formación de la práctica clínica.

Métodos: Investigación descriptiva, exploratoria y de tipo cualitativa. La población estuvo conformada por docentes de asignaturas teórico-prácticas del programa de enfermería de la Universidad de Santander. El muestreo fue intencionado-selección por criterios. Los datos recolectados se procesaron a través del software IRAMUTEQ.

Resultados: El soporte del análisis lexical definió dos ejes temáticos, formados por cuatro clases semánticas. Estos fueron: Eje temático No. 1: Proceso cuantitativo a superar que contiene las clases 1 y 2 (Evaluación como calificación y Proceso de doble vía); y Eje temático No. 2: Pautas de valoración que contiene las clases 3 y 4 (Progreso centrado en el estudiante y Valoración final del hacer).

Conclusiones: La percepción de los docentes frente a la evaluación de la práctica clínica de enfermería es considerada en términos de medición y calificación.

Claudia Consuelo Torres Contreras, Moisés Alfonso Bravo Gómez
778 lecturas
Satisfacción en simulación clínica en estudiantes de medicina

Introducción: El avance tecnológico ha generado cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con la simulación clínica existen resultados controversiales. La satisfacción del estudiante se relaciona con el nivel de aprendizaje adquirido.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción con el uso de simulación clínica durante la formación académica de estudiantes de medicina.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional, realizado entre agosto-noviembre de 2019 en el Laboratorio de Simulación Clínica de la Universidad de Monterrey. Se incluyeron estudiantes de medicina, y se excluyendo los repetidores y con inasistencias. Se eliminaron las encuestas incompletas en variables principales. La muestra censal fue n = 509. Se utilizó la encuesta de Calidad y Satisfacción en Simulación Clínica (Alfa de Cronbach .861), tipo Likert de 1-5, con 3 componentes: aprendizaje significativo, estructura de la simulación y relación interpersonal. Se realizaron estadísticas descriptivas.

Resultados: Predominaron el sexo masculino 54,8 % (279) y la edad promedio 21,8 años (DE 4.1). La mediana del puntaje de la escala resultó 73 (15-75). El nivel de satisfacción más alto se obtuvo en el séptimo semestre con 74 (15-75) y en Cirugía general con 75 (75-59). Los reactivos con mayor porcentaje de respuesta “Muy de acuerdo” fueron: “La capacitación del profesorado es adecuada” 90,8 % (462) y “La simulación es un método docente útil para el aprendizaje” 89,4 % (455); y con menor puntuación “La duración del caso es adecuada” 61,1 % (311) y “En simulación, es útil el ver las propias actuaciones grabadas” 61,3 % (312).

Conclusión: Existe un alto nivel de satisfacción con el uso de simulación clínica durante la formación de estudiantes de medicina.

Azucena Maribel Rodríguez González, Enrique Adrian Martínez Cervantes, Gregorio Gerardo Garza Garza, Andrea Rivera Cavazos
1068 lecturas
Una experiencia en enseñanza a distancia de la Guía de la Buena Prescripción en Estomatología

Introducción: Los nuevos métodos de enseñanza de Farmacología se enfocan en permitir que el alumno se enfrente a situaciones próximas a la realidad.

Objetivo: Describir los resultados en la enseñanza a distancia de la Guía de la Buena Prescripción en la asignatura Farmacología de la carrera de Estomatología.

Métodos: Estudio descriptivo transversal observacional, que se realizó en la Facultad de Estomatología de La Habana, durante el período abril-junio de 2020. Se seleccionaron 22 alumnos (59,45 %) del segundo año académico. Se aplicó la Guía de la Buena Prescripción en el tema “Bases farmacológicas de la terapéutica estomatológica de la infección”. Se emplearon herramientas tecnológicas de la educación a distancia ante la situación de la pandemia de COVID-19.

Resultados: Predominaron los buenos resultados en el proceso de prescripción razonada (45,46 %). Los pasos de la Guía de la Buena Prescripción que mejor se aplicaron fueron: el inventario de los grupos farmacológicos (95,45 %) y el criterio de eficacia/efectividad (90,91 %). Los pasos con mayor dificultad se relacionaron con la prescripción escrita, dados por omisión de datos en la confección de la receta (72,73 %) y el método (72,73 %).

Conclusiones: La mayoría de los alumnos obtuvo resultados excelentes y buenos en la aplicación de la Guía de la Buena Prescripción en la modalidad a distancia. Es importante perfeccionar los métodos de enseñanza de la Farmacología que aumenten la capacidad de los estudiantes para resolver problemas y aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los modernos modelos de la universidad.

Ariana Fernández García
465 lecturas
Claustro docente en Medicina: dos procesos de acreditación en la Facultad Salvador Allende

Introducción: A nivel internacional, la comunidad universitaria considera no pensar en la calidad de la educación superior como un fin disociado de la inserción concreta de la universidad en un determinado contexto social. La evaluación de la calidad aparece en la agenda de los países a mediados de la década de los años 90, como consecuencia de dos fenómenos complementarios: el incremento de la demanda y el desarrollo del sector de corte empresarial.

Objetivo: Caracterizar el potencial y la producción científica del claustro docente de la carrera de Medicina de la Facultad Salvador Allende en dos procesos de evaluación externa.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, retrospectivo, con carácter comparativo-descriptivo del claustro docente, durante los procesos de evaluación externa de los años 2013 y 2019, incluidos 340 y 381 profesores, respectivamente. Se utilizaron métodos descriptivos, medidas absolutas y relativas para variables cualitativas y cuantitativas, aplicada la prueba de comparación de medias en muestras independientes y pareadas.

Resultados: La acreditación de 2019 mostró un incremento de profesores con categorías titular o auxiliar y grado científico. El total de los profesores principales de las disciplinas y años de la carrera ostentaban categorías superiores como máster o especialista de primer grado.

Conclusiones: Se evidenció estabilidad y desarrollo del claustro docente, e insuficiente incremento de grado científico y especialista de segundo grado. Las ponencias en eventos científicos se incrementaron por profesor, así como los índices de publicación, con predominio de los grupos I y II.

José Antonio Montano Luna, María de los Ángeles Díaz Castello, Yornaika Llano González, Regla Lidia Vázquez Abreu, Ana Méndez Meriño
347 lecturas

Artículos de Posición

Liuba González Espangler
714 lecturas
Dinámica interactiva del autodesarrollo personal-profesional en la formación socio-humanista del estudiante de medicina

Introducción: Los médicos tienen un rol trascendental en la sociedad en tanto se constituyen en gestores de uno de los principales tesoros del ser humano: la salud. El presente estudio hace énfasis en el proceso formativo de estos profesionales, al considerar el comportamiento del estudiante de medicina, y la importancia de sus relaciones sociales e interpersonales, para una adecuada proyección humana en el contexto socio-profesional.

Objetivo: Elaborar el modelo de la dinámica interactiva de autodesarrollo personal-profesional en la formación socio-humanista del estudiante de medicina.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, con enfoque cualitativo, desde el paradigma socio-crítico, a través del método de estudio de casos múltiples. Para la recolección de la información se empleó la entrevista a profundidad, el cuestionario y los grupos focales, que se constituyeron en la base empírica del modelo propuesto, el cual fue construido con el método holístico-dialéctico.

Resultados: La novedad científica del estudio se constata en la lógica de la formación socio-humanista del estudiante de medicina, configurada desde el autodesarrollo personal profesional, que con carácter social-interactivo se expresa en la construcción formativa de nuevos autorreferentes personales en y para la profesión médica.

Conclusiones: El modelo de la dinámica interactiva del autodesarrollo personal-profesional en la formación socio-humanista del estudiante de medicina expresa la unidad dialéctica entre la dimensión formativa humana-profesional y la dimensión trascendente socio-humanista profesional, donde se revela como regularidad esencial la sistematización formativa de autorreferentes personales en y para la profesión.

 

Zoila Luisa Cedeño Díaz, Homero Calixto Fuentes González, Angel Deroncele Acosta
586 lecturas

Artículos de Revisión

El aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones insertan cambios progresivos en el sistema de enseñanza actual, porque la influencia de la innovación tecnológica propicia nuevas formas de concebir el aprendizaje. Por ello, las concepciones, los procesos y los paradigmas de la actividad docente-educativa han migrado del modelo tradicional al tecnopedagógico de manera paulatina. De este modo, se planteó como objetivo exponer los aspectos relacionados con el aprendizaje, las distintas teorías que lo sustentan y los elementos más significativos que giran en torno a las redes de aprendizaje y aprendizaje en red. El estudio empleó la contrastación de métodos teóricos como el histórico-lógico, y la sistematización teórica para la recolección de información, la construcción, el desarrollo y la conformación final del producto. Los resultados se enfocaron en actualizar los conocimientos teóricos del aprendizaje y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, para incentivar a la comunidad de investigadores a que profundizaran sobre el tema. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones le imprimen al aprendizaje un carácter más autónomo, e incrementan, a su vez, su carácter social, debido al constante desarrollo de la web, las redes sociales, los ambientes virtuales de aprendizaje y las comunidades en internet. A su vez, el conectivismo ha permitido establecer nuevas formas de concebir la educación, al articular de manera adecuada lo tecnológico con lo pedagógico, mediante un proceso de formación continua del docente en temas de tecnología aplicada a la educación.

Yoisel Leopoldo Rojas Hernández, Adrián González Méndez, Ida Juana Rodríguez-Amaya Fernández, Santo Álvarez Yero
1733 lecturas
Cómo enseñar neurología con el método de aprendizaje basado en equipo

Introducción: La enseñanza de la neurología se ha enfrentado a dificultades hoy en día, por lo que ha surgido el término “neurofobia”, que caracteriza la dificultad y el miedo que los estudiantes de medicina refieren en todo el mundo cuando se trata del contenido de la neurología. Los estudios han demostrado que las estrategias elegidas tradicionalmente para la enseñanza son las principales causas de este fenómeno. La opción de metodologías como el aprendizaje basado en equipo representa una solución en este contexto.

Objetivo: Argumentar cómo se implementa el Aprendizaje Basado en Equipo, sus características y cómo puede desarrollarse la enseñanza de neurología mediante este método.

Métodos: Se realizó una revisión integradora, a través de la base de datos ERIC, MEDLINE, PUBMED y EBSCO, y mediante las palabras Aprendizaje, Estrategias de enseñanza, Aprendizaje en Equipo, neurología y Examen neurológico, entre 2002 y 2019. Los estudios se incluyeron si trataban sobre el beneficio del método de Aprendizaje Basado en Equipo de neurología, sus características y principios.

Resultados: Se encontraron 14 artículos y revisiones sistemáticas, en los cuales el método se definió en cuanto a sus principios y beneficios para el Aprendizaje en neurología, lo que reiteró su papel como una solución para contextos en los que resultaba difícil aprender estos contenidos.

Conclusiones: La aplicación de este método requiere, según la revisión, una adecuada planificación y desarrollo de instrumentos de evaluación. Los beneficios del método son evidentes, incluso, como una opción en la lucha contra la neurofobia.

Felipe César Gomes de Andrade, Leopoldo Nelson Fernandes Barbosa
545 lecturas
Enseñanza y aprendizaje de los determinantes sociales en salud en la región de las Américas

Introducción: La región de las Américas es considerada como la más desigual del mundo. Los recursos humanos en salud resultan fundamentales para superar estas diferencias mediante el abordaje de los Determinantes Sociales.

Objetivo: Revisar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Determinantes Sociales en programas de ciencias de la salud en la región de las Américas.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura mediante la búsqueda de documentos oficiales y artículos en las bases de datos Web of Science, Clinicalkey, PubMed, Science Direct y Lilacs. Se seleccionaron 68 documentos para su análisis.

Resultados: La región de las Américas ha tenido un avance significativo en cuanto a la inclusión de las políticas públicas que actúan sobre los Determinantes y que ayudan a que los recursos humanos en salud se formen con enfoque de atención primaria. Sin embargo, es importante que las facultades de ciencias de la salud de la región profundicen en el conocimiento de estrategias pedagógicas y de investigación, y que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de los Determinantes. A su vez, se observan avances en la inclusión de la Educación Interprofesional en la región.

Conclusiones: Los programas de ciencias de la salud deben profundizar en la aplicación de estrategias pedagógicas y de investigación, que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de los Determinantes, los cuales promueven la reflexión del papel de profesional en la disminución de las inequidades sociales y el mejoramiento en la salud de la población.

María del Mar Moreno Gómez, Erwin Hernando Hernández Rincón, Alejandra Ayala Escudero, Camilo Alejandro Correal Muñoz
745 lecturas

Comunicación breve

Javier Cubero, José Luis Carvalho, Luís Miguel Luengo, Luis Manuel Casas, Susana Sánchez, Ricardo Luengo
432 lecturas

Búsqueda Temática Digital

María J. Vidal Ledo, Silvia Martínez Calvo, Ileana Armenteros Vera
775 lecturas

Créditos del número

 
233 lecturas
PDF