Alexis Alejandro Garcia-Rivero, Yadir Jiménez Mederos, Yosver Castañeda Piñera, Javier Gonzalez-Argote
 HTML
 
Autoeficacia del trabajo en equipo de estudiantes de la salud en una simulación de reanimación cardiopulmonar

Introducción: Desde la educación interprofesional se realizan avances para favorecer que el personal de salud esté debidamente capacitado para responder a las necesidades locales en un entorno dinámico, a partir del llamado de la Organización Mundial de la Salud para desarrollar actividades interdisciplinares en todo el mundo y promover el trabajo en equipo. En este sentido, se ha empleado la simulación, ya que invita a trabajar habilidades cooperativas en situaciones clínicas, y a evaluar la percepción de autoeficacia de los estudiantes en la actividad colaborativa y en contextos que inmiscuyen a varias disciplinas.

Objetivo: Comparar la percepción de la autoeficacia de los estudiantes en el aprendizaje interprofesional pre- y possimulación de reanimación cardiopulmonar.

Métodos: Estudio cuantitativo, comparativo, preexperimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 69 participantes de las carreras de kinesiología, enfermería, nutrición y dietética, y medicina. Se les aplicó una escala de autoeficacia para el aprendizaje experiencial interprofesional pre- y posparticipación en el escenario de simulación de una reanimación cardiopulmonar. El análisis de datos se realizó mediante SPSS 21.0.

Resultados: Existió un aumento de la autoeficacia posterior a la actividad de simulación (W < 0,05). No hubo diferencias significativas al comparar la percepción de los estudiantes por carrera (K-W > 0,05). Sin embargo, en las puntuaciones de los reactivos, las carreras de kinesiología y nutrición y dietética aumentaron su percepción de autoeficacia en el trabajo en equipo en sus dos dimensiones.

Conclusiones: Se logró comparar la percepción de la autoeficacia de los estudiantes en el aprendizaje interprofesional pre- y possimulación y se obtuvo un incrementó de la percepción de manera positiva, posterior a la experiencia simulada.

Karen Villegas Anacona, Liliana Ortiz Moreira, René Barraza López
 
La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporáneaEl perfeccionamiento de la gestión universitaria constituye un aspecto prioritario y actual para la educación superior cubana. Este reto impacta a la Misión Universitaria, refuerza la importancia de producir transformaciones frente a su entorno complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. Es en este contexto donde resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad. El objetivo del estudio se centra en perfeccionar el proceso de planeación universitaria para la actividad de extensión universitaria en la Universidad Médica Cubana. El enfoque predominante es el cualitativo. Se presenta, sobre la base del diagnóstico realizado, una propuesta de Plan Estratégico, al considerar a la extensión universitaria como una estrategia maestra, la cual impacta a todas las áreas universitarias. Los resultados de la investigación han sido incorporados a toda la proyección de las facultades objeto de estudio, contribuyendo al perfeccionamiento de dicho proceso. La experiencia del estudio denotó la necesidad de proseguir las investigaciones científicas y profundizar en la planificación estratégica de la extensión, como importante función y proceso pedagógico universitario de carácter complejo, a la vez que evidenció un salto cualitativo en la gestión universitaria.
María Elena del Huerto Marimón
 HTML
 
Eugenio Radamés Borroto Cruz
 HTML
 
María Vidal Ledo, Ileana del Rosario Morales Suárez, José Alberto Menéndez Bravo, Lilia Turquina González Cárdenas, Miriam Portuondo Sao
 
Mercedes del Carmen de León Castillo Mercedes del Carmen de León Castillo
 HTML
 
Elementos 151 - 156 de 156 << < 2 3 4 5 6 7 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"