Becas de investigación QUINCKE: una experiencia pedagógica innovadoraIntroducción: El perfeccionamiento de la sociedad cubana demanda nuevas formas de investigación y enseñanza acordes con la realidad nacional e internacional.
Objetivo: Favorecer que los estudiantes de Ciencias Médicas se vinculen efectivamente a la investigación científica como protagonistas a partir de un curso de verano con carácter selectivo para estudiantes de pre y posgrado basado en los postulados de la ciencia abierta.
Métodos: A partir de problemas como insuficiente aprovechamiento de LABCEL para el desarrollo de los estudiantes de medicina y su vinculación a planes de estudio, se asumió la dialéctica materialista como método general de la ciencia. Para las tareas de investigación se usaron los métodos del nivel teórico el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción, modelación con un enfoque de sistema junto a un análisis documental. En el nivel empírico el método fue la observación, la encuesta, la entrevista a directivos y el experimento pedagógico y la prueba pedagógica.
Resultados: Se encontraron avalados por los premios obtenidos como el Premio Anual de Inmunología en la categoría docencia, y en los premios internacionales LURAP y IOP Award otorgado por la American Physiological Society los resultados de siete años de trabajo.
Conclusiones: La experiencia de estos años de trabajo indica que esta modalidad de curso de verano a partir de la ciencia abierta es novedosa e innovadora.
Alberto Juan Dorta-Contreras, José Pedro Martínez-Larrarte, Lissette Cárdenas-De-Baños, William Castillo-González, Cristobal González-Losada, José Alejandro Rodríguez-Pérez
 HTML  PDF
 
Silvia Barrios Araya, Miriam Rubio Acuña, Marina Gutiérrez Núñez, Carola Sepúlveda Vería
 HTML
 
Principios de la Bioética: Principios Éticos rectores de las investigaciones de tercer nivel en Ciencias Medicas

Resumen

Los avances médicos se han suscitado debido al desarrollo de la tecnología, de la ciencia y de las múltiple investigaciones realizadas en diversos campos de la medicina, es indispensable establecer la relación de los principios  éticos con las  investigaciones especialmente en el tercer nivel de estudio en la Educación Superior en las Ciencias Médicas, es necesario abordar los problemas relacionados a los principios, valores y conductas que surgen entorno a los estudiantes de la salud en correspondencia a sus investigaciones. Objetivo: Establecer la relación que existe  entre los principios éticos y las investigaciones realizadas por los estudiantes de  Ciencias de la Salud en la Educación Superior.

Método: La metodología a usarse es un análisis bibliográfico sistemático a través de la revisión  de información  relevante, con las siguientes etapas: definir el problema,  la exploración  de información, revisión de artículos que aporten al tema, organización de la información de acuerdo al criterio de los autores  y  análisis de la misma.

Resultados: Potenciar el valor de la ética y la biótica para  lograr habilidades investigativas en los estudiantes de Educación Superior,  para poder obtener una formación académica de calidad. Poder establecer el nexo existente entre los conflictos médicos existentes y fundamentar sus investigaciones en  los principios que orientan los estudios con o sin humanos.  Es necesario conocer los principios éticos como guía para para reflexionar sobre tener el  compromiso de cumplirlos.

Narcisa Cecilia Castro Chávez, Silvia García Estupiñan
 HTML
 
Alexis Alejandro Garcia-Rivero, Yadir Jiménez Mederos, Yosver Castañeda Piñera, Javier Gonzalez-Argote
 HTML
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González-Hernández, Miriam Abreu-Peñate, Emily Enríquez Pérez
 PDF
 
Revalidación de títulos extranjeros en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Introducción: Chile se ha consolidado como uno de los mayores destinos migratorios de la región, por lo que ha aumentado también la migración de profesionales de la salud, quienes deben acreditar su formación ante la autoridad chilena pertinente. Los países sin convenios vigentes deben revalidar el título profesional en la Universidad de Chile.

Objetivo: Describir las postulaciones de revalidación de títulos profesionales emitidos por universidades extranjeras a las ocho carreras pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Métodos: Estudio formulado desde el paradigma positivista. Se utilizaron métodos de análisis cuantitativos, de tipo descriptivo, transversal y basados en fuentes secundarias de información. La muestra ascendió a 1616 postulaciones de revalidación de títulos de profesionales de salud emitidos en el extranjero. Se realizó un análisis cuantitativo de estadística descriptiva mediante el programa STATA 16. Se consideraron como principales variables: el país emisor del título, el título a revalidar y el estado en el proceso de revalidación. Una vez consolidado este análisis, se trianguló con una revisión literaria efectuada entre junio de 2018 y abril de 2019, para establecer si la descripción podía interpretarse desde el fenómeno del drenaje de cerebros.

Resultados: Las carreras con mayores tasas de solicitud de revalidación fueron Medicina y Enfermería. Un 32,55 % de las solicitudes correspondieron a títulos emitidos por universidades venezolanas y un 17,51 % del total, a universidades cubanas, por lo que estas se consolidan como las dos principales.

Conclusiones: Las solicitudes de revalidación de títulos han ido creciendo a lo largo de los años. La migración de profesionales de la salud a Chile no responde al fenómeno de “drenaje de cerebrosâ€, sino es consecuencia de los cambios políticos y sociales de la región, y la estabilidad política chilena desde los noventa.

Marcela Correa-Betancour, Carolina Carstens-Riveros, María Soledad Reyes-Soto
 PDF  XML
 
Consenso cultural y experiencias de asesoría en la práctica formativa de estudiantes de fisioterapia en Cali

Introducción: La práctica formativa se reconoce como el espacio donde los estudiantes articulan conocimientos, habilidades y destrezas con el conocimiento adquirido en los niveles básicos. En este proceso, la asesoría docente desempeña un papel muy importante.

Objetivo: Identificar el consenso cultural y las experiencias de los estudiantes universitarios en torno a la asesoría de práctica formativa en fisioterapia.

Métodos: Estudio cualitativo en el cual participaron 70 estudiantes. A 34 de ellos, de primer semestre de práctica, se les aplicó un listado libre de palabras para determinar el consenso cultural y a los 36 restantes, matriculados entre el octavo y el décimo semestres, se les convocó a la conformación de los grupos de discusión para conocer las experiencias de asesoría en práctica formativa. Los datos se analizaron a través del modelo de dominios culturales y el análisis de contenido.

Resultados: El consenso cultural sobre práctica formativa en fisioterapia se fundamentó en las habilidades del asesor como el liderazgo, la ayuda, la empatía y el apoyo, las cuales valoraron muy positivamente. Mientras que las experiencias de asesoría en práctica formativa se relacionaron con el acompañamiento, la retroalimentación y el compañerismo de los asesores, valorados deficientemente.

Conclusiones: El liderazgo, la empatía y el apoyo se reconocen como las principales competencias que debe tener un asesor de práctica formativa. El acompañamiento y la retroalimentación en la práctica deben permitir el desarrollo de destrezas y habilidades propias de la profesión, en un ejercicio de construcción colectiva entre el asesor y el estudiante.

 

Esperanza Gómez Ramírez, Cecilia Andrea Ordoñez Hernández, Andrea Patricia Calvo Soto, Paula Andrea Peña Hernández
 
María Josefina Vidal Ledo, Ramón Syr Salas Perea, Bertha Fernández Oliva, Ana Liz García Meriño
 
Autoeficacia del trabajo en equipo de estudiantes de la salud en una simulación de reanimación cardiopulmonar

Introducción: Desde la educación interprofesional se realizan avances para favorecer que el personal de salud esté debidamente capacitado para responder a las necesidades locales en un entorno dinámico, a partir del llamado de la Organización Mundial de la Salud para desarrollar actividades interdisciplinares en todo el mundo y promover el trabajo en equipo. En este sentido, se ha empleado la simulación, ya que invita a trabajar habilidades cooperativas en situaciones clínicas, y a evaluar la percepción de autoeficacia de los estudiantes en la actividad colaborativa y en contextos que inmiscuyen a varias disciplinas.

Objetivo: Comparar la percepción de la autoeficacia de los estudiantes en el aprendizaje interprofesional pre- y possimulación de reanimación cardiopulmonar.

Métodos: Estudio cuantitativo, comparativo, preexperimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 69 participantes de las carreras de kinesiología, enfermería, nutrición y dietética, y medicina. Se les aplicó una escala de autoeficacia para el aprendizaje experiencial interprofesional pre- y posparticipación en el escenario de simulación de una reanimación cardiopulmonar. El análisis de datos se realizó mediante SPSS 21.0.

Resultados: Existió un aumento de la autoeficacia posterior a la actividad de simulación (W < 0,05). No hubo diferencias significativas al comparar la percepción de los estudiantes por carrera (K-W > 0,05). Sin embargo, en las puntuaciones de los reactivos, las carreras de kinesiología y nutrición y dietética aumentaron su percepción de autoeficacia en el trabajo en equipo en sus dos dimensiones.

Conclusiones: Se logró comparar la percepción de la autoeficacia de los estudiantes en el aprendizaje interprofesional pre- y possimulación y se obtuvo un incrementó de la percepción de manera positiva, posterior a la experiencia simulada.

Karen Villegas Anacona, Liliana Ortiz Moreira, René Barraza López
 
La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporáneaEl perfeccionamiento de la gestión universitaria constituye un aspecto prioritario y actual para la educación superior cubana. Este reto impacta a la Misión Universitaria, refuerza la importancia de producir transformaciones frente a su entorno complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. Es en este contexto donde resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad. El objetivo del estudio se centra en perfeccionar el proceso de planeación universitaria para la actividad de extensión universitaria en la Universidad Médica Cubana. El enfoque predominante es el cualitativo. Se presenta, sobre la base del diagnóstico realizado, una propuesta de Plan Estratégico, al considerar a la extensión universitaria como una estrategia maestra, la cual impacta a todas las áreas universitarias. Los resultados de la investigación han sido incorporados a toda la proyección de las facultades objeto de estudio, contribuyendo al perfeccionamiento de dicho proceso. La experiencia del estudio denotó la necesidad de proseguir las investigaciones científicas y profundizar en la planificación estratégica de la extensión, como importante función y proceso pedagógico universitario de carácter complejo, a la vez que evidenció un salto cualitativo en la gestión universitaria.
María Elena del Huerto Marimón
 HTML
 
La formación médica en el ámbito de las capacidades, según las necesidades del entorno

Introducción: El análisis crítico y la modificación de la formación médica en Colombia es un asunto de gran relevancia en el sistema educativo universitario. Los procesos educativos y formativos de los médicos no pueden estar a espaldas de las realidades actuales, de los contextos contemporáneos y de las diferentes necesidades que han determinado las nuevas condiciones de orden legal, político, económico y cultural.

Objetivo: Identificar las necesidades en la formación médica en el ámbito de las capacidades, de acuerdo con las necesidades del entorno, en el programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manizales.

Métodos: Estudio exploratorio, diagnóstico y descriptivo, con enfoque empírico analítico, a partir de preguntas validadas por expertos y utilizadas en grupos focales. Los datos y la información obtenidos se analizaron estructuralmente a través de Atlas Ti, para obtener categorías emergentes. Estas fueron descritas a través de redes semánticas, las cuales, de manera complementaria, se confrontaron con categorías empíricas.

Resultados: Los resultados precisaron que la profesión médica como ocupación atiende fundamentalmente a la definición convencional de competencias, que expresa que estas son un saber hacer en contexto. Se encontraron capacidades como: proactividad, toma de decisiones, empatía, perfil investigado y habilidades comunicativas, como perfiles de mayor importancia.

Conclusiones: El estudio mostró la importancia de orientar la formación médica integral con un currículo flexible, donde se puedan dar procesos educativos problematizantes. Asimismo, se evidenció la relevancia de la práctica.

Jhon Jairo Botello Jaimes, Sandra Constanza Cañón Buitrago, Kayler Saralith Díaz Rodríguez, Fabio Mauricio Sánchez Cano, Luis Miguel Delgado Arias, Jairo Cruz
 PDF  XML
 
Eugenio Radamés Borroto Cruz
 HTML
 
La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicinaLa epistemología estudia cómo el sujeto cognoscente incide sobre el objeto de conocimiento. En la medicina el objeto de estudio es el proceso salud/enfermedad -y su atención- en el ser humano, a escala individual (medicina clínica) y poblacional (Salud Pública) mediante la aplicación del método científico en las vertientes clínica y epidemiológica. El sujeto actuante se desdobla en el profesor y el alumno. El aprendizaje, entendido como el proceso conducente al conocimiento, valoración y transformación del objeto por el sujeto, implica su mutua transformación que resulta en la adición de un valor agregado a cada componente de la díada epistemológica: la transformación en la salud del objeto y la apropiación por los sujetos de las características del objeto a nivel fenomenológico y distintos grados de esencialidad. Los tres planos de interacción entre actores y objeto son necesarios y complementarios y no están sujetos a una secuenciación obligada, la teoría no necesariamente ha de preceder a la práctica, la simultaneidad de los planos es más bien la regla. El profesor sirve de modelo profesional a reproducir por el alumno, dirige y corrige su interacción con el objeto y la búsqueda y asimilación de la teoría pertinente. La educación en el trabajo, conceptuada por el profesor Fidel Ilizástigui como el principio rector de la Educación Médica Cubana, es la dimensión pedagógica que sustenta el aprendizaje desde esta mirada epistemológica.
José Ãngel Fernández Sacasas
 HTML
 
María Vidal Ledo, Ileana del Rosario Morales Suárez, José Alberto Menéndez Bravo, Lilia Turquina González Cárdenas, Miriam Portuondo Sao
 
Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19

Ante la pandemia del virus SARS-CoV-2, agente causante de la COVID -19, que ha causado perjuicio a nivel global en escenarios políticos, socioculturales y económicos, se han aplicado diferentes medidas de acuerdo con el contexto de cada país, con la intención de contrarrestar las afectaciones de esta enfermedad y minimizar sus daños. Actividades como el trabajo y el estudio han sufrido modificaciones y se ha tenido que innovar para pasar a la virtualidad, lo que implica un gran reto, sobre todo para aquellas personas carentes de acceso y/o conocimientos tecnológicos. Los docentes se enfrentan al difícil y acelerado cambio de modelo, con adaptación de nuevas estrategias didácticas, sustentadas en variados soportes virtuales. En medio de esta contingencia epidemiológica y el consiguiente reto de los docentes ante una pedagogía diferente, el objetivo del presente trabajo fue exponer estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y las comunicaciones, para la virtualización del proceso de enseñanza aprendizaje. La virtualización se comporta como una extensión del aula presencial, sustentada principalmente por la comunicación que se establece desde la distancia entre los actores del proceso que utilizan recursos didácticos de manera virtual, para desarrollar actividades con nuevas formas y formatos de distribución de contenidos, donde los estudiantes gestionan su conocimiento, por tanto, hay que verla como una oportunidad que acorta las distancias, enriquece el proceso de enseñanza aprendizaje, permite el desarrollo de los programas de estudio, fortalece las relaciones e inculca la colaboración entre todos los actores.

María Niurka Vialart Vidal
 
Satisfacción de egresados con el desarrollo del proceso docente educativo en maestrías con modalidad de amplio acceso

Introducción: investigar la satisfacción del posgrado es tema vigente en programas de gestión universitaria, no así en maestrías, donde poco se estudia en opinión de egresados, la ocasionada por el desarrollo de sus procesos educativos.
Objetivo: determinar, en opinión de egresados, su satisfacción con desarrollo del proceso docente educativo, II Edición maestrías Amplio Acceso en la Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo".
Métodos: se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se aplicó un cuestionario a 93 egresados para conocer su opinión, según una escala de Likert, su satisfacción con cuatro indicadores seleccionados y de manera general con este proceso.
Resultados: para el Proceso Enseñanza Aprendizaje el 59,1 % de egresados mostraron estar satisfechos, el 3,2 % insatisfechos. Nivel de Desempeño del Claustro: en mayoría, (80,6 %) están muy satisfechos, el 1,1 % insatisfechos. Labor del Tutor: el 80,6 % manifiesta estar muy satisfechos, el 3,2 % insatisfechos. Satisfacción en general alcanzada con desarrollo proceso docente educativo: indicador donde predominan (71,0 %) opiniones de egresados muy satisfechos, ocupando las insatisfacciones (2,2 %), ocasionadas en general porque los profesores y tutores no cuentan con tiempo suficiente para desarrollar sus funciones al estar inmersos en la asistencia, e impide realizar consultas docentes y atentó contra el proceso tutorial.
Conclusiones: la satisfacción alcanzada por el proceso docente educativo en la edición investigada, en opinión de egresados, es muy satisfactoria y posee inestimable valor como instrumento determinante del posgrado que imparte por lo que su implementación contribuye al perfeccionamiento de sus programas de formación académica.

Zoila del Socorro Lopez Diaz, Leticia Alvarez Moreno, Esperanza Mireya Berra Socarrás
 HTML
 
Mercedes del Carmen de León Castillo Mercedes del Carmen de León Castillo
 HTML
 
Elementos 301 - 317 de 317 << < 8 9 10 11 12 13 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"