La enseñanza en Neuroanatomía mediante la combinación de recursos tradicionales y dispositivos multimediales

Introducción: En el ámbito de la enseñanza de la Neuroanatomía se torna necesario realizar innovaciones que posibiliten una mejor comprensión en los estudiantes.

Objetivos: Determinar la contribución a los aprendizajes de los estudiantes de Neuroanatomía de una metodología que combina recursos tradicionales y dispositivos multimediales.

Métodos: Estudio de caso, descriptivo e interpretativo, basado en la observación participante de un taller de Neuroanatomía, desarrollado mediante un entorno combinado de utilización de modelos plásticos y conservados en formol de órganos del sistema nervioso central; de observación y discusión de videos de disecciones; y de interpretación de imágenes obtenidas por resonancia magnética nuclear (RMN), proyectadas en pantalla LCD. Inicialmente, se plantearon a los estudiantes, en forma previa y posterior al taller, cinco consignas básicas sobre el tema, tres de las cuales eran de carácter conceptual y las últimas dos consistían en esquematizar estructuras básicas del sistema nervioso central.

Resultados: Se apreció que los estudiantes participaron activamente en las actividades propuestas y los docentes oficiaron como guías del aprendizaje, al plantear preguntas mediante la metodología de indagación. El análisis de las respuestas conceptuales y de los esquemas realizados, previamente y posterior al taller, da cuenta de un adecuado aprovechamiento teórico-práctico y del mejoramiento de la comprensión de las estructuras estudiadas, por lo que se logró la realización de esquemas más completos y precisos.

Conclusiones: Mediante propuestas como la presentada, es posible transformar la enseñanza de Neuroanatomía desde las metodologías centradas en el educador, lo que permite la evolución hacia otros modelos pedagógicos protagonizados por los estudiantes, apoyados en recursos físicos y tecnológicos.

Ana Patricia Fabro Vivas, Josefina Iungman Didier, Yamila Díaz Gallo
 PDF  XML
 
Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje del Diplomado en Administración Pública

Introducción: la preparación y superación de cuadros y reservas se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. Desde 2012, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) comenzó a impartir el Diplomado en Administración Pública (DAP) a directivos de salud y de otros organismos.
Objetivo: caracterizar el proceso de enseñanza- -aprendizaje (PEA) del DAP en la ENSAP.
Métodos: se realizó estudio descriptivo y retrospectivo de 8 ediciones del DAP, en las que se aplicó guía de evaluación a egresados, se resumieron informes finales de cada edición, se utilizó la técnica anónima del PNI (positivo, negativo e interesante) y la apreciación de estudiantes sobre el PEA. La información numérica se resumió en frecuencias absolutas y porcientos.
Resultados: han egresado 185 cuadros, pertenecientes a seis ministerios y periodistas. El 62,2 % respondió la guía de evaluación y los temas más destacados fueron los relacionados con el sistema político y funcionamiento del estado cubano, la constitución y el ordenamiento jurídico, el reordenamiento jurídico laboral y derecho penal. Hubo correspondencia entre necesidades de aprendizaje y las áreas del conocimiento impartidas, y entre la satisfacción y el nivel de conocimientos alcanzados por los egresados. Los resultados de los PNI reconocen la actualización de temas y bibliografía, la calidad del claustro docente y la diversidad de experiencias adquiridas por del intercambio entre cuadros de diferentes organismos. Como negativos predominó el poco tiempo para realizar el trabajo final y tareas.
Conclusiones: el DAP tuvo impacto positivo sobre las esferas exploradas en las ediciones desarrolladas.

Ana Rosa Jorna Calixto, Leticia María Bustamante Alfonso, Pedro Luis Véliz Martínez
 HTML
 
Iliana Guerra Macías
 PDF
 
Arermino Roberto Chirino Rodríguez
 HTML
 
Lizandro Michel Pérez García
 HTML
 
Análisis del método clínico a través de la disciplina Medicina General IntegralEl método clínico está presente de una forma u otra en todas las actividades de la disciplina Medicina General Integral como fenómeno insoslayable de la relación médico-paciente, así como en el desarrollo de actividades dentro de la Atención Primaria de Salud. Es por ello que el objetivo de la presente investigación es analizar el método clínico a través de la disciplina Medicina General Integral. Para ello se realizó un estudio de corte pedagógico, rectorado por el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos y empíricos. Dentro de los primeros, el análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y en el segundo grupo análisis documental, la revisión bibliográfica y el grupo nominal. Como principales resultados hubo correspondencia, pertinencia y profundidad de los contenidos pertenecientes a la disciplina Medicina General Integral con el método clínico, así como importantes bibliografías que reafirman dicho nexo. Resultó necesaria la intención de fortalecer el trabajo metodológico en función de desarrollar el método clínico a través de la disciplina Medicina General Integral, coincidiendo en su análisis oportuno y sistemático. Dicho método desde la disciplina Medicina General Integral constituye una vía para la formación general integral de sus profesionales, así como un sólido argumento de las relaciones a desarrollar en la prestación de servicios de salud.
Raidel González Rodríguez
 HTML
 
Mariela Parada Contreras, Cristhian Exequel Pérez Villalobos
 HTML
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel, Jorge Otero Martínez, Mitdrey Corrales Álvarez
 
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Xiomara González García
 HTML
 
Impacto académico de una estrategia de salón invertido en AnatomíaIntroducción: La anatomía como el resto de las ciencias básicas ha ido perdiendo espacio en los currículos a nivel mundial, por lo tanto, es necesario incentivar estrategias que promuevan el trabajo autónomo y colaborativo por parte de los estudiantes.
Objetivo: Evaluar el impacto de estrategias tecno pedagógicas en la formación de médicos para la temática anatomía.
Métodos: Se seleccionaron la totalidad de los estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en el módulo de sistema osteomusculoarticular que contiene dos módulos: miembro inferior y miembro superior respectivamente, se implementó la estrategia de clase invertida al módulo de miembro superior y al módulo de miembro inferior se aplicó la estrategia clásica. Se aplicó la prueba escrita a cada uno de los módulos y se analizaron las notas obtenidas por el grupo.
Resultados: La mediana del examen de miembro inferior fue de 2,84, mientras que la del miembro superior fue de 3,05 con una diferencia que fue estadísticamente significativa (p = 000), haciendo evidente la obtención de mejores resultados académicos.
Conclusiones: La estrategia ha mostrado tener un efecto importante en realizar discusiones, proyectos en pequeños grupos y mejorar la interacción estudiante docente. De manera adicional, permite que el estudiante tome el control de su aprendizaje, permitiéndole hacer las revisiones de la teoría en su tiempo evitando clases magistrales largas que en muchas ocasiones no logran el objetivo.
Ricardo Andrés Aldana Olarte, Andrés Fernando Bula Calderón, Luz Amparo Arias López, Diego Mauricio Aldana Barón
 
Pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermeríaIntroducción: la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) instauró un Programa Writing Across the Curriculum con el fin de asegurar que los estudiantes logren las competencias necesarias en lecto-escritura para un desempeño exitoso a nivel disciplinar y profesional. Objetivo: elaborar pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermería. Métodos: para elaborar las pautas que permitan construir y evaluar informes académicos se desarrollaron las actividades necesarias: a) revisión de la bibliografía; b) análisis de informes escritos de los alumnos; c) encuesta a los estudiantes; d) entrevista semi-estructurada a los profesores; e) propuesta de pautas; y f) validación del contenido de las pautas a través de la consulta a expertos. Resultados: los informes académicos más frecuentemente solicitados fueron la revisión bibliográfica, el análisis de caso y la carta de opinión. Los errores más comunes de los estudiantes estuvieron relacionados con 11 niveles de análisis lingüistico. Los alumnos se perciben con escaso tiempo y con debilidades para redactar; sugieren crear pautas claras para la redacción de los informes, aumentar el número de tutorías y dictar cursos o talleres de redacción. Se percibió, en los profesores, déficit de estudios formales en el área de letras, que requieren mucho tiempo para incorporar la escritura en sus cursos, falta de criterios comunes de corrección y falta de metodologías para trabajar la escritura. A partir de lo anterior se elaboraron pautas preliminares que fueron validadas por expertos. Conclusiones: la pauta para construir informes académicos se debe organizar sobre la base de un modelo de producción textual: planificar, redactar y revisar. La pauta para evaluar informes académicos debe considerar indicadores de escritura e indicadores de contenido, y ponderar ambos de manera equitativa.
María Isabel Catoni Salamanca, María Isabel Catoni Salamanca, María Cecilia Arechabala Mantuliz, Natalia Alejandra Ávila Reyes, Vivian Aedo Carreño, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Transferencia de conocimiento pedagógico en hospitales universitarios

Introducción: La transferencia de conocimiento que surge como resultado de investigación pedagógica busca mejorar los procesos de calidad en los hospitales universitarios y fortalecer el sentido humano del quehacer profesional.

Objetivo: Identificar los fundamentos teóricos de la transferencia de conocimiento como resultado de la investigación pedagógica en contextos hospitalarios.

Método: Se realizó un estudio exploratorio con un abordaje cualitativo, a través de 22 entrevistas semiestructuradas a diferentes profesionales de la salud en su contexto real. Esta información fue sistematizada por medio de procesos de codificación y comparación, propios de la teoría fundamentada, mediante la construcción de diagramas para la compilación de conceptos, propiedades y dimensiones.

Resultados: A través del análisis de la información se establecieron 5 categorías: “conocimiento a transferir”, “actores clave para la transferencia”, “metodología para la transferencia”, “ambiente hospitalario” y “relación universidad-hospital”; y 8 subcategorías relacionadas con la transferencia de conocimiento pedagógico. A partir del análisis de esta información, se propusieron fundamentos teóricos, basados en un proceso adaptativo centrado en el estudiante y orientado a la atención al paciente.

Conclusiones: Se establecieron fundamentos teóricos para la transferencia de conocimiento pedagógico en contextos hospitalarios, a través de la identificación de un sistema adaptativo, el cual contiene elementos clave para mejorar la efectividad en la relación con el paciente y su atención.

Gladys Lucía Gómez de Barbosa
 
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML
 
Escala del ambiente de enseñanza-aprendizaje de especialistas médico-quirúrgicos en formación

Introducción: La formación de los especialistas médico-quirúrgicos (residentes) se lleva a cabo en hospitales donde confluyen actividades asistenciales y de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento sobre este ambiente dual es fundamental para identificar oportunidades para optimizar la calidad y efectividad de ambas actividades.

Objetivo: Construir una escala para medir la percepción del ambiente de enseñanza-aprendizaje en la práctica clínica de los residentes en formación en Colombia.

Métodos: Se diseñó una escala tipo Likert, que adaptó la guía de la Association for Medical Education in Europe “Developing Questionnaires For Educational Research”, con los siguientes pasos: revisión de literatura, revisión de la normatividad colombiana con respecto a los hospitales universitarios, síntesis de la evidencia, desarrollo de los ítems, validación de apariencia por expertos y aplicación del cuestionario a residentes.

Resultados: Se construyó la escala de Ambiente de la Práctica Clínica (EAPRAC) sobre la base de la teoría educativa de la actividad y del aprendizaje situado en el lugar de trabajo. Inicialmente, se definieron 46 preguntas y, posterior a la validación de apariencia, se conformaron 39 ítems distribuidos en siete dominios: procesos académicos, docentes, convenios docencia-servicio, bienestar, infraestructura académica, infraestructura asistencial y organización y gestión. La aplicación de esta escala a residentes no mostró problemas de comprensión, motivo por el cual no fue necesario depurar la cantidad ni el contenido de los ítems.

Conclusiones: La escala construida tiene validez de apariencia por los pares expertos y los residentes, lo que permite que en una fase posterior se le realice la validez de contenido y reproducibilidad.

Patricia González Triviño, Nicolás Medina Silva, Iván Darío Moreno Acero
 PDF  XML
 
Percepciones de estudiantes de fonoaudiología sobre el aprendizaje basado en simulación y gamificación

Introducción: El aprendizaje basado en simulación y gamificación emerge como propuesta pedagógica a las necesidades de los estudiantes contemporáneos, quienes se desarrollan en entornos de avance tecnológico continuo. Más aún, favorecen la adquisición y el desarrollo de razonamientos y habilidades clínicas, lo que mejora la seguridad del paciente.

Objetivo: Evaluar la percepción de los estudiantes de cuarto año de Fonoaudiología sobre la propuesta de simulación y gamificación aplicada de Clínica Otoneurológica y Laberintología en la Universidad de Nacional de Córdoba, Argentina.

Métodos: Investigación transversal, descriptiva y correlacional. Los participantes (n = 89) completaron tres cuestionarios de valoración: para la actividad de simulación de movimientos oculares, para la actividad de gamificación en clínica audiológica y acerca de aspectos generales de la asignatura. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y multivariada. Se estudiaron las asociaciones multivariadas entre los ítems de los cuestionarios, mediante análisis de componentes principales.

Resultados: Se obtuvo un alto porcentaje de aceptación de ambas actividades. El análisis multivariado logró explicar un 59 % de la variabilidad, y reveló una asociación positiva entre la simulación y la gamificación. Más aún, estas propuestas pedagógicas se correlacionaron positivamente con los indicadores de aprendizaje significativo, los objetivos del currículo, los métodos de evaluación y los recursos didácticos aplicados.

Conclusiones: Estas herramientas generan entornos organizativos y facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en temas otoneurológicos. Los resultados expanden la aplicabilidad de la simulación y gamificación en la educación universitaria.

Agustín Ramiro Miranda, María Lorena López Valencia, Silvana Valeria Serra
 PDF  XML
 
Eladio Francisco Vicente Odio
 HTML
 
Miguel Angel Toledo Méndez, Isaac Iran Cabrera Ruiz
 HTML
 
Recursos para la enseñanza-aprendizaje de temas complejos de Bioquímica en la Educación médica

Introducción. Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han modificado radicalmente la forma en que el conocimiento es transmitido y asimilado por los individuos. En la educación médica son consideradas fundamentales para la optimización del proceso de enseñanza–aprendizaje, por favorecer la integración y la apropiación del conocimiento, además de ser un apoyo a las actividades presenciales en el aula. Métodos. Se estableció el tópico de Bioquímica con mayor dificultad y se diseñó una herramienta virtual que lo abordara. Los estudiantes recibieron orientaciones conceptuales que prepararon y discutieron con el profesor; posteriormente, tuvieron acceso a la herramienta para reforzar el estudio independiente. Se evaluó la eficacia de la herramienta mediante la comparación de los resultados obtenidos en las evaluaciones antes y después de aplicarla y se evaluó la actitud de los estudiantes frente a su uso. Resultados. El índice de dificultad global, identificó el metabolismo de compuestos nitrogenados como un tema crítico. Tras la implementación de la herramienta se encontró mayor éxito en las evaluaciones tanto a nivel intra- como inter-semestral. La actitud de los estudiantes frente al uso de la herramienta fue favorable, la consideraron útil para reforzar los conocimientos aprendidos y mejorar su formación académica. Conclusión. Los resultados positivos obtenidos en este estudio indican que el uso de TICs en la educación superior favorece el proceso de auto-aprendizaje y aunque en no remplaza la interacción profesor–estudiante, plantea la necesidad de una mayor integración e implementación estructurada y adaptada de este tipo de herramientas al entorno estudiantil.

Ruth Garzón Fernández, Oscar Ortega Recalde, Alejandro Ondo Méndez, Lilia del Riesgo Prendes, Fabio Castillo Rivera, Martha Leonor Pinzón Daza, Alba Lucía Salamanca Matta
 HTML
 
La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas

Introducción: la educación médica superior en Cuba se fundamenta en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Es importante y necesaria la integración docente, asistencial, investigativa y gerencial. La excelencia universitaria se basa en el proceso docente educativo y el proceso de investigación científica.
Objetivo: destacar la importancia de la investigación en las ciencias de la salud y la investigación pedagógica.
Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica a través de los descriptores de las ciencias de la salud en diferentes fuentes de información y se seleccionaron las que se consideraron más importantes.
Resultados: se resalta la importancia de la investigación científica en las ciencias de la salud, la pedagógica y la superación profesoral. Se analizan dificultades con respecto al número y calidad de las investigaciones, la aplicación de los resultados, el creciente movimiento estudiantil en su participación en eventos científicos, el ascenso favorable de las investigaciones en enfermería, la participación de los profesionales docentes y no docentes en las investigaciones y el valor de colaboración científica internacional.
Conclusiones: la investigación científica en las ciencias de la salud constituye un pilar importante de desarrollo. Deben generalizarse y aplicarse los resultados. Las enfermedades crónicas no transmisibles, el cáncer y la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas constituyen problemas prioritarios por su morbilidad y mortalidad. La investigación pedagógica y la superación profesoral son necesarias en la calidad de la enseñanza y en la obtención de un egresado de excelencia.

Palabras clave: investigación en los servicios de salud; investigación biomédica; investigación educacional.

Miguel Angel Serra Valdes
 HTML
 
Miguel Segundo Rivero López, Raquel Pérez Recio, Nery González García, Liana Díaz Hermoso
 HTML
 
Enseñanza de análisis de datos cualitativos. Residencia de Bioestadística. Escuela Nacional de Salud Pública (1993- 2017)

Introducción: los contenidos de análisis de datos cualitativos de la residencia de Bioestadística están contemplados en su plan de estudio desde 1981. Sus temas y estrategias docentes han cambiado a lo largo el tiempo.
Objetivo: explicar las variaciones ocurridas en su impartición en cuanto a contenidos y estrategias docentes empleadas a partir de la experiencia de su actual profesora principal en la sede de La Habana.
Métodos: se realizó análisis de los contenidos del curso en los programas la residencia de Bioestadística aprobados a partir de 1981. Se consideraron las experiencias de la autora que ha sido la profesora principal del curso por más de 20 años.
Resultados: se eliminaron temas como Una Variable de Respuesta, se completó el de Regresión Logística y se introdujo el Análisis de Correspondencia, se perfeccionaron las clases teóricas y prácticas por el diseño de monografías docentes y la introducción de paquetes computacionales.
Conclusiones: los contenidos han variado con la finalidad de lograr mayor comprensión de las técnicas que se imparten en la solución de problemas de investigación en correspondencia con el desarrollo de software y las posibilidades de contar con más computadoras para la docencia. Las estrategias docentes han cambiado en función de las facilidades informáticas y la utilización de monografías diseñadas para la residencia sobre el tema con el propósito de perfeccionar las habilidades de los residentes en el procesamiento de datos y en su análisis.

Ileana Elena Castañeda Abascal
 HTML
 
Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales

Introducción: las tendencias educativas modernas han sido acompañadas por el desarrollo tecnológico alcanzado por la sociedad. Las redes sociales son el último fenómeno de masas de la Internet y su potencial para el aprendizaje apenas ha sido explorado. Es preciso un nuevo enfoque que permita utilizar la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el aprendizaje informal, en la formación y a lo largo de la vida.
Objetivo: argumentar los aspectos generales de uso de la tecnología y los entornos personales de aprendizaje en los procesos docentes.
Desarrollo: se identifican los aspectos generales en el uso de las tecnologías en la educación, las corrientes o enfoques actuales, la importancia, funciones y herramientas de los entornos de aprendizaje personalizados. El Sistema Nacional de Salud y la Educación Médica en particular aún adolecen de una enseñanza disruptiva que potencie el aprendizaje informal, mediante los Entornos personales de Aprendizaje, aun cuando cuenta con la Universidad Virtual de la Salud y numerosos servicios de INFOMED.
Conclusiones: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el internet han incidido de manera significativa en los procesos educacionales centrados en el estudiante. Una importante propuesta son los entornos personales de aprendizaje, en los que el alumno organiza sus actividades de aprendizaje de acuerdo a sus intereses, pero requiere de orientación de las instituciones académicas y los profesores en la elaboración de actividades docentes en función del currículo y que puedan ser utilizadas para el desarrollo de aprendizajes formales e informales.

Gisela Martínez Hernández, Nidia Nolla Cao, María Josefina Vidal Ledo, Lilia María De la Torre Navarro
 HTML
 
Inarvis Medina González, Janery del Socorro Tafur Castillo
 HTML
 
José Aureliano Betancourt Bethencourt
 HTML
 
La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica

Introducción: Las investigaciones relacionadas con la didáctica son de suma importancia para la sociedad por su estrecha relación con la formación de los seres humanos. En la educación médica han surgido variadas corrientes didácticas dirigidas a optimizar la formación de los educandos y a satisfacer las demandas de la sociedad al sistema de salud, no pocas veces sin que se disponga de una confirmación científica en nuestro medio de las supuestas bondades que las respaldan.

Objetivo: Determinar la necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica.

Métodos: Se revisó la literatura referente al desarrollo histórico de la didáctica y las diferentes corrientes en las que se ha sustentado el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación médica desde el pasado siglo hasta la actualidad. Se seleccionaron 41 artículos nacionales e internacionales en idiomas español e inglés, de los 75 que fueron recopilados. Mediante el análisis de la literatura examinada se caracterizaron las estrategias didácticas predominantes en la educación médica desde su surgimiento hasta el presente.

Conclusiones: Urge realizar investigaciones en el campo de la didáctica de la educación médica, que aporten basamento teórico para la toma de decisiones científicamente sustentadas acerca de las políticas educacionales que deberán guiar la formación óptima de los estudiantes de las ciencias médicas.

Raúl Chávez Vega, Norberto Valcárcel Izquierdo, Inarvis Medina González
 PDF  XML
 
Elementos 26 - 50 de 72 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"