Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la SaludIntroducción: La motivación, el aprendizaje y la ejecución, presentan una relación recíproca según las últimas investigaciones en aprendizaje autorregulado. La motivación influye en el aprendizaje, los estudiantes organizan y elaboran mejor los materiales, se esfuerzan más, piden ayuda con más frecuencia y en definitiva están más comprometidos con la tarea académica. Por otro lado, la ejecución y lo que los estudiantes aprenden y realizan, puede a su vez aumentar o disminuir la motivación, a través de variables como la autoeficacia.
Objetivo: Establecer qué variables motivacionales y cognitivas predicen el rendimiento académico y como lo hacen.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo e inferencial con una muestra de 508 estudiantes de Ciencias de la Salud pertenecientes a dos universidades privadas españolas, a la que se evalúa a través del MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire adaptado), la utilización de estrategias cognitivas, metacognitivas, de gestión de recursos y motivacionales; después, se realizó un modelo de regresión, tomando estas estrategias como variables independientes y el rendimiento medido a través de las notas de los estudiantes como variable dependiente.
Resultados: La autoeficacia para el rendimiento fue la variable que mejor predijo el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la muestra. Otras variables que también se relacionaron con el rendimiento fueron la gestión del tiempo y el lugar, la búsqueda de ayuda y la meta de autoensalzamiento.
Conclusiones: Los resultados académicos dependen de los métodos de evaluación, del uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, y motivacionales adecuadas al contexto instruccional, y de una mejor gestión de los recursos de aprendizaje. Estos hallazgos nos orientan a los docentes a proponer intervenciones educativas dirigidas a aumentar el uso de estrategias motivacionales y de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Ana Navea Martín, Isabel Varela Montero
 HTML  PDF
 
La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica

Introducción: Las investigaciones relacionadas con la didáctica son de suma importancia para la sociedad por su estrecha relación con la formación de los seres humanos. En la educación médica han surgido variadas corrientes didácticas dirigidas a optimizar la formación de los educandos y a satisfacer las demandas de la sociedad al sistema de salud, no pocas veces sin que se disponga de una confirmación científica en nuestro medio de las supuestas bondades que las respaldan.

Objetivo: Determinar la necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica.

Métodos: Se revisó la literatura referente al desarrollo histórico de la didáctica y las diferentes corrientes en las que se ha sustentado el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación médica desde el pasado siglo hasta la actualidad. Se seleccionaron 41 artículos nacionales e internacionales en idiomas español e inglés, de los 75 que fueron recopilados. Mediante el análisis de la literatura examinada se caracterizaron las estrategias didácticas predominantes en la educación médica desde su surgimiento hasta el presente.

Conclusiones: Urge realizar investigaciones en el campo de la didáctica de la educación médica, que aporten basamento teórico para la toma de decisiones científicamente sustentadas acerca de las políticas educacionales que deberán guiar la formación óptima de los estudiantes de las ciencias médicas.

Raúl Chávez Vega, Norberto Valcárcel Izquierdo, Inarvis Medina González
 PDF  XML
 
Miguel Angel Toledo Méndez, Isaac Iran Cabrera Ruiz
 HTML
 
Mikros, aplicación androide para Microbiología y Parasitología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Introducción: El aprendizaje móvil (m-learning) es la inclusión de dispositivos móviles en las actividades de aprendizaje. En la enseñanza de Microbiología y Parasitología médica estos ofrecen un alto poder de ilustración y contribuyen al aprendizaje de la asignatura de los estudiantes de la carrera de medicina; además, sirven de apoyo a otros perfiles como Tecnología de la Salud.

Objetivo: Exponer la actualización del curso de Microbiología y Parasitología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey mediante una aplicación androide.

Métodos: Se realizó una aplicación optimizada para androide 4.4 o superior con el lenguaje de programación Java. Esta investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” y se aplicó a estudiantes de la carrera de medicina en los cursos 2018-2019 y 2019-2020. El universo del estudio fueron 1446 estudiantes de los cursos de 2016-2020. Se realizó una encuesta validada por expertos a una muestra probabilística de 88 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el período comprendido entre noviembre y diciembre de 2020. Se calculó el coeficiente concordancia general W de Kendall en cuanto a las respuestas a las preguntas.

Resultados: Mikros fue una herramienta de apoyo a la docencia, fruto de un proyecto de colaboración entre el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad “Ignacio Agramonte”, de Camagüey, que permitió introducir al profesor en una modalidad de enseñanza muy a tono con estos tiempos.

Conclusiones: La aplicación Mikros incluyó conceptos básicos y un alto nivel de actualización. También contribuyó a elevar el índice académico y a una mayor satisfacción del alumno en el aprendizaje, y resultó una herramienta de consulta práctica para estudiantes de años posteriores de la carrera en rotación por el área clínica y útil para el aprendizaje a distancia en tiempos de COVID-19.

María del Carmen Galdós Sánchez, Elizabeth Gort de Dios, Gustavo Hurtado Cristia, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Manuel Maurilio Basulto Barroso, Manuel Alcides Basulto Galdós
 PDF  XML
 
Valoración del mlearning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la SaludIntroducción: la utilización actual y constante de tecnologías en educación ha configurado una nueva dimensión que genera un apoyo constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. La aplicación de tecnología de aprendizaje móvil, Mobile learning, dentro del contexto educativo ha establecido nuevos parámetros en la ergonomía educativa facilitándose el acceso continuo a la información. Su posicionamiento genera nuevos paradigmas cuyas valorizaciones deben ser estudiadas de forma adecuada.
Objetivo: describir la valoración del mobile learning en el proceso de aprendizaje en alumnos de Salud.
Métodos: esta investigación fue de carácter cuantitativa, utilizándose estadística descriptiva. Se recolectó la información mediante encuestas tabulándose en Spss 15 ®. Se obtuvo una muestra de 202 sujetos de carreras de la Facultad de Salud de la Universidad del Desarrollo, Chile.
Resultados: los encuestados indicaron que las tecnologías más utilizadas son la laptop (47 %) y el smartphone (42 %), se constituye, además, como las más importantes (laptop con un 56 % y smartphone con un 21 %). Un 28,7 % de quienes utilizan laptop para estudiar la valoran de forma positiva, percepción que baja a un 21 % en la utilización del smartphone (ambas con un p = 0,00). Esta tecnología es utilizada por lo general para buscar información (27 %).
Conclusiones: se concluye que las tecnologías móviles adquieren importancia dentro del aprendizaje de los alumnos de educación superior. Las tecnologías tradicionales (pc de escritorio) se utilizan poco. La generación de una red para estudiar es valorada, por lo que la utilización del mobile learning contribuye de forma positiva en el mantenimiento de este tipo de comunicación
Patricio Fabián Oliva Mella, Carmen Narváez, Kristian Buhring
 HTML
 
La conversación heurística en la enseñanza aprendizaje de leyes y principios de la dialéctica materialista

Introducción: La formación general de los profesionales, y para el nuevo paradigma social de la medicina, demanda la participación activa de los estudiantes en el aprendizaje de la filosofía marxista. Esta actividad les resulta difícil y poco significativa una vez que se inician en el nivel superior. La conversación heurística contribuye a la enseñanza de la filosofía marxista.

Objetivo: Diseñar procedimientos didácticos que condicionan el desarrollo de la conversación heurística en la enseñanza aprendizaje de leyes y principios de la dialéctica materialista.

Desarrollo: La psicología marxista de enfoque histórico cultural y la didáctica de la educación superior contemporánea fundamentan el aprendizaje desarrollador con la conversación heurística. Este tipo de conversación determina el aumento de capacidades para abordar el nivel superior en los estudiantes de primer año. La estrategia didáctica promueve procedimientos para que estos estudiantes descubran el significado de las leyes y los principios, y para que los momentos regresivos en el desarrollo social y su diferencia con el desarrollo biológico revelen las manifestaciones en el pensamiento y el diagnóstico médico hermenéutico.

Conclusiones: Los procedimientos diseñados muestran la conversación heurística en la práctica pedagógica para un aprendizaje significativo de leyes y principios, la cual favorece el desarrollo de las capacidades para afrontar el nivel superior, e implica la apropiación de un método científico para la interpretación de la realidad y el fundamento de la práctica médica en su paradigma social.

Diana Elena Silva Hernández
 PDF
 
Experiencias del b-learning en el curso “Pedagogía básica para la Educación Superior”

Introducción: El blended learning es un modelo mixto de formación presencial/a distancia de creciente aplicación en los centros universitarios.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del modelo mixto de enseñanza presencial/a distancia en el curso “Pedagogía básica para la Educación Superior” del Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizó el análisis documental de los registros de matrícula, asistencia y evaluación de las seis primeras ediciones del curso dirigido a instructores y asistentes. Se aplicó una encuesta en el último encuentro de cada edición, que exploró los criterios recomendados por el manual metodológico de la Universidad Virtual de Salud para la evaluación de las actividades docentes. Además, se resumieron los resultados de la técnica de De Bono aplicada. Los resultados fueron expresados en medidas de tendencia central y porcentaje.

Resultados: Matricularon en total 156 estudiantes-profesores, de los cuales egresaron 124. Finalmente, 120 respondieron la encuesta de evaluación realizada (97 %). Los criterios evaluados se calificaron como excelentes por la mayoría de los encuestados: calidad del claustro (82 %), de los contenidos (97 %), del diseño educacional (94 %), de la preparación de los tutores (96 %), así como de la satisfacción de los egresados (97 %). Solamente hubo criterios desfavorables para evaluar las condiciones tecnológicas y de infraestructura. La tasa de deserción fue decreciendo en las sucesivas ediciones hasta ser inferior al 10 % y las evaluaciones de los resultados resultaron excelentes, excepto en la primera edición.

Conclusiones: La experiencia de la aplicación del blended learning resultó promisoria a pesar de las dificultades existentes.

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 PDF
 
Una experiencia en enseñanza a distancia de la Guía de la Buena Prescripción en Estomatología

Introducción: Los nuevos métodos de enseñanza de Farmacología se enfocan en permitir que el alumno se enfrente a situaciones próximas a la realidad.

Objetivo: Describir los resultados en la enseñanza a distancia de la Guía de la Buena Prescripción en la asignatura Farmacología de la carrera de Estomatología.

Métodos: Estudio descriptivo transversal observacional, que se realizó en la Facultad de Estomatología de La Habana, durante el período abril-junio de 2020. Se seleccionaron 22 alumnos (59,45 %) del segundo año académico. Se aplicó la Guía de la Buena Prescripción en el tema “Bases farmacológicas de la terapéutica estomatológica de la infección”. Se emplearon herramientas tecnológicas de la educación a distancia ante la situación de la pandemia de COVID-19.

Resultados: Predominaron los buenos resultados en el proceso de prescripción razonada (45,46 %). Los pasos de la Guía de la Buena Prescripción que mejor se aplicaron fueron: el inventario de los grupos farmacológicos (95,45 %) y el criterio de eficacia/efectividad (90,91 %). Los pasos con mayor dificultad se relacionaron con la prescripción escrita, dados por omisión de datos en la confección de la receta (72,73 %) y el método (72,73 %).

Conclusiones: La mayoría de los alumnos obtuvo resultados excelentes y buenos en la aplicación de la Guía de la Buena Prescripción en la modalidad a distancia. Es importante perfeccionar los métodos de enseñanza de la Farmacología que aumenten la capacidad de los estudiantes para resolver problemas y aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los modernos modelos de la universidad.

Ariana Fernández García
 PDF  XML
 
Edeltes Cuenca Doimeadios, Dunia Reyes Hernández, María Luisa Ellis Yards, Marlene Navarro Hernández, Dania Alvelo Pérez
 HTML
 
Revisión sistemática del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud

Introducción: Los desafíos actuales plantean desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud para prepararlos para un mundo cambiante y globalizado, al considerar que tienen a su cargo la vida de las personas.

Objetivo: Caracterizar las investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO desde 2014 hasta 2019. De los 149 artículos encontrados, se seleccionaron 29.

Resultados: Europa y Asia fueron los continentes con más frecuencia de publicaciones. Destacaron el diseño de tipo no experimental, la utilización del cuestionario de motivación y las estrategias de aprendizaje, y los tamaños muestrales de 51 a 100 y de 501 a 1000. Medicina y enfermería se mostraron como las carreras que más estudiaban el aprendizaje autorregulado. Las variables de mayor frecuencia resultaron las sociodemográficas y las relacionadas con el estudiante. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra.

Conclusiones: Es necesario desarrollar investigaciones en Sudamérica y establecer alianzas con otros países de la región, además de superar las limitaciones metodológicas. Se sugiere desarrollar diseños cuasi experimentales e investigar variables de tipo afectivas, sociales y culturales que podrían incidir en el aprendizaje autorregulado. Las metodologías activas deberían incluirse de manera permanente en los planes de estudio ya que existe evidencia de su efectividad. Se invita a todas las carreras de las ciencias de la salud a avanzar en esta área.

Debbie Jeinnisse Álvarez-Cruces, Fabiola Mabel Sáez-Delgado, Yaranay López-Angulo
 PDF
 
Mentefactos conceptuales como estrategia para el aprendizaje de Estadística Inferencial en estudiantes universitarios

Introducción: Los mentefactos conceptuales como estrategia para el aprendizaje de la estadística inferencial desarrollan procesos cognitivos mediante diagramas, lo que estructura los temas conceptuales sobre la base de las operaciones intelectuales.

Objetivo: Determinar el efecto de los mentefactos conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de Estadística Inferencial por estudiantes del IV ciclo de carrera profesional de psicología en la Universidad Peruana Los Andes.

Métodos: Se ejecutaron una investigación experimental y un diseño pre experimental longitudinal con pre- y pos prueba. La muestra fue de 16 estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de psicología, matriculados en la asignatura de Estadística Inferencial. Se experimentaron los temas “población y muestra” y “estimación estadística”. Se aplicó una prueba objetiva de 10 ítems medidos en escala de razón. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva y las pruebas de hipótesis.

Resultados: En relación con el tema “población y muestra”, se demostró la significancia de la diferencia de medias en pre-y pos-  = 4,7 mayor que  = 2,04 y α = 0,05; en la segunda fase el tema fue “estimación estadística”, en el cual la diferencia de medias en pre- y pos- resultaron significativos porque  = 8,6 mayor que  = 2,04, al aceptar la hipótesis alternativa.

Conclusiones: Los mentefactos conceptuales como estrategia de aprendizaje de la Estadística Inferencial generó expectativas en estudiantes, quienes lograron su aprendizaje significativamente. Se reconoció la necesidad de aplicar sistemáticamente y con continuidad el modelo, dado que se obtiene mejor nivel de aprehensión de los conocimientos estadísticos.

Luis Florencio Mucha Hospinal, Miryam Griselda Lora Loza, Rafael Chamorro-Mejía, Javier Juan Aliaga Salgueran, Michael Raiser Vásquez Ramirez, Cesar Augusto Miguel Cifuentes
 PDF  XML
 
Estilos de aprendizaje de preferencia entre estudiantes de Medicina en La Gambia

Introducción: En las últimas tres décadas, la proposición de que los estudiantes aprenden siguiendo diferentes estilos se ha convertido en un prominente tema en pedagogía a nivel mundial. En La Gambia no se conoce cuáles son los estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina.

Objetivo: Caracterizar los estilos de aprendizaje de preferencia en estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias Afines de la Salud en La Gambia.

Métodos: Se aplicó un diseño transversal mediante el cuestionario estandarizado VARK para la recolección de datos, cuyo análisis se realizó con el uso del software SPSS.

Resultados: La mayoría de los estudiantes prefirieron variantes multimodales de aprendizaje; la variante bimodal se escogió con más frecuencia. No se obtuvieron asociaciones significativas entre las puntuaciones VARK y el sexo o la edad de los estudiantes (p > 0,05). Se alcanzaron diferencias significativas para las puntuaciones kinestésicas entre estudiantes de preclínica y clínica (p = 0,031). Además, se logró una asociación significativa con relación a las variantes unimodales preferidas entre los estudiantes de preclínica y clínica. No fueron encontradas diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico entre estudiantes con preferencias unimodales o multimodales (p > 0,05).

Conclusiones: La aplicación del cuestionario VARK permitió la identificación de los estilos preferidos de aprendizaje para modos particulares de presentación de la información en estudiantes de Medicina en La Gambia. Los estilos de aprendizaje difirieron entre los estudiantes, la mayoría de los cuales tuvieron preferencia por los estilos multimodales, que incluían la variante kinestésica. Estos hallazgos pudieran emplearse para mejorar la calidad de la enseñanza.

Luis E. Almaguer Mederos, Maydelis Avila Martín, Yulemis Sánchez Machado, Thomas Senghore, Francis Sarr, Ousman Nyan
 HTML  PDF
 
René Faustino Espinosa Álvarez, José Antonio López Espinosa
 HTML
 
Cómo enseñar neurología con el método de aprendizaje basado en equipo

Introducción: La enseñanza de la neurología se ha enfrentado a dificultades hoy en día, por lo que ha surgido el término “neurofobia”, que caracteriza la dificultad y el miedo que los estudiantes de medicina refieren en todo el mundo cuando se trata del contenido de la neurología. Los estudios han demostrado que las estrategias elegidas tradicionalmente para la enseñanza son las principales causas de este fenómeno. La opción de metodologías como el aprendizaje basado en equipo representa una solución en este contexto.

Objetivo: Argumentar cómo se implementa el Aprendizaje Basado en Equipo, sus características y cómo puede desarrollarse la enseñanza de neurología mediante este método.

Métodos: Se realizó una revisión integradora, a través de la base de datos ERIC, MEDLINE, PUBMED y EBSCO, y mediante las palabras Aprendizaje, Estrategias de enseñanza, Aprendizaje en Equipo, neurología y Examen neurológico, entre 2002 y 2019. Los estudios se incluyeron si trataban sobre el beneficio del método de Aprendizaje Basado en Equipo de neurología, sus características y principios.

Resultados: Se encontraron 14 artículos y revisiones sistemáticas, en los cuales el método se definió en cuanto a sus principios y beneficios para el Aprendizaje en neurología, lo que reiteró su papel como una solución para contextos en los que resultaba difícil aprender estos contenidos.

Conclusiones: La aplicación de este método requiere, según la revisión, una adecuada planificación y desarrollo de instrumentos de evaluación. Los beneficios del método son evidentes, incluso, como una opción en la lucha contra la neurofobia.

Felipe César Gomes de Andrade, Leopoldo Nelson Fernandes Barbosa
 PDF  XML
 
Efectividad de la preparación de alumnos ayudantes sustentada en el aprendizaje colaborativo

Introducción: El aprendizaje colaborativo exige interacción entre los miembros del grupo y responsabilidad individual con el aprendizaje. Se utiliza como método en la preparación de alumnos ayudantes de la carrera de medicina para incorporarlos a la práctica docente en curso de Reanimación Cardiopulmonar Básico con el primer año.

Objetivo: Determinar la efectividad del aprendizaje colaborativo como método en la preparación de alumnos ayudantes para la práctica docente.

Método: Se realizó una investigación de evaluación, en la que se utilizaron métodos teóricos: análisis síntesis e histórico lógico; y métodos empíricos: revisión documental, observación y encuesta. La muestra intencionada estuvo conformada por 18 alumnos ayudantes, por lo que se correspondió con la totalidad de los participantes. Se organizó en dos etapas: de preparación en contenidos específicos y en educación médica, y de ejecución de las clases prácticas, con cuatro variables.

Resultados: Resultaron con nivel alto la manera de comportarse los alumnos ayudantes en las actividades de preparación, en las dos áreas (FR > 0,95), y el desempeño específico en las clases prácticas (FR: 96). En ambos existió ascenso en el valor de los indicadores desde la primera hasta la última actividad.  Se autoevaluó de nivel alto la práctica con los estudiantes (FR: 0,96) y el 90,74 % de ellos se mostró muy satisfecho con la preparación recibida y con la práctica docente realizada.

Conclusiones: La preparación de alumnos ayudantes sustentada en el aprendizaje colaborativo resultó muy efectiva para su práctica docente en el curso de reanimación cardiopulmonar básico del primer año de la carrera de medicina.

María de los Ángeles Carrasco Feria, Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth García Niebla, George Velázquez Zúñiga, Deisy Font Parra, Tatiana Ochoa Roca
 PDF  XML
 
Recursos para la enseñanza-aprendizaje de temas complejos de Bioquímica en la Educación médica

Introducción. Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han modificado radicalmente la forma en que el conocimiento es transmitido y asimilado por los individuos. En la educación médica son consideradas fundamentales para la optimización del proceso de enseñanza–aprendizaje, por favorecer la integración y la apropiación del conocimiento, además de ser un apoyo a las actividades presenciales en el aula. Métodos. Se estableció el tópico de Bioquímica con mayor dificultad y se diseñó una herramienta virtual que lo abordara. Los estudiantes recibieron orientaciones conceptuales que prepararon y discutieron con el profesor; posteriormente, tuvieron acceso a la herramienta para reforzar el estudio independiente. Se evaluó la eficacia de la herramienta mediante la comparación de los resultados obtenidos en las evaluaciones antes y después de aplicarla y se evaluó la actitud de los estudiantes frente a su uso. Resultados. El índice de dificultad global, identificó el metabolismo de compuestos nitrogenados como un tema crítico. Tras la implementación de la herramienta se encontró mayor éxito en las evaluaciones tanto a nivel intra- como inter-semestral. La actitud de los estudiantes frente al uso de la herramienta fue favorable, la consideraron útil para reforzar los conocimientos aprendidos y mejorar su formación académica. Conclusión. Los resultados positivos obtenidos en este estudio indican que el uso de TICs en la educación superior favorece el proceso de auto-aprendizaje y aunque en no remplaza la interacción profesor–estudiante, plantea la necesidad de una mayor integración e implementación estructurada y adaptada de este tipo de herramientas al entorno estudiantil.

Ruth Garzón Fernández, Oscar Ortega Recalde, Alejandro Ondo Méndez, Lilia del Riesgo Prendes, Fabio Castillo Rivera, Martha Leonor Pinzón Daza, Alba Lucía Salamanca Matta
 HTML
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel, Jorge Otero Martínez, Mitdrey Corrales Álvarez
 
Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactivaIntroducción: el texto presenta los resultados obtenidos en una investigación desarrollada en la Universidad de La Sabana entre el 2013 y 2015 por el Centro de tecnologías para la Academia y la Facultad de Comunicación Social.
Objetivos: describir las posibilidades de interactividad comunicativa y selectiva que tiene la audiencia en los medios nativos digitales de Colombia, así como identificar las herramientas de participación que éstos ofrecen.
Métodos: la investigación fue desarrollada en la Universidad de La Sabana entre el 2013 y 2015. Se utilizó un estudio de corte descriptivo correlacional, con una muestra de 19 portales, con vocación o propósito periodístico. La observación se desarrolló en el marco de una semana compuesta, durante los primeros meses de 2014, es decir, se tomó un día de cada semana durante siete semanas para observar a los medios, así, la primera semana se realizó la observación el día lunes, la siguiente semana el martes y así de forma sucesiva hasta completar todos los días de la semana.
Resultados: fue posible identificar cuatro estrategias de interactividad que deberían ser utilizadas en educación superior, ya que responden a las necesidades de los estudiantes actuales.
Conclusiones: para que los docentes puedan responder a las necesidades de sus estudiantes deben hacer lo que los nuevos medios hacen, escuchar a su audiencia, es decir a sus estudiantes.
Oscar Boude FIgueredo
 HTML
 
Impacto académico de una estrategia de salón invertido en AnatomíaIntroducción: La anatomía como el resto de las ciencias básicas ha ido perdiendo espacio en los currículos a nivel mundial, por lo tanto, es necesario incentivar estrategias que promuevan el trabajo autónomo y colaborativo por parte de los estudiantes.
Objetivo: Evaluar el impacto de estrategias tecno pedagógicas en la formación de médicos para la temática anatomía.
Métodos: Se seleccionaron la totalidad de los estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en el módulo de sistema osteomusculoarticular que contiene dos módulos: miembro inferior y miembro superior respectivamente, se implementó la estrategia de clase invertida al módulo de miembro superior y al módulo de miembro inferior se aplicó la estrategia clásica. Se aplicó la prueba escrita a cada uno de los módulos y se analizaron las notas obtenidas por el grupo.
Resultados: La mediana del examen de miembro inferior fue de 2,84, mientras que la del miembro superior fue de 3,05 con una diferencia que fue estadísticamente significativa (p = 000), haciendo evidente la obtención de mejores resultados académicos.
Conclusiones: La estrategia ha mostrado tener un efecto importante en realizar discusiones, proyectos en pequeños grupos y mejorar la interacción estudiante docente. De manera adicional, permite que el estudiante tome el control de su aprendizaje, permitiéndole hacer las revisiones de la teoría en su tiempo evitando clases magistrales largas que en muchas ocasiones no logran el objetivo.
Ricardo Andrés Aldana Olarte, Andrés Fernando Bula Calderón, Luz Amparo Arias López, Diego Mauricio Aldana Barón
 
Factores que influirían en una mayor virtualización del posgrado en la Universidad Virtual de Salud de Cuba

La Universidad de Ciencias Médicas Cubana tiene por encargo social la formación, superación y recalificación de los profesionales de la salud. La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS), desde sus inicios, ha dado respuesta a los retos impuestos por el desarrollo de la educación médica y la inserción de tecnologías de la información y la comunicación. El modelo de aprendizaje en red que se construye en la UVS cubana se sustenta en una concepción pedagógico-tecnológica que favorece la integración de las actividades docentes, presenciales o no, con la práctica en salud. La virtualización del posgrado en la UVS ha ocurrido en las modalidades completamente virtual, semipresencial y de apoyo a la docencia presencial, diseñadas para los entornos virtuales desde el inicio, o rediseñadas a partir de un curso presencial. La creación, utilización y reutilización de recursos educativos en distintas figuras docentes ha sido otra de las formas de virtualización. El objetivo de este trabajo es analizar algunos factores que influirían en una mayor virtualización del posgrado a través de la UVS, teniendo como premisa que el conocimiento es bien y producto en las sociedades modernas, se propone que la virtualización pudiera verse favorecida por factores tales como potenciar la economía del conocimiento; hacer un uso intensivo de las tecnologías; desarrollar nuevos alfabetismos como la infoalfabetización, tecnoalfabetización, medioalfabetización y socioalfabetización; propiciar la educación personalizada, vitalicia y universal y; potenciar el conectivismo.

Gisela María Martínez Hernández, Grisel Zacca González, Lourdes Borges Oquendo
 HTML
 
Aprendizaje significativo de bioseguridad a través de infografías interactivas

Introducción: La implementación de diversos recursos interactivos en el aula fomenta nuevas estrategias educativas y edifica experiencias innovadoras entre docentes y estudiantes. En este sentido, la infografía, como objeto de aprendizaje, complementa el contenido disponible en los entornos virtuales y genera ambientes de aprendizaje reflexivos, cooperativos y autónomos.

Objetivo: Identificar las apreciaciones, actitudes, experiencias y perspectivas en relación con el aprendizaje significativo de bioseguridad mediante el uso de infografías.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo a través de la técnica de grupos focales. Se preparó un guion entorno a las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentación y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Para el análisis del discurso se definieron categorías básicas, las cuales se ajustaron conforme se revisaron los testimonios, según el método de la teoría fundamentada. Una vez identificadas las categorías se procedió a “triangular” el objetivo, los documentos y los estudios previos.

Resultados: Se integró y analizó el contenido de la transcripción de los grupos focales. Se construyeron cuatro categorías básicas, que abarcaron la comprensión del estudiante con respecto a la función formativa del proceso, el empoderamiento de los estudiantes, el manejo de conflictos y algunas sugerencias de mejora desde la perspectiva del estudiante.

Conclusiones: La técnica de grupos focales resultó una herramienta valiosa para conocer el desarrollo de nuevos contenidos digitales, a través de las infografias como una estrategia didáctica, evidente en procesos educativos dinámicos, flexibles, participativos y motivadores, que impulsan el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Mónica María Díaz-Lopez
 PDF  XML
 
Análisis de caso clínico mediante foro virtual por Facebook para favorecer la transferencia de aprendizajes

Introducción: Se expone una intervención educativa donde se incorporó un foro virtual de participación libre y voluntaria para el estudiante en la asignatura Diagnóstico Integrado, mediante un grupo cerrado de Facebook, en el cual se trabajó con la metodología Análisis de Caso Clínico para mejorar la transferencia del aprendizaje.

Objetivo: Determinar si la metodología ACC, mediante foro virtual, permitió mejorar la Transferencia de Aprendizajes, además de las Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en los estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción.

Método: Metodología mixta: cualitativo con análisis de contenido mediante grupos focales, y cuantitativo con método cuasi experimental de pre y post-test del Cuestionario para la Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). Participaron 68 estudiantes que cursaron la asignatura Diagnóstico Integrado en el año 2017 y que manifestaron su decisión de participar voluntariamente de manera escrita.

Resultados 

Cualitativo: Mejoró la transferencia de aprendizajes en todos los estudiantes, siendo de mayor beneficio para aquellos que participaron más en el foro al obtener mejor rendimiento en la asignatura. Todos reconocieron que les permitió un aprendizaje significativo que favorecerá su desempeño profesional.

Cuantitativo: El conocimiento declarativo y consciencia aumentaron su media y porcentaje para las opciones positivas. En cambio, para el conocimiento procedimental, control y autopoiesis disminuyeron su media y aumentó el porcentaje para las opciones negativas e indecisión.

Conclusión: La metodología desarrollada resultó ser un acierto porque aumento la transferencia de aprendizajes.

Debbie Jeinnisse Álvarez-Cruces, Maite Otondo-Briceño, Alejandra del Pilar Medina-Moreno
 HTML  PDF
 
Claudia Zenteno Höfer, Jaime Constenla Nuñez, Javier Araya Gozalvo
 HTML
 
Un profesor clínico y pedagogo en el Aprendizaje Basado en Problemas.

Introducción: Las cualificaciones requeridas a un profesor tienen implicaciones en la vinculación laboral, el desarrollo profesoral y la calidad de la formación del recurso humano en salud.

Objetivo: Determinar la experticia de un profesor y si existe evidencia empírica de que sus antecedentes en Aprendizaje Basado en Problemas influyan en el aprendizaje de los estudiantes.

Métodos: En esta revisión de alcance se buscaron artículos publicados en las bases de datos Medline, Scopus, PubMed, Google Scholar, EBSCO y ScienceDirect. La búsqueda incluyó, inicialmente, artículos publicados entre 2015 y 2020; luego, se incluyeron los estudios citados en estos artículos para aumentar el número de la muestra. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos investigadores. En total, 11 artículos cumplían con los criterios de inclusión. Se extrajeron y analizaron datos sobre las cualidades del profesor del ABP.

Resultados: Los estudios que exploran las cualificaciones del docente del Aprendizaje Basado en Problemas son escasos y no existe un criterio unificado sobre la formación y la experiencia requeridas a ellos. Las evidencias empíricas encontradas son cuestionables y muestran vacíos en la comprensión de este problema, aunque sugieren como mejor opción a un profesor experto en medicina y pedagogía.

Conclusiones: Estos hallazgos representan un serio defecto del Aprendizaje Basado en Problemas. Una posible solución es integrar la enseñanza de la pedagogía a los currículos médicos para contar con una mayor cantidad de profesores expertos tanto en medicina como en docencia.

John Vergel-Guerrero, Fabien Mantilla-Sylvain, Carlos Yaya-Quezada, Gustavo-Adolfo Quintero-Hernández
 PDF
 
Gamificación en educación médica: un aporte para fortalecer los procesos de formación

Introducción: “Gamificación” no es un término usado con frecuencia en educación médica, debido a la percepción clásica con la que se desarrollan los procesos pedagógicos en este campo. Sin embargo, el solo hecho de competir por obtener una calificación para completar los requisitos de una asignatura, inconscientemente agrega elementos de gamificación.

Objetivo: Determinar los factores tomados en cuenta para gamificar una clase o asignatura en la educación médica.

Métodos: Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura de educación médica, publicada entre 2013 y 2021 en Scopus, Pubmed y SciELO, que hiciera referencia a la integración de la gamificación en los procesos de formación.

Resultados: En todos los artículos se observaron ventajas de la implementación pedagógica, las cuales se agrupan en el desarrollo de las competencias individuales intrínsecas de los estudiantes, los logros pedagógicos obtenidos y las habilidades conseguidas gracias al trabajo en equipo. También se reportaron desventajas, representadas en la amplia necesidad de recursos, el uso inadecuado de la gamificación y las dificultades para investigar los efectos de la gamificación.

Conclusiones: Los resultados mencionados dependen de la planificación utilizada por el docente, pues elementos como la instrucción, la asignatura, la modalidad, la forma de trabajo y la tecnología a utilizar, determinan las ventajas que se obtengan de esta intervención pedagógica.

Samuel Pimienta, Oscar Boude
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 129 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"