Klinge Orlando Villalba-Condori, Raidell Avello-Martínez
 HTML  PDF
 
Agustín Vicedo Tomey, Javier González Argote
 HTML
 
Definición de la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana

Introducción: Los profesores encargados de la formación de los profesionales de la salud necesitan de competencia didáctica para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Evaluarla en los profesores de ciencias médicas es básico, fundamental y decisivo para la formación de los estudiantes de salud.

Objetivo: Determinar el tratamiento metacognitivo de la competencia didáctica del docente en la educación médica superior cubana.

Métodos: Se realizó una revisión de documentos sobre la competencia didáctica para el docente del sector de salud, a través de las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex, REDIB, Biblioteca Virtual de Salud, Dialnet y Lilacs, en español e inglés, y sin límite de tiempo. Para la búsqueda se utilizaron las palabras: “Competencia”, “Didáctica”, combinadas con “docentes del sector de salud”. Luego de aplicar criterios de inclusión/exclusión se seleccionaron 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad.

Resultados: La competencia didáctica para los docentes del sector de salud ha sido estudiada por diferentes autores. Esta transita desde la competencia profesional del trabajador de la salud hasta su competencia pedagógica y didáctica. Se muestra la evolución conceptual y se relaciona la competencia didáctica con el desarrollo profesional continuo.

Conclusiones: La sistematización realizada sobre la competencia didáctica demuestra la preocupación de los profesionales de salud por perfeccionar el proceso formativo en las universidades de ciencias médicas. Los docentes deben planificar, orientar, ejecutar y controlar las acciones con el objetivo de que sus estudiantes sean sujetos activos en su formación como profesionales de la salud.

Myrna del Puerto Horta, Luis Atilano Soto cantero, Yuniesky Álvarez Mesa, José Alberto Afonso de León, Abel Gallardo Sarmiento
 PDF
 
Proyección didáctica educativa mediante la plataforma Moodle en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina

Introducción: Las decisiones tomadas para la conducción adecuada de los procesos académicos comprometen la responsabilidad ante la formación profesional.

Objetivo: Analizar la proyección didáctica educativa asumida por el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende, con el uso de la plataforma Moodle en la enseñanza-aprendizaje de la Disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

Posicionamiento de los autores: Se constató que se ha venido haciendo uso de la plataforma Moodle como un recurso para implementar aulas virtuales complementarias a la docencia presencial, en las que se promueve la participación consciente y activa de los estudiantes en el proceso de su formación, cuyo funcionamiento se propone mejorar.

Conclusiones: El análisis sobre las decisiones tomadas por el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende, con respecto al uso docente de la plataforma Moodle, permitió establecer que dichas determinaciones resultan adecuadas, al coincidir con las normas generales que suponen una gestión didáctica pertinente, característica que contribuye al cumplimiento de uno de los indicadores de la responsabilidad social universitaria. Se sugiere promover institucionalmente esta posición acerca del trabajo metodológico en otros departamentos docentes que solamente han desarrollado repositorios de información.

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Liliam Barrios Herrero
 PDF
 
Jorge Emerson Chachaima-Mar
 HTML
 
Reacciones físicas y psicológicas de los estudiantes de Medicina ante la disección cadavérica en el curso de Anatomía Humana de una Universidad peruanaIntroducción: El bienestar físico y psicológico es importante para una adecuada formación profesional, y un buen desempeño académico en estudiantes universitarios. Se han descrito múltiples factores que pueden afectarlo, entre los que se encuentran las expectativas e historial académico del estudiante.
Objetivo: Identificar las reacciones físicas y psicológicas más frecuentes ante la disección cadavérica en una universidad peruana.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en estudiantes de del curso de anatomía en una facultad de medicina peruana. Se aplicó una encuesta compuesta por cuatro secciones. La primera de ellas, exploró las características generales (edad, sexo y procedencia) de los estudiantes. Las siguientes 3 secciones constaron de una escala Likert de 4 opciones donde se evaluaron las reacciones físicas, psicológicas y las perturbaciones generadas en la práctica de anatomía.
Resultados: Las reacciones físicas más frecuentes fueron: malestar, sensación de disgusto, náuseas y sudoración en 45 (57,7 %), 43 (55,1 %), 29 (37,2 %), y 27 (34,6 %) estudiantes respectivamente. Las reacciones psicológicas presentadas por los estudiantes fueron: el tener pensamientos de contaminación o suciedad en 42 (53,8 %), pérdida de apetito en 21 (26,9 %) y dejar de comer algún alimento en 18 (23,1 %) estudiantes. Ninguna de las reacciones fue diferente de acuerdo al sexo. Las perturbaciones más frecuentemente percibidas por los estudiantes fueron el olor en la sala (94,9 %), el olor de los cadáveres (91,0 %), y el miedo a infección (74,35 %).
Conclusiones: La disección cadavérica en el curso de anatomía humana genera reacciones físicas y psicológicas en los estudiantes de medicina. Las reacciones más frecuentes son sensación de malestar, náuseas, pensamientos de suciedad o contaminación, y alteraciones del apetito.
Richar Paredes-Orué, Juan Coaquira-Mamani, Fresia Hidalgo-Zevallos, Roxana Paz-Aliaga, Ruth Soto-Yana, Magnolia Sierra-Delgado, Oscar Moreno-Loaiza
 HTML
 
Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas

Introducción: La inteligencia emocional es una habilidad blanda, definida como la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas para gestionarlas frente a otros de manera adecuada. Este tipo de inteligencia se relaciona con competencias y aptitudes humanas en diferentes áreas sociales, académicas y de trabajo.

Objetivo: Describir el papel de la inteligencia emocional en la práctica clínica de los residentes médicos, como marco de referencia para su aplicación en la educación teórico-práctica y la realización de futuras investigaciones.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed, LILACS y Google Scholar. Se emplearon operadores lógicos mediante distintas combinaciones: MeSH: “Emotional Intelligence”, “Medical Residencies”, “Education, Medical”, “Education, Medical, Graduate”; y DeCS: “Inteligencia Emocional”, “Residencia Médica”, “Educación Médica”, “Educación de Postgrado en Medicina”. La búsqueda se limitó por año, idioma y acceso libre, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvieron 279 resultados, de los cuales fueron seleccionados 26 para ser incluidos en la revisión y síntesis de los resultados.

Resultados: Los resultados se organizaron según su relación con la inteligencia emocional en: medición en residentes médico-quirúrgicos, niveles de estrés y burnout, empatía en la relación médico-paciente, desempeño académico, bienestar y satisfacción laboral.

Conclusiones: La inteligencia emocional en los residentes médico-quirúrgicos se ha relacionado con menores niveles de estrés y burnout, comunicación asertiva, mayor empatía con los pacientes y calidad en la atención médica; además, con elevado rendimiento académico, mejores habilidades de enseñanza, liderazgo y motivación; y, finalmente, con mejor bienestar psicológico, satisfacción laboral y rendimiento clínico.

Andrés Felipe Martínez Contreras, Erwin Hernando Hernández Rincón, Mauricio Fernando Ulloa Rodríguez, Yahira Rossini Guzmán Sabogal
 PDF
 
Aplicación multimedia para la integración de la Medicina Tradicional y Natural en Oftalmología

Introducción: En el contexto cubano, todavía existen deficiencias en la implementación de la estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en especialidades de área clínica y quirúrgica como Oftalmología. Estas deficiencias pueden solucionarse en cierta medida a partir del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos formativos universitarios.

Objetivo: Confeccionar una multimedia educativa sobre la Medicina Tradicional y Natural y su uso en las afecciones oftalmológicas.

Métodos: Se realizó unestudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba desde febrero hasta mayo de 2018. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. La multimedia se confeccionó a través del programa Matchware Mediator 9.0. Se validó el producto mediante el método Delphi y se comprobó su efectividad en una muestra de 210 estudiantes escogidos de forma no probabilística intencional mediante un cuestionario aplicado antes y después de utilizarlo.

Resultados: Se creó NaturOft, una multimedia conformada por módulos de contenido temático, glosario de términos y galerías de imágenes y videos. Los expertos y usuarios emitieron valoraciones positivas sobre la multimedia diseñada. Antes de usar NaturOft,el 59 % de los estudiantes reflejaron un bajo nivel de conocimientos, relación que se invierte tras su aplicación donde el 75,7 % alcanzó un nivel elevado.

Conclusiones:La multimedia confeccionada constituye una herramienta muy útil en el proceso docente-educativo de la Medicina Tradicional y Natural y su relación con la Oftalmología,logrando potenciar el conocimiento que poseen los estudiantes sobre el tema.

Margarita Montes de Oca Carmenaty, Juliet Suárez Guerra, Lianay Mercedes Suárez Sotomayor, Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF  XML
 
De la educación médica continua al desarrollo profesional continuo basado en competencias

Introducción: En la última década ha existido una evolución conceptual y documental que abarca desde la educación médica continua, el desarrollo profesional continuo hasta el desarrollo profesional basado en competencias.

Objetivo: Revisar el estado actual de la educación médica continua en el mundo, su evolución y las posibilidades de su perfeccionamiento en Cuba.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos MedLine, PubMed, SciELO, LILACS mediante los descriptores: “educación médica continua” y “desarrollo profesional continuo”. Se priorizaron las revistas internacionales de educación médica y los artículos de los últimos 5 años. Asimismo, se revisó el sitio web de la federación mundial de educación médica.

Resultados: La educación médica continua y permanente constituye un principio de la educación médica. Esta transita desde la educación médica continua hasta el desarrollo profesional continuo, y luego al desarrollo profesional continuo basado en competencias y a la educación continua interprofesional. Se muestra la evolución conceptual, y se relaciona la educación médica basada en competencias con el desarrollo profesional continuo. Se mencionan las características de una efectiva educación médica continua y un desarrollo profesional continuo, que pudieran ser aplicables a nuestro contexto.

Conclusiones: La necesidad de perfeccionar y mejorar el nuevo modelo económico y social del país ha requerido nuevas resoluciones ministeriales y estatales acerca del desarrollo profesional continuo de los trabajadores y profesionales del país, incluidos los del sector de la salud. Se requiere actualizar los conceptos y las prácticas en este orden para estar a tono con las tendencias internacionales.

Rolando Bonal Ruiz, Norberto Valcárcel Izquierdo, María de los Ángeles Roger Reyes
 
Nancy Patricia Jara Gutiérrez, Mónica Maria Díaz Lopez
 HTML  PDF
 
Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud

Introducción: las competencias y el desempeño laboral de los profesionales de la salud han constituido una preocupación de los sistemas de salud en el mundo para incrementar la calidad de los servicios y ha exigido a las universidades de ciencias médicas aportarles un profesional con adecuada capacidad y modo de actuación profesional.
Objetivo: informar a la comunidad científica los resultados de trabajo y aportes científicos del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud durante los años 2015-2016.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo de la actividad científica que ha desarrollado el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Se efectuaron diversas actividades como talleres, conferencias, presentación de temas y grupo de discusión.
Resultados: el grupo integrado por 15 profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se trazó diferentes objetivos de trabajo y debatió sobre temas relacionados con definiciones, historia y evolución de las competencias, metodologías, cienciometría y competencias profesionales en Medicina Interna, Medicina Intensiva y Emergencias y Pediatría, fundamentalmente. Se realizaron 15 publicaciones científicas en 7 revistas nacionales e internacionales, dos tesis doctorales y se aplicó un programa académico en el internado vertical de la carrera de medicina por competencias profesionales.
Conclusión: el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud ha realizado un encomiable trabajo de desarrollo tecnológico, prospectivo, propositivo y de proyección estratégica en múltiples esferas de las ciencias biomédicas, con resultados muy positivos en su producción científica para desarrollar y perfeccionar el enfoque de las competencias en salud en Cuba.

Pedro Luis Véliz Martínez, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Marta Ortiz García, Lázaro Díaz Hernández, Odalys Blanco Aspiazu
 HTML
 
La formación y especialización médica en medicina transfusional

Introducción: Para una práctica transfusional segura se requiere una formación en medicina transfusional.

Objetivo: Determinar la manera en que se integran los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en la formación y la especialización médica en Cuba.

Métodos: Se hizo un estudio educacional, analítico, de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo de 2020 hasta julio de 2021. Se realizó un análisis documental para precisar cómo se integraban los contenidos y las habilidades de medicina transfusional al currículo para la formación de médicos, a los programas de estudio del internado vertical en 26 especialidades médicas, y a 29 planes de estudio y programas de especialización en Cuba.

Resultados: El currículo para la formación de médicos en Cuba no incluye medicina transfusional. La asignatura que más contribuye a la formación en esta área del saber es Sangre y Sistema inmune. Los contenidos y las habilidades de medicina transfusional solo se incluyen expresamente en nueve programas de estudio del internado vertical y en 12 planes de estudio y programas de especialización.

Conclusiones: Existe una insuficiente integración de los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en el currículo de la carrera de medicina en Cuba, situación que se manifiesta también en los programas de estudios de los internados verticales y en la mayoría de los programas de las especialidades médicas.

Ubaldo Roberto Torres Romo, Neyda Fernández Franch, Mayda Durán Matos, Zaily Fuentes Díaz, Elizabeth Vidor Guerra
 PDF
 
Lídice Mederos Villalón
 PDF  XML
 
La superación profesional en una Universidad Médica cubanaIntroducción: Los análisis anuales de la actividad posgraduada permiten observar posibles cambios y planificar su futuro desarrollo para mejorar la generación de conocimientos.
Objetivo: Caracterizar la superación profesional de la Facultad de Medicina No.1, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la Facultad de Medicina No.1, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el período comprendido del 2012-2016.
Resultados: Se cuantificaron las actividades impartidas según tipo, programas a los que respondían, la categoría docente de los profesores principales y sedes donde se ejecutaron. Se comparó además el número de actividades acreditadas con el de otras actividades capacitantes como formas diferentes de actualizar conocimientos. Entre los principales resultados se observó un predominio de la ejecución de cursos, ausencia de diferencias significativas entre las actividades impartidas por profesores Asistentes y Auxiliares, y predominio de las actividades variadas no priorizadas por el Ministerio de Salud como órgano asesor, junto con las de formación general. La superación profesional experimentó de manera general, un incremento en el quinquenio.
Conclusiones: Las actividades de superación profesional experimentaron un progresivo incremento en cada curso académico, empleando como principal figura del posgrado los cursos que se relacionaron mayoritariamente con los programas priorizados de salud pública.
Leticia Alvarez Escalante, Leonardo Ramos Hernández, Sandra Peacok Aldana, Hidelisa Herrero Aguirre, Luis Enrique Rondón Rondón
 HTML
 
Situación actual de la formación doctoral en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"Introducción: la cantidad de doctores en ciencias es un factor determinante en los procesos acreditativos de la calidad de las carreras universitarias. La Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha sido acreedora en dos oportunidades de la condición de carrera de excelencia. No obstante, la cantidad de doctores en ciencias es insuficiente con relación a los estándares de calidad.
Objetivo: describir la situación actual de la formación doctoral en la Facultad de Estomatología de La Habana.
Método: se realizó un estudio diagnóstico mediante el empleo de métodos teóricos y empíricos. Se revisaron documentos administrativos sobre el tema e informes de evaluación para la acreditación de la carrera. Se efectuó una lluvia de ideas con el consejo de dirección y algunos doctores en ciencias invitados, se confeccionó una matriz DAFO innovada para el análisis situacional de la formación doctoral en la Facultad.
Resultados: el 7,5 % del claustro son doctores en ciencias con un promedio de edad de 69,4 años. Muestra desde el 2012 una disminución progresiva. Las debilidades que más afectan la formación de doctores son: la carencia de una estrategia de captación temprana de aspirantes (11,7 %), insuficiencias de la estrategia actual (11,2 %) seguidas de la inadecuada estimulación a los doctores (11,2 %) y la calidad de los procesos y control de la actividad (10,7 %).
Conclusiones: se identificó que la formación de doctores en la Facultad de Estomatología no avanza en correspondencia con sus potencialidades ni con los requerimientos de los procesos de certificación de la calidad.
Alberto Eduardo Companioni Bachá, María de la Caridad Barciela González Longoria, Ileana Bárbara Grau León, Lidia Caridad Hernández Gómez
 HTML
 
César Félix Cayo-Rojas, Sara Mercedes Medrano-Colmenares
 PDF  XML
 
Nicolás Arturo Núñez Gómez, Dolly Arias Torres, Nébia María Almeida de Figueiredo, Teresa Tonini, Gilberto Mauricio Astaiza Arias
 HTML
 
Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer año de Estomatología en Camagüey

Introducción: Las estrategias motivacionales enmarcan procedimientos para promover estados emocionalmente adaptativos, gestionar el bienestar personal, y permitir el óptimo desempeño cognitivo y conductual. En el ámbito académico favorecen el aprendizaje y el rendimiento.

Objetivo: Determinar las estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por los estudiantes de primer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de Camagüey. El universo estuvo constituido por los 22 estudiantes de primer año de la carrera, matriculados en el curso 2019-2020, a los cuales se les aplicó la Escala de Estrategias Motivacionales del Aprendizaje. Para el estudio se seleccionaron 42 ítems del total de 78 que componían el cuestionario de la Escala. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

Resultados: Entre las estrategias más utilizadas se encontraron las relacionadas con el componente valor (59,1 % en el sexo femenino) y el componente afectividad (53,3 % en el masculino). La estrategia de valoración de consecución fue la más utilizada por hembras (80,3 %) y varones (73,3 %), seguida por la de generación de expectativas positivas (80 % del sexo masculino).

Conclusiones: Las estrategias de valoración de consecución y generación de expectativas positivas resultaron las más utilizadas en ambos sexos. Se corroboró la necesidad del desarrollo y perfeccionamiento de un mayor número de estrategias motivacionales. Se favorecieron aquellas que propiciaban un aprendizaje efectivo.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Miriela Betancourt Valladares
 PDF  XML
 
Uso de mapas conceptuales en Razonamiento Clínico como herramienta para favorecer el rendimiento académico

Introducción: Las dificultades presentes en la educación en ciencias de la salud son experimentadas por docentes y estudiantes en las asignaturas disciplinares. Los profesores requieren entregar y evaluar gran volumen de contenidos y los alumnos deben asimilar estos rápidamente para obtener un adecuado rendimiento.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la creación de mapas conceptuales sobre el rendimiento, en la asignatura Razonamiento Clínico de la carrera de kinesiología de una universidad privada de la V región, Chile.

Métodos: Estudio cuasi experimental, en el que participaron dos grupos: control y experimental. En el grupo experimental se aplicó la intervención con la incorporación de la herramienta de creación de mapas conceptuales en dos unidades temáticas. Se evaluó el rendimiento pre- y posintervención. La población de estudio estuvo constituida por dos grupos de estudiantes de Kinesiología (n = 55), que cursaron la asignatura Razonamiento Clínico del séptimo semestre, correspondiente al primer semestre de 2017 de la malla curricular en la carrera de kinesiología, en una universidad privada de la ciudad de la V región, Chile.

Resultados: El rendimiento pre- y posintervención indicó una diferencia significativa en las calificaciones correspondientes a las unidades II y III en el grupo experimental (t-test pareado p < 0,0001). Al comparar el desempeño entre ambos grupos: control y experimental, este último obtuvo un promedio de notas significativamente superior al grupo control en las unidades II y III (t-test, p < 0,0001). La unidad I no presentó diferencias notables entre el grupo control con respecto al experimental (ANOVA/Bonferroni post hoc test, p > 0,05).

Conclusiones: La estrategia de crear mapas conceptuales incrementa el rendimiento en la asignatura Razonamiento Crítico para abordar problemas clínicos. La creación de mapas conceptuales favorece el aprendizaje y permite identificar habilidades que denotan mayor dificultad en los estudiantes. Se propone la incorporación de estos mapas en formación sistemática como herramienta de enseñanza y evaluación.

Gabriela Paz Urrejola
 
Arermino Roberto Chirino Rodríguez
 HTML
 
Ivan David Lozada Martinez, Brayan Stiven Aristizabal Carmona
 PDF
 
Cambio de actitud de estudiantes de Enfermería hacia la enfermedad mental mediante aprendizaje experiencialIntroducción: La reforma psiquiátrica y promulgación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, plantea el desafío de un cambio de actitud hacia las personas con enfermedad mental. Es debido a la estigmatización y discriminación que los pacientes sufren violaciones de derechos humanos, negándoseles la posibilidad de gozar del grado más alto de salud. Para Enfermería de la Universidad Del Desarrollo es un desafío y deber formar profesionales respetuosos de la diversidad y capaces de generar cuidados de enfermería especializados, por lo que se diseñó un curso que incorporó Aprendizaje Experiencial.
Objetivo: Promover un cambio de actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de Enfermería de tercer año mediante la incorporación del Aprendizaje Experiencial.
Métodos: Estudio de cohorte. Se analizó la existencia de diferencias estadísticamente significativas (test t, 95 % confianza y 0,05 significancia) en los puntajes obtenidos por 52 estudiantes de Enfermería, luego de aplicar la Escala de medición de actitudes hacia los enfermos mentales en futuros técnicos de salud, pre y post realización del curso, previa firma de consentimiento informado.
Resultados: El puntaje promedio aumentó de 59,3 (de: 10,5) a 64,5 puntos (de: 8,8). La diferencia promedio en el puntaje total del test antes y después del curso es de 5,2 puntos. Al distinguir entre ítems favorables y desfavorables los puntajes promedios aumentan post realización del curso.
Conclusión: Es posible promover un cambio de actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de Enfermería mediante el Aprendizaje Experiencial.
Daniela Fuentes Olavarría, Jimena Toro Rodríguez, Paulina Ahumada Fuenzalida, María Isabel Espinoza Lynch, Marcela Oyarte Gálvez
 HTML  PDF
 
Natalia Marcus Vaccarezza, Liliana Ortiz Moreira, Carlos Serrano Petrillo, Christhian Pérez Villalobos, Fernando Grandón Villegas
 HTML
 
Oriele Núñez Serrano, Ilich Silva Peña, Daniela Toro Núñez
 HTML
 
Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas

Introducción: Se desconocen las características de la ciencia generada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, publicada en revistas científicas estudiantiles nacionales. Los estudios métricos constituyen herramientas idóneas para abordar problemáticas de esta naturaleza.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas.

Métodos: Se realizó un estudio métrico, descriptivo y transversal en 121 artículos publicados en 12 revistas entre 2017 y 2021.

Resultados: Los artículos alcanzaron 149 citas y 65,8 citas corregidas. Hubo un alto índice de Subramanyan (0,76) y un bajo índice de colaboración entre facultades (0,16). Se registraron 207 autores; 2 de ellos fueron líderes. Predominaron los artículos originales (38,8 %). HolCien ostentó el mayor índice de Price (0,87), mientras que 16 de abril y Universidad Médica Pinareña lideraron, respectivamente, en cuanto a número de citas (71) y de citas corregidas (32,5). La Facultad “Manuel Fajardo” resultó la más productiva (n = 29); y la Facultad “Calixto García”, la más citada (54 citas). En 2020 se alcanzó el mayor número de publicaciones (n = 51) y de citas (88), probablemente como consecuencia de la COVID-19, que constituyó el principal foco temático emergente de investigación.

Conclusiones: La producción se caracterizó por ser baja, mostrar una tendencia al ascenso cuantitativo, ostentar altos índices de coautoría y originalidad científica, y contar con autores líderes. Fue débil en cuanto a la colaboración entre facultades, la publicación en inglés y la actualización de las referencias bibliográficas.

Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz-González
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 305 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"