Uso de tecnologías de la información en el rendimiento académico basados en una población mexicana de estudiantes de Medicina

Introducción: en la actualidad, las tecnologías de la información han modificado la relación entre los diferentes factores que inciden en el rendimiento académico. Dentro de las herramientas virtuales disponibles, los Grupos de Google fueron seleccionados para su aplicación, bajo la hipótesis que su uso permite mejorar el aprovechamiento de los estudiantes durante el curso y a su vez mejorar sus calificaciones.
Objetivo: comparar las calificaciones obtenidas en dos grupos de estudiantes de Medicina que cursaron la asignatura de genética.
Métodos: un grupo que utilizó las herramientas virtuales de los Grupos de Google y el otro grupo en el cual no se utilizó estas herramientas.
Resultados: al comparar las calificaciones en ambos grupos, el resultado confirmó nuestra hipótesis, pues se observó mayor rendimiento académico en los estudiantes que utilizaron las herramientas virtuales de los Grupos de Google.
Conclusiones: el uso de las tecnologías conlleva a un cambio en la dimensión gnoseológica de la actividad educativa, cambio que aún adolece de una base metodológica acabada. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de las Ciencias Médicas, como las herramientas virtuales de los Grupos de Google, aumenta el rendimiento académico en estos estudiantes.

Krystell Paola González-Gutiérrez, Carlos Alfonso Tovilla-Zárate, Isela Esther Juárez–Rojop, María Lilia López-Narváez
 HTML
 
Estilos de aprendizaje y rendimiento de estudiantes de enfermería en una universidad peruana durante la COVID-19

Introducción: La pandemia actual ocasionó cambios en la educación superior universitaria. La instauración de la modalidad virtual en la Universidad de Ciencias y Humanidades en la carrera de enfermería hizo presumir que el rendimiento académico podría verse afectado. Antes del inicio de la pandemia ya existía gran heterogeneidad en el rendimiento académico de los alumnos. Los estilos de aprendizaje podrían ser uno de los factores que con influencia en el rendimiento académico.

Objetivo: Identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en educación virtual de estudiantes de enfermería de cuarto, quinto y séptimo ciclos de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Métodos: Se tuvo en cuenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, observacional, de corte transversal y retrospectivo. Se evaluó una muestra de 30 estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. El instrumento utilizado para determinar el estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes fue el “Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb”, mientras que para determinar el rendimiento académico se empleó una ficha de recolección de datos.

Resultados: La mayoría de los estudiantes fueron de sexo femenino (93 %) y tenían entre 18 a 29 años (73 %). En cuanto a la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, se obtuvo un chi cuadrado de 9,7305 (p = 0,365). El estilo de aprendizaje más frecuente fue el estilo asimilador (37 %), seguido del estilo convergente (27 %). El nivel de rendimiento académico más frecuente resultó el bueno (80 %), seguido por el regular (16,67 %).

Conclusiones: La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico no es estadísticamente significativa.

Katherine Luisa Contreras Gala, Edna Ramírez Miranda
 PDF
 
Impacto de la docencia online en el rendimiento académico de estudiantes españoles de medicina

Introducción: El confinamiento derivado de la situación sanitaria a finales del primer trimestre de 2020 en España obligó a que la segunda parte del curso 2019-2020 de todos los niveles educativos pasara a formato online de una manera forzada e imprevista.

Objetivo: Identificar el impacto de la docencia online en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina en el curso 2019-2020.

Métodos: El estudio fue de tipo transversal y utilizó datos públicos anonimizados sobre rendimiento académico de estudiantes de medicina en universidades españolas. A partir de la información pública de los sistemas de garantía interna de calidad de estas universidades, se analizaron los valores medios de las tasas de rendimiento y éxito de los cuatro cursos comprendidos entre 2015 y 2019 en 17 universidades españolas. Estos se compararon mediante una prueba t de Student con los obtenidos en el curso 2019-2020.

Resultados: Las tasas de rendimiento y éxito fueron superiores en el curso 2019-2020 en comparación con la media de los cuatro cursos anteriores.

Conclusiones: La situación de confinamiento y de cambio forzado a docencia online parece haber producido una mejora en el ya de por sí elevado rendimiento académico de los estudiantes de medicina, lo que sugiere niveles elevados de resiliencia y una buena capacidad de adaptación a una situación adversa como la experimentada en la segunda parte del curso 2019-2020.

Conrado Antonio Fernández-Rodríguez, Raúl Tárraga-Mínguez, Irene Gómez-Marí, María Carmen Arenas-Fenollar
 PDF
 
Alexis Matheu Pérez, Carolina Pérez González, Paola Juica Martínez, Catalina Villagra Sánchez, Roberto Cortés Cancino
 PDF  XML
 
Ana Navea Martín, Isabel Varela Montero
 HTML
 
Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la SaludIntroducción: La motivación, el aprendizaje y la ejecución, presentan una relación recíproca según las últimas investigaciones en aprendizaje autorregulado. La motivación influye en el aprendizaje, los estudiantes organizan y elaboran mejor los materiales, se esfuerzan más, piden ayuda con más frecuencia y en definitiva están más comprometidos con la tarea académica. Por otro lado, la ejecución y lo que los estudiantes aprenden y realizan, puede a su vez aumentar o disminuir la motivación, a través de variables como la autoeficacia.
Objetivo: Establecer qué variables motivacionales y cognitivas predicen el rendimiento académico y como lo hacen.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo e inferencial con una muestra de 508 estudiantes de Ciencias de la Salud pertenecientes a dos universidades privadas españolas, a la que se evalúa a través del MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire adaptado), la utilización de estrategias cognitivas, metacognitivas, de gestión de recursos y motivacionales; después, se realizó un modelo de regresión, tomando estas estrategias como variables independientes y el rendimiento medido a través de las notas de los estudiantes como variable dependiente.
Resultados: La autoeficacia para el rendimiento fue la variable que mejor predijo el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la muestra. Otras variables que también se relacionaron con el rendimiento fueron la gestión del tiempo y el lugar, la búsqueda de ayuda y la meta de autoensalzamiento.
Conclusiones: Los resultados académicos dependen de los métodos de evaluación, del uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, y motivacionales adecuadas al contexto instruccional, y de una mejor gestión de los recursos de aprendizaje. Estos hallazgos nos orientan a los docentes a proponer intervenciones educativas dirigidas a aumentar el uso de estrategias motivacionales y de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Ana Navea Martín, Isabel Varela Montero
 HTML  PDF
 
Factores sociodemográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano-ParteroIntroducción: Se han realizado estudios empleando diferentes metodologías con el objetivo de definir el rendimiento académico, su impacto, los factores involucrados en el mismo y los diferentes niveles en los que se puede identificar.
Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos asociados al rendimiento académico de los estudiantes de licenciatura en médico cirujano y partero del Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, Puebla, México.
Métodos: Se aplicó un instrumento a una muestra de n= 192 alumnos de la licenciatura en Medicina que cumplieron con los criterios de inclusión, obteniendo información acerca de 12 variables independientes. Se obtuvo el rendimiento académico de los alumnos en base a sus calificaciones por materia. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo e inferencial.
Resultados: El análisis estadístico arrojó valores significativos a nivel estadístico, de las siguientes variables: sexo (t = -3,253, p< 0,05, r= 0,22), nivel académico de la madre (F= 2,272, p<0,05, n2= 0,57), trabajar y estudiar (F= 7,475, p< 0,05, 2= 0,73), ingreso familiar mensual (r= -0,223, p< 0,05) y promedio del nivel educativo previo a la licenciatura (r= 0,428, p< 0,05).
Conclusiones: Los factores sociodemográficos asociados a un rendimiento académico alto, son: sexo femenino, alto nivel académico de la madre y un buen promedio en el nivel educativo previo a la licenciatura. Mientras que trabajar y estudiar e ingreso familiar mensual elevado son factores que se asocian a un rendimiento académico bajo.
Alberto Rodríguez López, María del Lurdez Consuelo Martínez Montaño, Silvia Vázquez Montiel, José Gaspar Rodolfo Cortés Riverol, Salvador Rosales de Gante, Minou del Cármen Arévalo Ramírez
 HTML
 
Rendimiento académico en Anatomía Humana en estudiantes de kinesiología. Aproximación a sus causas y efectos.

La Anatomía Humana es una asignatura base en carreras de salud. Las universidades incluyen en sus procesos evaluativos pruebas prácticas llamadas Gymkanas, donde se acerca a los estudiantes a la tridimensionalidad del cuerpo humano. La evaluación es abordada de similar manera por las instituciones educativas, los estudiantes obtienen un bajo rendimiento y alta reprobación.

El objetivo de esta investigación es evaluar causas y efectos del bajo rendimiento académico de los procesos evaluativos en estudiantes de kinesiología en la asignatura de Anatomía Humana.

La metodología fue mixta, con cuestionario y entrevista, ambos aplicados a estudiantes de primer año de la carrera de Kinesiología de una Universidad de la región del Bío Bío, Concepción, Chile.

Los resultados muestran que los alumnos se ven afectados por factores psicológicos,  biológicos, del medio ambiente  y los relacionados a la labor del docente e infraestructura. Además, la preparación para la evaluación, el acceso a la información anatómica  y la retroalimentación de la evaluación resultaron ser factores que influyen. Se concluye que los contenidos anatómicos deben abordarse de manera contextualizada y con adecuadas metodologías de enseñanza, que podrían incluir a las tecnologías de la información y comunicación, con el fin de incentivar la motivación y el aprendizaje autónomo y profundo, a modo de preparar a los estudiantes al proceso evaluativo y optimizar su rendimiento académico.

Oscar Leonicio Cárdenas Barrientos, Maite Otondo Briceño
 HTML
 
Calidad de la evaluación en estomatología en el período 2014-2021

Introducción: La ampliación de la matrícula en la carrera de estomatología y la apertura de nuevos escenarios docentes descentralizados han constituido un reto en la formación de los educandos. Con el ejercicio del examen estatal se certifica la competencia de los egresados.

Objetivo: Comparar los resultados de la evaluación final de la asignatura Atención integral a la población con los del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de la Revolución.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal de los resultados del examen ordinario estatal de la carrera de estomatología en el período 2014-2021, en los escenarios docentes descentralizados de Plaza de La Revolución. Los resultados finales se compararon con la nota final de la asignatura Atención integral a la población. Se trabajó con el universo de los estudiantes (161). Se utilizaron los números enteros y el porcentaje.

Resultados: Los resultados de la asignatura Atención integral a la población fueron ligeramente superiores a los obtenidos en la prueba estatal. En ambos predominaron las calificaciones de alto rendimiento, para un 69,5 % y un 57,1 % respectivamente.

Conclusiones: La calidad satisfactoria de los resultados docentes de los exámenes finales de Atención integral a la población y el estatal se mantuvieron con una tendencia a la mejoraría de las calificaciones de los últimos tres cursos.

Isis Anastasia Rojas herrera, Agustín Rodríguez Soto, Indira Gómez Capote, Elizabeth Erley Frade
 PDF  XML
 
Patricio Oliva Mella, Carmen Gloria Narváez
 HTML
 
Predictibilidad de las notas de enseñanza media según establecimiento de origen sobre el rendimiento académico en estudiantes de Odontología

Introducción: la aparición de las universidades privadas ha producido cambios en la procedencia de los alumnos que ingresan a las universidades. Dentro de los requisitos de ingreso a la carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, el promedio de notas de enseñanza media tiene una ponderación de 25 %, es importante determinar su capacidad predictiva y verificar si es similar para los distintos tipos de establecimientos educacionales.
Objetivos: determinar la evolución de la dependencia y la capacidad predictiva de las notas de enseñanza media comparándola según tipo de colegio.
Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal, con alumnos de 1er. año de Odontología. Se revisaron las planillas del perfil de ingreso, obteniendo información referida a las notas de enseñanza media y dependencia. El rendimiento académico se obtuvo de la Oficina de Registro y Control.
Resultados: se observó un incremento de alumnos procedentes de establecimientos subvencionados, 33,3 % en el 2004 a 57,4 % en el 2011; versus una disminución de alumnos de establecimientos particulares, 44,9 % el 2004 a 22,0 % el 2011. El porcentaje de aporte de las notas de enseñanza media a la explicación del rendimiento académico correspondió a un 10,8 %. El mayor porcentaje de aporte fue para las NEM de los colegios particulares, 15,0 %, seguidas por las notas de enseñanza media de los establecimientos municipalizados y subvencionados con 9,6 % y 8,6 %.
Conclusiones: existe una tendencia al alza de alumnos provenientes de establecimientos subvencionados versus una baja de los procedentes de colegios particulares. La capacidad predictiva de las notas de enseñanza media fue limitada, existe un sesgo de predicción a favor de los colegios municipalizados y subvencionados.

Alejandra del Pilar Medina Moreno, Mario Arturo Aguirre Sanhueza, Luis Humberto Luengo Machuca
 HTML
 
Estilos de aprendizaje de preferencia entre estudiantes de Medicina en La Gambia

Introducción: En las últimas tres décadas, la proposición de que los estudiantes aprenden siguiendo diferentes estilos se ha convertido en un prominente tema en pedagogía a nivel mundial. En La Gambia no se conoce cuáles son los estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina.

Objetivo: Caracterizar los estilos de aprendizaje de preferencia en estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias Afines de la Salud en La Gambia.

Métodos: Se aplicó un diseño transversal mediante el cuestionario estandarizado VARK para la recolección de datos, cuyo análisis se realizó con el uso del software SPSS.

Resultados: La mayoría de los estudiantes prefirieron variantes multimodales de aprendizaje; la variante bimodal se escogió con más frecuencia. No se obtuvieron asociaciones significativas entre las puntuaciones VARK y el sexo o la edad de los estudiantes (p > 0,05). Se alcanzaron diferencias significativas para las puntuaciones kinestésicas entre estudiantes de preclínica y clínica (p = 0,031). Además, se logró una asociación significativa con relación a las variantes unimodales preferidas entre los estudiantes de preclínica y clínica. No fueron encontradas diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico entre estudiantes con preferencias unimodales o multimodales (p > 0,05).

Conclusiones: La aplicación del cuestionario VARK permitió la identificación de los estilos preferidos de aprendizaje para modos particulares de presentación de la información en estudiantes de Medicina en La Gambia. Los estilos de aprendizaje difirieron entre los estudiantes, la mayoría de los cuales tuvieron preferencia por los estilos multimodales, que incluían la variante kinestésica. Estos hallazgos pudieran emplearse para mejorar la calidad de la enseñanza.

Luis E. Almaguer Mederos, Maydelis Avila Martín, Yulemis Sánchez Machado, Thomas Senghore, Francis Sarr, Ousman Nyan
 HTML  PDF
 
Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza

Introducción: Para el estudiantado de enfermería el aprendizaje es complejo, y requiere integrar contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales durante la etapa formativa, los cuales ejecutará posteriormente en un contexto real. El logro de estos saberes les debe garantizar a los alumnos el desempeño óptimo esperado para su nivel de formación.

Objetivo: Identificar los niveles de motivación de los estudiantes de enfermería y su influencia en la concreción de sus logros, a partir de las estrategias de enseñanzas utilizadas en la asignatura Enfermería en salud familiar y comunitaria.

Métodos: Se empleó una metodología mixta. La recogida de datos fue cuantitativa: se aplicó al estudiantado el cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje; y cualitativa: se realizó una entrevista semiestructurada a los docentes de la asignatura.

Resultados: Se comprobó que un porcentaje importante del estudiantado presentaban una amplia dispersión en la valoración de la motivación intrínseca, lo cual no se observó en la motivación extrínseca. Los datos cualitativos permitieron inferir que el trabajo activo por parte de los estudiantes se encontraba poco desarrollado y las evaluaciones realizadas por los docentes eran principalmente sumativas y dirigidas a los aspectos teóricos.

Conclusiones: Los altos niveles de motivación extrínseca del estudiantado de enfermería se vinculan con las estrategias tradicionales de enseñanza del profesorado y la evaluación de competencias en la fase de formación estimula la mejora continua en su desempeño profesional.

Elizabeth Del Tránsito Sanhueza Lesperguer, Maite Otondo Briceño, Debbie Álvarez Cruces
 
Correlación entre el examen de selección y el rendimiento académico al término de la carrera de MedicinaObjetivo: determinar la correlación y el grado de predicción del examen de conocimientos al ingreso a la carrera de Medicina, sobre el rendimiento académico al término del 8vo. semestre. Métodos: se realizó un estudio correlacional retrospectivo en un grupo de 121 egresados de la carrera de Medicina. El rendimiento académico se definió operacionalmente como el promedio alcanzado por cada uno de los alumnos, al término del 8vo. semestre. En el examen de conocimientos previo al ingreso, se miden 6 áreas que incluyen: Biología, Cultura general, Español, Física, Matemáticas y Química, las cuales se consideraron como las variables predictoras. Se utilizó el análisis de regresión lineal simple utilizando como variable independiente el promedio de calificación obtenida en el examen de conocimientos y como variable dependiente el promedio de calificaciones al término del 8vo. semestre y para el análisis multivariado, la regresión lineal múltiple. Resultados: el mayor promedio de calificación en el examen de conocimientos al ingreso, correspondió a Matemáticas, así como también la calificación máxima alcanzada que fue de 100 y el menor resultado fue en Física. La correlación entre el promedio general del examen de conocimientos al ingreso y el rendimiento académico al término del 8vo. semestre resultó de 0,409 (p < 0,01), por lo que el coeficiente de determinación fue de 0,167. Conclusiones: el examen de conocimientos al ingreso debe centrarse sobre todo en las áreas de Biología, Español, Matemáticas y Química, ya que son las áreas del conocimiento donde la correlación presentó resultados estadísticamente significativos.
Víctor Manuel Gómez-López, Sandra Rosales-Gracia, Griselda Marín-Solórzano, José Luis García-Galaviz, Josefina Guzmán-Acuña
 HTML
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"