Factores que influir铆an en una mayor virtualizaci贸n del posgrado en la Universidad Virtual de Salud de Cuba

La Universidad de Ciencias M茅dicas Cubana tiene por encargo social la formaci贸n, superaci贸n y recalificaci贸n de los profesionales de la salud. La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS), desde sus inicios, ha dado respuesta a los retos impuestos por el desarrollo de la educaci贸n m茅dica y la inserci贸n de tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n. El modelo de aprendizaje en red que se construye en la UVS cubana se sustenta en una concepci贸n pedag贸gico-tecnol贸gica que favorece la integraci贸n de las actividades docentes, presenciales o no, con la pr谩ctica en salud. La virtualizaci贸n del posgrado en la UVS ha ocurrido en las modalidades completamente virtual, semipresencial y de apoyo a la docencia presencial, dise帽adas para los entornos virtuales desde el inicio, o redise帽adas a partir de un curso presencial. La creaci贸n, utilizaci贸n y reutilizaci贸n de recursos educativos en distintas figuras docentes ha sido otra de las formas de virtualizaci贸n. El objetivo de este trabajo es analizar algunos factores que influir铆an en una mayor virtualizaci贸n del posgrado a trav茅s de la UVS, teniendo como premisa que el conocimiento es bien y producto en las sociedades modernas, se propone que la virtualizaci贸n pudiera verse favorecida por factores tales como potenciar la econom铆a del conocimiento; hacer un uso intensivo de las tecnolog铆as; desarrollar nuevos alfabetismos como la infoalfabetizaci贸n, tecnoalfabetizaci贸n, medioalfabetizaci贸n y socioalfabetizaci贸n; propiciar la educaci贸n personalizada, vitalicia y universal y; potenciar el conectivismo.

Gisela Mar铆a Mart铆nez Hern谩ndez, Grisel Zacca Gonz谩lez, Lourdes Borges Oquendo
 HTML
 
Dise帽o de curso metodol贸gico para la confecci贸n del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud

Introducci贸n: La preparaci贸n y superaci贸n de los especialistas en Medicina General Integral constituye un imperativo para dar respuesta al perfeccionamiento de los procesos docentes educativos en la Atenci贸n Primaria, donde el An谩lisis de la Situaci贸n de Salud emerge como herramienta cient铆fica metodol贸gica, que permite conocer los problemas de salud de las poblaciones y trazar acciones en funci贸n de resolverlos.

Objetivo: Dise帽ar un curso de posgrado para ense帽ar los componentes metodol贸gicos que se deben tener en cuenta durante la confecci贸n del an谩lisis de la situaci贸n de salud.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo, educativa, entre los meses de mayo y julio de 2019. Se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos en funci贸n de la revisi贸n bibliogr谩fica y documental; se realiz贸 an谩lisis, s铆ntesis y contrastaci贸n de criterios a partir de los materiales revisados y los criterios de los autores; y se estimaron aportes de especialistas en Medicina General Integral de acuerdo con el criterio de expertos.

Resultados: Se dise帽贸 un curso dirigido a especialistas en Medicina General Integral, integrado por cuatro temas, con un enfoque activo y participativo, a trav茅s de diferentes formas de ense帽anza-aprendizaje, donde el trabajo grupal estimul贸 una actitud reflexiva y cr铆tica en los profesionales de la salud.

Conclusiones: El curso contribuy贸 a la superaci贸n de los especialistas en Medicina General Integral sobre los aspectos metodol贸gicos para la confecci贸n del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud, lo que les proporcion贸 un mejor desempe帽o en la confecci贸n de este, y en funci贸n de la formaci贸n de los recursos humanos en ciencias m茅dicas.

Julio C茅sar Esp铆n Falc贸n, Yuxini Acosta G贸mez
 HTML  PDF
 
La formaci贸n laboral del residente de Bioestad铆stica para la prevenci贸n de la COVID-19

Introducci贸n: La formaci贸n laboral del residente de Bioestad铆stica para el desarrollo de acciones de prevenci贸n de la COVID-19 constituye un reto actual del proceso de educaci贸n m茅dica de los profesionales que se forman en esta especialidad, dada la prioridad que tiene esta tem谩tica en el Sistema Nacional de Salud en Cuba.

Objetivo: Evaluar el estado de la formaci贸n laboral de los residentes de Bioestad铆stica para la prevenci贸n de la COVID-19 durante las acciones que realizan en la educaci贸n en el trabajo.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cuantitativa de tipo pre-experimental, a partir de una muestra intencional de 10 residentes de la especialidad de Bioestad铆stica de la provincia de Holgu铆n con previa firma del consentimiento informado. Se emple贸 el m茅todo de la observaci贸n directa en el terreno y la prueba estad铆stica McNemar.

Resultados: Se aport贸 la competencia laboral sobre prevenci贸n de la COVID-19 que se debe evaluar en el residente de Bioestad铆stica, no contemplada en el programa actual, as铆 como los principales logros y deficiencias que demostraron durante las acciones realizadas en la educaci贸n en el trabajo.

Conclusiones: La competencia laboral prevenci贸n de la COVID-19 constituye una nueva cualidad que caracteriza a la formaci贸n laboral del residente de Bioestad铆stica en la 茅poca contempor谩nea. Es una competencia transversal a incorporar en su perfil laboral que debe ser desarrollada y evaluada durante las acciones que realizan en la educaci贸n en el trabajo combinada con la docencia m茅dica superior y el trabajo de investigaci贸n.


Ver贸nica Aleyda Vel谩zquez Gonz谩lez, Luis An铆bal Alonso Betancourt, Prudencio Alberto Leyva Figueredo, George Augusto Vel谩zquez Z煤帽iga, Rita Mar铆a Gonz谩lez Morales
 PDF
 
Karen Pupo M茅ndez, Mar铆a Beatriz Valencia Bonilla, Rosa Mayel铆n Guerra Breta帽a
 PDF
 
Propuesta de acciones para el desarrollo de gu铆as de pr谩cticas cl铆nicas basadas en evidencia en el sistema nacional de salud

Introducci贸n: el incremento de las enfermedades cr贸nico-degenerativas, y el elevado gasto en la atenci贸n, hace que se requieren nuevos modelos y estrategias para la atenci贸n de la salud, por lo que se han desarrollado diversos m茅todos que pretenden, adem谩s de la actualizaci贸n de los conocimientos, la unificaci贸n de los criterios m茅dicos.
Objetivo: proponer acciones que propicien el desarrollo de Gu铆as de Pr谩ctica Cl铆nica Basadas en Evidencia en el Sistema Nacional de Salud que permita contribuir a la mejora de la calidad asistencial en las instituciones de salud del sistema.
M茅todos: para llegar a conformar los componentes de las alternativas fueron utilizados m茅todos te贸ricos y los emp铆ricos como la encuesta a presidentes de las sociedades cient铆ficas, jefes de grupos nacionales de diversas especialidades y expertos. Se aplic贸 revisi贸n documental, la lluvia de ideas, el an谩lisis causal y la matriz de fuerzas (DAFO), a trav茅s de la cual se identificaron las debilidades amenazas fortalezas y oportunidades que permiti贸 elaborar dos objetivos estrat茅gicos y un plan de acciones para proponer soluciones basadas en lo estipulado en los lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social del partido y la Revoluci贸n.
Resultados: se pudieron determinar los principales problemas que dificultan el desarrollo de las Gu铆as de Pr谩ctica Cl铆nicas basadas en Evidencias en el Sistema Nacional de Salud como el no haber tenido una pol铆tica integral ni la jerarquizaci贸n necesaria el tema; el insuficiente acceso, asequibilidad y uso de los servicios asociados a las TIC; la ausencia de un programa rector para el desarrollo de las Gu铆as y el adolecer de un sistema coherente de gesti贸n del capital humano para desarrollar el tema. Se realiz贸 la propuesta de acciones para la soluci贸n de dicha problem谩tica y se recomienda a partir de ellas realizar un plan de acci贸n.
Conclusiones: se identificaron y describieron los procesos claves de la actividad de Gu铆as de Pr谩cticas Cl铆nicas Basadas en Evidencias, lo que permiti贸 constatar los principales problemas relacionados con los factores organizacionales. Se presenta una propuesta de acciones factibles de implementar en el corto y mediano plazo.聽

Ana Margarita Toledo Fern谩ndez, Miriam Portuondo Sao, Yoerquis Mej铆as S谩nchez, Librada Santana Mart铆nez
 HTML
 
Mar铆a Vidal Ledo, Silvia Mart铆nez Calvo
 
Percepci贸n de valores y antivalores coexistentes en el sector saludIntroducci贸n: se muestran resultados de una investigaci贸n realizada en 4 facultades de Ciencias M茅dicas de La Habana y sus escenarios docentes en el periodo 2012-2014.
Objetivo: explorar los valores 茅ticos sociales y profesionales consensuados por docentes, estudiantes, profesionales, directivos y usuarios del sector salud e identificar los antivalores coexistentes.
M茅todos: se utiliz贸 una metodolog铆a cualitativa, seleccionando intencionalmente una muestra correspondiente al 57 % del universo de estudio, con quienes se aplicaron variadas t茅cnicas: grupo focal y proyectiva, observaci贸n participante, encuesta y t茅cnica de Delphi.
Resultados: existi贸 consenso en la percepci贸n de los valores honestidad y responsabilidad coexistiendo con el antivalor deshonestidad; el valor solidaridad con antivalor ego铆smo; valor responsabilidad con antivalor irresponsabilidad y valor humanismo con antivalores desidia e indiferencia. Seg煤n los expertos, las principales causas de desmotivaci贸n de los profesionales son los bajos salarios, insuficientes condiciones de trabajo y poco reconocimiento social.
Conclusiones: se propone fortalecer los valores 茅ticos ciudadanos y profesionales y combatir los antivalores. Corresponde a los decisores trazar estrategias para enfrentar las insuficiencias con la participaci贸n de los profesionales comprometidos con una mejor calidad y eficiencia de los servicios y una mayor satisfacci贸n de los usuarios.
Mar铆a del Carmen Amaro Cano, Armando Gonz谩lez Rivera, B谩rbara Leyva Salermo, Juana Mar铆a Jim茅nez Hern谩ndez, Efra铆n S谩nchez Santa Cruz, Berta Formental Hidalgo, Cora Galano Ferrer, Alicia Fern谩ndez Hern谩ndez, Asunci贸n Toledo del Rey
 HTML
 
Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la SaludIntroducci贸n: La motivaci贸n, el aprendizaje y la ejecuci贸n, presentan una relaci贸n rec铆proca seg煤n las 煤ltimas investigaciones en aprendizaje autorregulado. La motivaci贸n influye en el aprendizaje, los estudiantes organizan y elaboran mejor los materiales, se esfuerzan m谩s, piden ayuda con m谩s frecuencia y en definitiva est谩n m谩s comprometidos con la tarea acad茅mica. Por otro lado, la ejecuci贸n y lo que los estudiantes aprenden y realizan, puede a su vez aumentar o disminuir la motivaci贸n, a trav茅s de variables como la autoeficacia.
Objetivo: Establecer qu茅 variables motivacionales y cognitivas predicen el rendimiento acad茅mico y como lo hacen.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo e inferencial con una muestra de 508 estudiantes de Ciencias de la Salud pertenecientes a dos universidades privadas espa帽olas, a la que se eval煤a a trav茅s del MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire adaptado), la utilizaci贸n de estrategias cognitivas, metacognitivas, de gesti贸n de recursos y motivacionales; despu茅s, se realiz贸 un modelo de regresi贸n, tomando estas estrategias como variables independientes y el rendimiento medido a trav茅s de las notas de los estudiantes como variable dependiente.
Resultados: La autoeficacia para el rendimiento fue la variable que mejor predijo el rendimiento acad茅mico en los estudiantes universitarios de la muestra. Otras variables que tambi茅n se relacionaron con el rendimiento fueron la gesti贸n del tiempo y el lugar, la b煤squeda de ayuda y la meta de autoensalzamiento.
Conclusiones: Los resultados acad茅micos dependen de los m茅todos de evaluaci贸n, del uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, y motivacionales adecuadas al contexto instruccional, y de una mejor gesti贸n de los recursos de aprendizaje. Estos hallazgos nos orientan a los docentes a proponer intervenciones educativas dirigidas a aumentar el uso de estrategias motivacionales y de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Ana Navea Mart铆n, Isabel Varela Montero
 HTML  PDF
 
Gu铆a para la implementaci贸n de cursos en red

Introducci贸n: Los cambios en la educaci贸n m茅dica superior, provocados por la pandemia del virus SARS-CoV-2, impulsaron la integraci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n a la docencia en Cuba y el mundo. La Universidad Virtual de Salud se convirti贸 en un medio importante para apoyar los procesos docente-educativos, por lo que los profesores tuvieron que afrontar el reto de virtualizar sus actividades formativas.

Objetivo: Validar una gu铆a para el dise帽o y montaje de entornos virtuales de ense帽anza aprendizaje en la educaci贸n m茅dica de pregrado y posgrado.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de tipo innovaci贸n tecnol贸gica en tres etapas: dise帽o de la gu铆a, implementaci贸n y validaci贸n. Se aplic贸 una encuesta a los participantes del entrenamiento virtual en Entornos Virtuales de Ense帽anza Aprendizaje.

Resultados: Se propusieron seis pasos para el dise帽o y la implementaci贸n de procesos formativos mediante la virtualidad: an谩lisis de los recursos y la factibilidad; dise帽o del curso o adaptaci贸n de un programa existente; producci贸n de contenidos; subida de recursos y configuraci贸n de las actividades; acci贸n formativa; y evaluaci贸n del curso, mejora y redise帽o.

Conclusiones: La integraci贸n de la tecnolog铆a a la docencia en la educaci贸n superior es una realidad impulsada por la situaci贸n epidemiol贸gica, que se seguir谩 desarrollando hasta que forme parte de la labor habitual del docente. Esta gu铆a sistematiza y simplifica las acciones para facilitar el proceso inicial de virtualizaci贸n. Se propone un modelo flexible y escalable para mejorar continuamente la calidad del proceso docente educativo en entornos virtuales de ense帽anza aprendizaje.

Grisel Zacca Gonz谩lez, Lourdes del Pilar Gonz谩lez P茅rez
 PDF
 
Transferencia de conocimiento pedag贸gico en hospitales universitarios

Introducci贸n: La transferencia de conocimiento que surge como resultado de investigaci贸n pedag贸gica busca mejorar los procesos de calidad en los hospitales universitarios y fortalecer el sentido humano del quehacer profesional.

Objetivo: Identificar los fundamentos te贸ricos de la transferencia de conocimiento como resultado de la investigaci贸n pedag贸gica en contextos hospitalarios.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio exploratorio con un abordaje cualitativo, a trav茅s de 22 entrevistas semiestructuradas a diferentes profesionales de la salud en su contexto real. Esta informaci贸n fue sistematizada por medio de procesos de codificaci贸n y comparaci贸n, propios de la teor铆a fundamentada, mediante la construcci贸n de diagramas para la compilaci贸n de conceptos, propiedades y dimensiones.

Resultados: A trav茅s del an谩lisis de la informaci贸n se establecieron 5 categor铆as: 鈥渃onocimiento a transferir鈥, 鈥渁ctores clave para la transferencia鈥, 鈥渕etodolog铆a para la transferencia鈥, 鈥渁mbiente hospitalario鈥 y 鈥渞elaci贸n universidad-hospital鈥; y 8 subcategor铆as relacionadas con la transferencia de conocimiento pedag贸gico. A partir del an谩lisis de esta informaci贸n, se propusieron fundamentos te贸ricos, basados en un proceso adaptativo centrado en el estudiante y orientado a la atenci贸n al paciente.

Conclusiones: Se establecieron fundamentos te贸ricos para la transferencia de conocimiento pedag贸gico en contextos hospitalarios, a trav茅s de la identificaci贸n de un sistema adaptativo, el cual contiene elementos clave para mejorar la efectividad en la relaci贸n con el paciente y su atenci贸n.

Gladys Luc铆a G贸mez de Barbosa
 
Necesidad de una formaci贸n ambiental en la carrera de medicina

El deterioro del medio ambiente es un hecho indiscutible. Se llama a la comunidad internacional, a los Gobiernos y pueblos a frenar el da帽o causado y a colaborar con la recuperaci贸n. No obstante, el perjuicio resulta cada vez mayor.

Diversos problemas naturales destruyen la Tierra, tambi茅n los causados por el ser humano, como el cambio clim谩tico y la contaminaci贸n, cuyas nefastas consecuencias generan y agravan los problemas de salud vegetal, animal y humana.

El cambio clim谩tico influye en el comportamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles. La contaminaci贸n, a trav茅s de contaminantes ambientales, como los disruptores endocrinos, pueden conllevar a la aparici贸n de enfermedades cr贸nicas.

A pesar de que estas condiciones afectan al medio ambiente y en particular al hombre, no existe una verdadera conciencia ambiental, por lo que cabe preguntarse: 驴por qu茅 persiste esta situaci贸n a pesar de los esfuerzos realizados y de la divulgaci贸n de esta problem谩tica no solo en Cuba sino tambi茅n a nivel mundial?

Los insuficientes conocimientos de la tem谩tica ambiental y su no interiorizaci贸n influyen en la falta de conciencia, por eso es imprescindible impartirlos en la carrera de medicina para lograr una verdadera formaci贸n en esta esfera, que contribuya con el desarrollo de una conciencia ambiental en la poblaci贸n, pues una de las funciones del m茅dico es educar.

Cuba tiene potencialidades que le permiten enfrentar los problemas ambientales que atentan contra el desarrollo socioecon贸mico, en general, y contra la vida, en particular, para as铆 poder lograr un desarrollo humano sostenible.

Ileana Rodr铆guez Cabrera, Agust铆n Vicedo Tomey, Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Gil Obreg贸n Ballester
 PDF
 
Nelcy Mart铆nez Trujillo
 HTML
 
Francisco Ra煤l Rojas Ochoa
 HTML
 
Aportes de la Educaci贸n 4.0 y la caja de herramientas tecnol贸gicas a exigencias educativas actuales

Los cambios tecnol贸gicos de la cuarta revoluci贸n industrial reflejan transformaciones en todos los 谩mbitos: laboral, educativo, pol铆tico, etc茅tera, lo que cambia de manera radical la forma de estudiar, trabajar, comprar y socializar. El objetivo de este trabajo fue identificar elementos de la educaci贸n 4.0 y la caja de herramientas tecnol贸gicas que aporten a las exigencias educativas actuales. El nuevo paradigma supone, por parte de las instituciones, una serie de acciones encaminadas a incrementar la flexibilidad de tiempo y espacio para toda la comunidad participante, tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de los alumnos, aplicar el aprendizaje semipresencial y el autoaprendizaje con base en las TIC, y mejorar las estrategias de aprendizaje colaborativo. Para el dise帽o de nuevos proyectos de innovaci贸n educativa se deben considerar los cuatro componentes centrales de la Educaci贸n 4.0: las competencias, los m茅todos de aprendizaje, las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, y la infraestructura. La caja de herramientas del docente contin煤a siendo un elemento necesario para la estructuraci贸n metodol贸gica de los contenidos y el apoyo tecnol贸gico al proceso educativo en general, pues resulta un fen贸meno complejo que forma parte del ecosistema de aprendizaje. Los requerimientos actuales, orientados a la adopci贸n de la tecnolog铆a como una necesidad para hacer frente a la din谩mica moderna de las econom铆as y el conocimiento, demandan la modernizaci贸n de la educaci贸n en sus diferentes niveles, en especial la educaci贸n superior con una visi贸n regenerativa de la educaci贸n, los cuales incluyen elementos de la caja de herramientas y la Educaci贸n 4.0.

Eduardo A. Triana 脕lvarez, Teresa Reyes Camejo, Eduardo Triana Reyes
 PDF
 
Evaluaci贸n de la gesti贸n del conocimiento en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso

Introducci贸n: La gesti贸n del conocimiento es vital para las organizaciones de salud con vistas a garantizar la calidad de sus servicios.

Objetivo: Evaluar la gesti贸n del conocimiento en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva de tipo transversal. Se elabor贸, valid贸 y aplic贸 una encuesta a 20 trabajadores del Centro en los meses de noviembre y diciembre de 2018. Se estudi贸 la variable gesti贸n del conocimiento, a trav茅s de sus elementos caracterizadores, los cuales fueron evaluados en dos dimensiones: importancia y frecuencia. Los datos se procesaron mediante los m茅todos de estad铆stica descriptiva con el uso del programa SPSS v.21.

Resultados: Se identificaron el compromiso de la alta direcci贸n del centro con la gesti贸n del conocimiento, la existencia de una infraestructura tecnol贸gica suficiente para apoyar sus actividades, as铆 como la necesidad de fortalecer los intercambios entre especialistas para compartir los resultados de investigaci贸n y aprovechar las lecciones aprendidas de los errores m茅dicos y las no conformidades, para lo cual se requiri贸 destinar tiempo y recursos.

Conclusiones: El Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso es una instituci贸n con una destacada actividad en gesti贸n del conocimiento. La aplicaci贸n de la encuesta para evaluar la gesti贸n del conocimiento en el centro permiti贸 identificar las oportunidades de mejora necesarias en apoyo a la innovaci贸n y la calidad del servicio de salud que se presta, lo que potencia a煤n m谩s actividades como la formaci贸n profesional y el intercambio de las lecciones aprendidas entre los especialistas para el aprendizaje organizacional.

Rosalba Roque Gonz谩lez, Juli谩n Francisco Ruiz Torres, Rosa Mayelin Guerra Breta帽a, Vivianne Anido Escobar, Giselle Brito 脕lvarez
 PDF
 
Mar铆a J. Vidal Ledo, Ariel Delgado Ramos, Dayam铆 Guti茅rrez Vera, Alfredo Rodr铆guez D铆az
 PDF
 
Carmen Arocha Mari帽o, Antonio Castillo Guzm谩n, Leticia Bustamante Alfonso, Pablo Hern谩ndez Ferro, Ana Virginia Gonz谩lez Gonz谩lez, Bertha Gonz谩lez Valc谩rcel
 HTML
 
Enfoque intersectorial y responsabilidad social universitaria en la gesti贸n del conocimiento sobre actividad f铆sica y salud

Introducci贸n: La inactividad f铆sica constituye uno de los principales factores de riesgo de morbimortalidad a nivel mundial y son causa fundamental de las enfermedades no transmisibles. En cambio, la actividad f铆sica regular durante el curso de la vida proporciona beneficios para la salud f铆sica y mental. No obstante, aun resultan insuficientes las acciones intersectoriales que potencien alianzas estrat茅gicas, en aras de evidenciar el rol de la actividad f铆sica como componente del estilo de vida saludable.

Objetivo: Identificar la responsabilidad social del Centro de Estudio para la Actividad F铆sica, el Deporte y la Promoci贸n de la Salud, en la formaci贸n de capacidades para la producci贸n, la transferencia, la diseminaci贸n y la aplicaci贸n de conocimientos en el contexto de la actividad f铆sica para la salud.

Desarrollo: La inactividad f铆sica, por su estrecha relaci贸n com贸rbida con la obesidad y el sobrepeso, la diabetes, la hipertensi贸n, la hipercolesterolemia, entre otras, da al traste con los principales problemas de salud durante el curso de la vida, lo cual reclama de un enfoque sist茅mico, integrador e intersectorial, as铆 como de la formaci贸n de recursos humanos competentes para ello.

Conclusiones: El Centro de Estudios para la Actividad F铆sica, el Deporte y la Promoci贸n de Salud evidencia su pertinencia acad茅mica e investigativa, al devenir en un actor clave en la producci贸n, la distribuci贸n y el uso del conocimiento sobre la actividad f铆sica para la salud, y articular las necesidades del contexto social y el proyecto universitario, alineados con las prioridades nacionalmente establecidas.

Yamila Fern谩ndez Nieves, Jorge Coll Costa, Maylene L贸pez Bueno, Ardy Rafael Rodr铆guez Garc铆a, Jerry Bosque Jim茅nez, Magda Mesa Anoceto
 
Ciencia, responsabilidad y derecho a la salud en el diagn贸stico de la COVID-19

Introducci贸n: El Coronavirus ha golpeado a la humanidad en la segunda d茅cada del siglo xxi, y propagado el terror, la crisis econ贸mica y la muerte. Su expansi贸n en todo el planeta ha juzgado las pol铆ticas y las pr谩cticas en ciencia y salud de todos los Estados. En Ecuador, el panorama a煤n es incierto, y muestra un sistema cient铆fico y de salud insuficiente para enfrentar el desaf铆o planteado por la naturaleza.

Objetivo: Exponer, desde el principio de responsabilidad, el papel de la ciencia en el derecho a la salud en el contexto del diagn贸stico de SARS-CoV-2 en Ecuador.

Desarrollo: El deber, como parte del principio de responsabilidad, alienta a la ciencia a alcanzar el estado de bienestar humano. Actuar para que haya un verdadero futuro en el campo de la medicina debe orientarse hacia una mayor cobertura de salud, minimizar los riesgos potenciales contra el bienestar integral del hombre, prevenir la aparici贸n de nuevas enfermedades, aumentar la tecnolog铆a para el diagn贸stico y tratamiento de enfermedades presentes y futuras, aumentar el arsenal terap茅utico disponible y hacer que los servicios de salud sean accesibles y equitativos.

Conclusiones: Garantizar el derecho a la salud requiere que los Gobiernos promuevan la investigaci贸n en salud, adopten pol铆ticas p煤blicas y asignen recursos en toda su extensi贸n para que el acceso y la equidad en este campo constituyan los medios para implementar el derecho a la aut茅ntica vida humana en el presente y el futuro.

Carlos Alberto Rom谩n Collazo, Yenima de la Caridad Hern谩ndez Rodr铆guez, Robert Iv谩n 脕lvarez Ochoa, Diego Paul Andrade Campoverde
 PDF
 
Desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermer铆a para investigaciones en pol铆ticas y sistemas de salud

Introducci贸n: La investigaci贸n en pol铆ticas y sistemas de salud es una de las menos abordadas por los profesionales de enfermer铆a. Esta incluye los estudios de calidad de los servicios, as铆 como la satisfacci贸n de prestadores y pacientes. El desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermer铆a para este tipo de investigaciones contribuye con su realizaci贸n profesional.

Objetivo: Describir los resultados de las acciones realizadas en el per铆odo septiembre 2017-mayo 2018 para el desarrollo de capacidades individuales en la realizaci贸n de investigaciones en pol铆ticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermer铆a.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n con 42 estudiantes del pregrado de enfermer铆a. Se aplic贸 una metodolog铆a validada por un proyecto anterior, que concibi贸 la caracterizaci贸n inicial; el diagn贸stico; la realizaci贸n de talleres de familiarizaci贸n, dise帽o y seguimiento; as铆 como la evaluaci贸n, a partir de los resultados esperados.

Resultados: Se identific贸 un predominio de investigaciones cl铆nicas en trabajos de culminaci贸n de formaci贸n. Se desarrollaron capacidades que permitieron el dise帽o y la implementaci贸n de 10 proyectos estudiantiles, vinculados con las tem谩ticas de la calidad de la atenci贸n y la satisfacci贸n en enfermer铆a, y la evaluaci贸n de programas como atenci贸n al diab茅tico y c谩ncer cervicouterino.

Conclusiones: El desarrollo de capacidades en los estudiantes de enfermer铆a para la realizaci贸n de investigaciones en pol铆ticas y servicios de salud requiere de la integraci贸n de las actividades docentes con acciones que tengan en cuenta las particularidades de este tipo de estudio.
Nelcy Mart铆nez Trujillo, Sayly S谩nchez Moreira, Yudaimi Borges Camejo, Tania Minerva P茅rez Valladares
 
Necesidad de estandarizaci贸n de evidencias en el art铆culo "Caracter铆sticas de la residencia m茅dica en sedes docentes de Lima, Per煤"
Yolanda Angulo-Baz谩n, Rub茅n Borja Garc铆a, C茅sar Guti茅rrez
 HTML
 
Revisi贸n sistem谩tica del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud

Introducci贸n: Los desaf铆os actuales plantean desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud para prepararlos para un mundo cambiante y globalizado, al considerar que tienen a su cargo la vida de las personas.

Objetivo: Caracterizar las investigaciones emp铆ricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n sistem谩tica de la literatura en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO desde 2014 hasta 2019. De los 149 art铆culos encontrados, se seleccionaron 29.

Resultados: Europa y Asia fueron los continentes con m谩s frecuencia de publicaciones. Destacaron el dise帽o de tipo no experimental, la utilizaci贸n del cuestionario de motivaci贸n y las estrategias de aprendizaje, y los tama帽os muestrales de 51 a 100 y de 501 a 1000. Medicina y enfermer铆a se mostraron como las carreras que m谩s estudiaban el aprendizaje autorregulado. Las variables de mayor frecuencia resultaron las sociodemogr谩ficas y las relacionadas con el estudiante. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituy贸 la metodolog铆a m谩s usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relaci贸n con el instrumento y la muestra.

Conclusiones: Es necesario desarrollar investigaciones en Sudam茅rica y establecer alianzas con otros pa铆ses de la regi贸n, adem谩s de superar las limitaciones metodol贸gicas. Se sugiere desarrollar dise帽os cuasi experimentales e investigar variables de tipo afectivas, sociales y culturales que podr铆an incidir en el aprendizaje autorregulado. Las metodolog铆as activas deber铆an incluirse de manera permanente en los planes de estudio ya que existe evidencia de su efectividad. Se invita a todas las carreras de las ciencias de la salud a avanzar en esta 谩rea.

Debbie Jeinnisse 脕lvarez-Cruces, Fabiola Mabel S谩ez-Delgado, Yaranay L贸pez-Angulo
 PDF
 
Mar铆a J. Vidal Ledo, Silvia Mart铆nez Calvo, Ileana Armenteros Vera
 PDF  XML
 
Eugenio Radam茅s Borroto Cruz
 HTML
 
Formaci贸n de capital humano para la prevenci贸n y atenci贸n de las adicciones

Introducci贸n: para quienes se forman como profesionales de la salud, el desarrollo de habilidades y competencias para la prevenci贸n y atenci贸n de las adicciones, constituye una prioridad. Solo a partir de ello podr谩n enfrentar dicha problem谩tica de salud y controlar ese flagelo de la humanidad.
Objetivos: describir los resultados alcanzados a partir de la aplicaci贸n de la estrategia de formaci贸n acad茅mica para la prevenci贸n y atenci贸n de las adicciones desarrollada por el Centro para el desarrollo acad茅mico sobre drogodependencias (CEDRO) entre los a帽os 2008 y 2013.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo no experimental a partir de un dise帽o mixto en dos etapas de manera secuencial. Se utilizaron los enfoques cuantitativo y cualitativo de forma independiente. Como unidades de an谩lisis se tomaron los programas docentes y un grupo de expertos en el campo de las adicciones. Como t茅cnicas se utiliz贸 el an谩lisis de documentos y la entrevista.
Resultados: en sentido general los contenidos sobre adicciones est谩n incluidos en los programas de formaci贸n de profesionales de la salud en Cuba. No obstante fueron identificadas algunas insuficiencias sobre aspectos espec铆ficos. La estrategia de formaci贸n acad茅mica desarrollada ha resultado 煤til para complementar la formaci贸n recibida y perfeccionar habilidades y competencias.
Conclusiones: cinco a帽os despu茅s del estudio acerca de los contenidos sobre adicciones en las carreras de Ciencias M茅dicas, en el que se identificaron algunas insuficiencias, se ha desarrollado una estrategia de formaci贸n acad茅mica tanto en el pregrado como en el posgrado que ha devenido exitosa.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Mor茅, Alejandro David Gonz谩lez L贸pez, William Naranjo Fundora
 HTML
 
Elementos 101 - 125 de 148 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"