Adecuaciones del Plan de Estudio de Medicina cubano en la República Popular de Angola

Autores/as

  • Nayra Irene Pujals Victoria Escuela nacional de Salud Pública
  • Francisco Alberto Durán GarcíaII Ministerio de Salud Públic
  • Marta Castro Bosch Facultad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba
  • Olga González Martín Facultad de Ciencias Médicas de Camaguey
  • Alejandro Sánchez Anta Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.
  • Ileana Catañeda Abascal Escuela Nacional de Salud Pública

Palabras clave:

Plan de Estudio, adecuación, carrera de Medicina

Resumen

Introducción: las autoridades sanitarias y de educación superior de Angola solicitaron a Cuba la impartición de la carrera de Medicina con el Plan de Estudio de Cuba, lo que conllevó a su adecuación en función a la realidad de ese país.
Objetivo: adecuar el Plan de Estudios de la carrera de Medicina cubano a las condiciones de la República Popular de Angola en las primeras décadas del siglo XXI.
Métodos: se hizo una investigación de desarrollo tecnológico donde se realizó análisis documental y entrevistas en profundidad a docentes cubanos que estaban colaborando en Angola y directivos de salud de ese país, con la finalidad de identificar las posibilidades de instauración el plan de estudio. La observación a los futuros escenarios docentes permitió la identificación de necesidades constructivas. Se realizaron grupos focales en los pasos del rediseño.
Resultados: el análisis documental sentó las bases teóricas y regulatorias que debían tomarse en cuenta. Se elaboró un nuevo plan de estudio para la carrera de Medicina que contiene la esencia del cubano y las particularidades de las demandas de formación de Angola que se imparte por profesores de Cuba en facultades creadas en cinco provincias en espacios que se contextualizaron para la impartición de las asignaturas y actividades docentes.
Conclusiones: el Plan de Estudio se adecuó en correspondencia con las necesidades de Angola y su ejecución ha incrementado el número de médicos formados en la educación en el trabajo y con una proyección comunitaria. 

Biografía del autor/a

Nayra Irene Pujals Victoria, Escuela nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora e Investigadora Titular. Especialista de II Grado en Anatomía Humana

Francisco Alberto Durán GarcíaII, Ministerio de Salud Públic

Master en Salud Pública, Profesor Auxiliar, Especialista en Epidemiología, II Grado en Administración de Salud. Director Nacional de Epidemiología MINSAP

Marta Castro Bosch, Facultad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba

Profesora Titular. Master en Educación Médica . Especialista en II Grado en Histología Humana

Olga González Martín, Facultad de Ciencias Médicas de Camaguey

Profesora Auxiliar.

Alejandro Sánchez Anta, Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.

Profesor Titular. Especialista II Grado en Histología

Ileana Catañeda Abascal, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora Titular y Consultante. Investigador Titular

Descargas

Publicado

2015-05-26

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.