|
Mairim Lago Queija, Mariana Alea Gonzalez, Jannette Rodr铆guez Gonz谩lez
|
|
Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Pedro Lino Naranjo Mena 鈥, Celidanay Ram铆rez Mesa, Leidy Mariana Rond贸n C茅spedes
|
|
Christian R. Mejia, Dante M. Qui帽ones-Laveriano, Jhosselyn I. Chac贸n, Edwards A. Aguirre-Valenzuela, Armando L. Mi帽an-Tapia, Ana M. Rosas-Varillas, Carlos Huaraca-Hilario, Gustavo A. Orellana-Camacho
|
|
Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Ana Rosa Jorna Calixto, Esperanza Mirella Berra Socarr谩s
|
|
Oriele N煤帽ez Serrano, Ilich Silva Pe帽a, Daniela Toro N煤帽ez
|
|
Irisbel de la Caridad Pe帽a Segu铆, Antonio Obed Tarajano Rosell贸, Andr茅s Ram铆rez Torres
|
|
Zen茅n Rodr铆guez Fern谩ndez, Ra煤l Ram贸n Rizo Rodr铆guez, Mar铆a Eugenia Garc铆a C茅spedes, Amparo Mirabal Fari帽as, Ana Mar铆a Nazario Dolz
|
|
Alexis Gonz谩lez Burboa, Carlos Acevedo Cossio
|
|
Jos茅 Osvaldo Enr铆quez Clavero, Araelys Ru铆z Garc铆a, Mitdrey Corrales 脕lvarez, Alexander Jova Garc铆a
|
|
Reanimaci贸n cardiopulmocerebral en el plan de estudios D de la carrera de medicinaIntroducci贸n: en el a帽o acad茅mico 2016-2017 se introduce el plan D y el curso propio Reanimaci贸n cardiopulmocerebral en la carrera de medicina. Objetivos: describir los resultados de la implementaci贸n del curso en Cienfuegos y fundamentar los cambios realizados al proyecto nacional. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n prospectiva, descriptiva, mixta en m茅todos, desarrollada en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Cienfuegos, entre septiembre y diciembre del 2016. Se utiliz贸 la t茅cnica de grupo focal con informantes clave y un cuestionario a 350 (77,95 %) de los estudiantes de primer a帽o. El claustro se constituy贸 con 18 profesores de experiencia, el cual durante tres semanas, capacit贸 de forma intensiva a 449 estudiantes. Las propuestas de cambio del plan nacional fueron justificadas y fundamentadas. Se enfatiz贸 en las actividades pr谩cticas, donde fueron evaluadas 10 habilidades como parte de la evaluaci贸n formativa Resultados: fueron buenos acad茅micamente y los alumnos consideraron como positivo la utilidad en su formaci贸n (41,71 %), las clases pr谩cticas (14,29 %), y la preparaci贸n de los profesores (11,43 %). Fue valorado como negativo el poco tiempo de la asignatura (23,71 %) y el tener un examen final te贸rico (17,71 %). Conclusiones: la ense帽anza de la reanimaci贸n cardiopulmocerebral es factible, importante y considerada muy necesaria para el desarrollo profesional de los futuros profesionales. El dise帽o del curso en Cienfuegos permiti贸 cumplir con calidad los objetivos propuestos. La experiencia fue positiva para profesores y estudiantes, los cuales consideraron las actividades pr谩cticas como lo m谩s destacado en el logro de los resultados.
Palabras clave: reanimaci贸n cardiopulmonar; paro card铆aco; educaci贸n m茅dica; educaci贸n de pregrado en Medicina.
Victor Rene Navarro Machado, Dra. Arelys Falc贸n Hern谩ndez, Milagros Le贸n Regal, Dunia Mar铆a Ch谩vez Amaro
|
|
Mildred Lopez, Silvia Lizett Olivares Olivares, Jose A. Elizondo-Leal, Jorge E. Valdez-Garc铆a
|
|
Mayra Gari Calzada
|
|
Nueva realidad en la educaci贸n m茅dica por la COVID-19Introducci贸n: La enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en diciembre de 2019 represent贸 una emergencia sanitaria que gener贸 preocupaci贸n a nivel mundial por su impacto en la salud y la econom铆a, pero tambi茅n con consecuencias para la educaci贸n. Objetivo: Reflexionar acerca de una nueva visi贸n en los escenarios docentes de la educaci贸n m茅dica durante la pandemia de COVID-19. Desarrollo: Le corresponde al personal de la educaci贸n m茅dica enfrentar la realidad impuesta por esta pandemia con entrega y capacidad desarrolladora, e incorporar una nueva visi贸n en el campo virtual. Para ello sirven como base tecnol贸gica las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones, las plataformas virtuales Moodle, Gloogle Meet entre otras. Tambi茅n se debe propiciar la creaci贸n de ambientes pedag贸gicos para estimular, incorporar y desarrollar nuevas formas de ense帽anzas a trav茅s de conferencias y seminarios online, webinar, etc茅tera. Conclusiones: La enfermedad de COVID-19 ha impuesto en la educaci贸n m茅dica un pensamiento de cambio y transformaci贸n del proceso de ense帽anza y aprendizaje tradicional, al cual debe sumarse y engranarse un nuevo escenario virtual con el uso 贸ptimo de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones. El reto est谩 en identificar las acciones positivas que permitan un desarrollo con agilidad y destreza, pues el futuro de la educaci贸n m茅dica ser谩 diferente, por lo que hay que asumir con responsabilidad la acci贸n de formar a nuestros estudiantes como profesionales competentes en su desempe帽o.
Yusleni Hern谩ndez Galvez, Omar L贸pez Arbolay, Bertha Fern谩ndez Oliva
|
|
Integraci贸n curricular mecanicista versus sist茅micaIntroducci贸n: la integraci贸n curricular ha sido un factor fundamental para el desarrollo de los curr铆culos m茅dicos modernos; sin embargo, en sus modelos m谩s conocidos, que incluyen la integraci贸n horizontal y vertical, se contin煤an entendi茅ndose el aprendizaje de la medicina en torno a temas, tal como se hace en los curr铆culos tradicionales. Esta manera de concebir el aprendizaje no permite analizar de manera metodol贸gica el dise帽o de curr铆culos integrados/integradores que involucran otras formas de aprender. Objetivo: suscitar una reflexi贸n te贸rica y metodol贸gica sobre la integraci贸n curricular en la educaci贸n m茅dica con la finalidad de orientar el dise帽o y la evaluaci贸n de los curr铆culos integrados/integradores y polemizar sobre qu茅 tan innovadoras son las integraciones verticales y horizontales. Desarrollo: los curr铆culos integrados horizontal y verticalmente son similares a los curr铆culos tradicionales fragmentados en su concepci贸n lineal del dise帽o, mientras que en la integraci贸n curricular sist茅mica, cuyos ejemplos pueden visualizarse en los curr铆culos dise帽ados mediante el aprendizaje basado en problemas, se aborda el dise帽o curricular de manera circular mediante la conexi贸n de cuestiones que se retroalimentan las unas a las otras, por tanto, las actividades de aprendizaje podr铆an dise帽arse y evaluarse de forma simult谩nea. Conclusiones: al pensar en la integraci贸n curricular como una estrategia de innovaci贸n educativa implica debatir qu茅 se entiende por curr铆culos integrados/integradores, c贸mo se analizando la pr谩ctica de nuestros curr铆culos m茅dicos, con qu茅 marcos te贸ricos estamos realizando ese an谩lisis y qu茅 implicaciones tiene esto en el dise帽o y la evaluaci贸n de los curr铆culos.聽
John Vergel, Gustavo Quintero
|
|
Intervenci贸n para el aprendizaje en clases did谩cticas prolongadas de asignaturas cl铆nicasIntroducci贸n: las clases did谩cticas o magistrales son utilizadas frecuentemente en educaci贸n m茅dica, aunque se sabe que la atenci贸n de los estudiantes disminuye progresivamente y la retenci贸n de la informaci贸n es limitada. Las clases interactivas reducen estos inconvenientes, pero su efecto s贸lo se ha evaluado en clases de una hora o menos de duraci贸n y predominantemente en el ciclo b谩sico de medicina. Objetivo: evaluar la intervenci贸n implementada para el alcance de un mayor aprendizaje en clases did谩cticas prolongadas de asignaturas cl铆nicas. M茅todo: la intervenci贸n se realiz贸 en un m贸dulo educativo del ciclo cl铆nico de la carrera de medicina de una universidad privada chilena. Participaron 60 estudiantes de 5to a帽o. Las clases de la unidad intervenida se impartieron en 4 h acad茅micas sucesivas de 45 min cada una. Al inicio de cada clase, los estudiantes respondieron un cuestionario con sentencias en formato verdadero o falso referidas a los objetivos centrales de cada tem谩tica. Las clases se estructuraron con el m茅todo cl谩sico y el estilo docente predominante fue proveedor visual de informaci贸n. La evaluaci贸n se realiz贸 despu茅s de 3 meses mediante un test de conocimientos con 40 preguntas de opci贸n m煤ltiple (11 de cardiolog铆a). Se incluy贸 una selecci贸n de sentencias de verdadero y falso de aquellas utilizadas durante las clases y una encuesta de satisfacci贸n en formato Likert. Adem谩s, se aplic贸 una escala diferencial sem谩ntica para recolectar informaci贸n sobre las clases de las dem谩s unidades con el prop贸sito de controlar el efecto halo atribuido a preferencias de docentes participantes. Resultados: el promedio de las calificaciones en las preguntas de cardiolog铆a del test de conocimientos fue significativamente superior al promedio de las otras unidades de geriatr铆a [t(59)=-28,3; p< 0,001]. El porcentaje promedio de aciertos del post-test fue 45,2 % superior al pretest [t(59)= -24,9; p< 0,001]. La metodolog铆a fue bien evaluada: 100 % de estudiantes estim贸 que mantuvo su atenci贸n durante las clases. La apreciaci贸n de las clases impartidas por los diferentes docentes del m贸dulo de geriatr铆a fue positiva, sin diferencias entre ellos. Conclusiones: el uso de cuestionarios con sentencias de verdadero y falso, referidas a los objetivos educacionales, antes de cada sesi贸n de clases prolongadas es una estrategia que permite mantener la atenci贸n de los estudiantes y favorece el rendimiento cognitivo en asignaturas cl铆nicas del pregrado de Medicina.
Eduardo Fasce Henry, Liliana Ortiz Moreira, Graciela Torres Araneda, Macarena Delgado Rivera, Javiera Ortega Bastidas, Ana Mar铆a Moraga Palacios
|
|
Ram贸n Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra, Lourdes Salas Mainegra
|
|
Dificultades para la elaboraci贸n de art铆culos de investigaci贸n cient铆fica en estudiantes de posgrado en salud
Ivan David Lozada Martinez, Andr茅s El铆as Llamas Nieves
|
|
Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro sobre la formaci贸n de capital humano y la Educaci贸n M茅dica cubana
Comit茅 Editorial Rev. Educaci贸n M茅dica Superior
|
|
Factores asociados a la deserci贸n en estudiantes de Medicina en una universidad peruanaObjetivo: identificar los factores asociados a la deserci贸n de estudiantes de la facultad de Medicina Humana de una universidad peruana durante el periodo 2010-2013. M茅todos: en el estudio se utiliz贸 un dise帽o no experimental, anal铆tico-casos y controles. El tama帽o de la muestra se obtuvo a partir de un antecedente considerando la proporci贸n de casos y controles expuestos seg煤n vocaci贸n, este fue de 46 personas en ambos grupos, los cuales fueron escogidos a partir de un muestreo probabil铆stico aleatorio simple sin reemplazo. Se utilizaron los instrumentos que eval煤an el nivel socioecon贸mico y el que mide la fuerza de motivaci贸n para la escuela de medicina (SMMS), adem谩s de una encuesta conformada por preguntas cerradas y abiertas dirigidas a indagar los aspectos individuales y acad茅micos. Resultados: en ambos grupos, la fuerza de motivaci贸n indic贸 ser frecuentemente 鈥渕uy baja鈥, adem谩s, en su mayor铆a refirieron haber desaprobado al menos un curso durante los primeros a帽os de la carrera; los cursos de Qu铆mica m茅dica, Filosof铆a y Embriolog铆a humana y Gen茅tica b谩sica fueron las materias m谩s frecuentes en su desaprobaci贸n. Los estudiantes de g茅nero femenino resultaron ser las m谩s frecuentes en deserci贸n. Conclusiones: la edad de inicio de estudios, la desaprobaci贸n de las asignaturas de filosof铆a, asignatura de bioestad铆stica, horas de estudio por semana y puntaje de fuerza de motivaci贸n son factores asociados a la deserci贸n m茅dico estudiantil.
Cristian D铆az-V茅lez
|
|
Javiera Ortega Bastidas, Alejandra Nocetti de la Barra, Liliana Ortiz Moreira
|
|
Luis Hern谩ndez Garc铆a, Midiala Monagas Docasal, Armando Mart铆nez Pedregal
|
|
Caridad de Dios Soler Morej贸n, Danis B谩rbara Oliva Mart铆nez, Carlos Le贸n Rom谩n, Elsa Cabrera P茅rez-Sanz, Francisco Borjas Borjas
|
|
Renovaci贸n del Comit茅 y Junta Editorial de la revista Educaci贸n M茅dica SuperiorLa revista cient铆fica Educaci贸n M茅dica Superior, como publicaci贸n seriada patrocinada por la Sociedad cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, arriba en este 2019 a su 34 aniversario de creada, la cual ha mantenido su presencia peri贸dica con sistematicidad y rigor.
En este primer trimestre del a帽o se realiz贸 la renovaci贸n de su Comit茅 y Junta Editorial , que presidir谩 en lo adelante la Master en Ciencias, Dra. Ileana del Rosario Morales Su谩rez, con el fin de continuar el fortalecimiento del liderazgo y prestigio alcanzado, as铆 como que su contenido responda cada d铆a m谩s a las expectativas y necesidades de los docentes, al convertirse en un Foro-debate permanente de las nuevas teor铆as y tendencias pedag贸gico - cient铆ficas de la educaci贸n m茅dica moderna.
Es oportuno destacar la necesidad de que el contenido de los art铆culos a publicar incluyan la divulgaci贸n y experiencias que se vayan alcanzando con la introducci贸n de las actuales tecnolog铆as disruptivas para la docencia en el mundo y en particular en el Sistema de Salud cubano, prop贸sitos 茅stos que junto a los anteriores constituyen la expectativa que debemos satisfacer con esta publicaci贸n en el futuro.
Situar nuestra p谩gina web en redes sociales de alto impacto, as铆 como mantener la revista en las bases de datos de publicaciones cient铆ficas de mayor prestigio a nivel mundial es tambi茅n una premisa a lograr en este empe帽o.
Finalmente deseamos convocar, a todos los profesionales de la docencia m茅dica superior, al II Congreso Nacional de Educaci贸n M茅dica Superior y la IV Conferencia Internacional de Educaci贸n M茅dica en el Siglo XXI, a celebrarse en el a帽o 2020, que conocer谩n en mayor detalle cuando se difunda el primer anuncio, por lo que exhortamos a nuestros lectores y autores a participar y contribuir con sus trabajos al desarrollo exitoso de estos eventos.
Jos茅 Alberto Men茅ndez Bravo
|
|
Agust铆n Vicedo Tomey, Javier Gonz谩lez Argote
|
|
Jorge Emerson Chachaima-Mar
|
|
Elementos 26 - 50 de 136 |
<< < 1 2 3 4 5 6 > >> |