Margarita Rosa Roméu Escobar, Jose Aurelio Díaz Quiñones
 HTML
 
María Josefina Vidal Ledo, Gisela Martínez Hernández, Nidia Nolla Cao, María Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Evelin Alexandra Mendoza Corredor
 PDF  HTML
 
Raúl Rodríguez Muñoz, Raidell Avello Martínez
 HTML
 
Carola Bruna Jofré, Verónica Madrid Valdebenito, Verónica López López, Daniel Bordón Ortiz, María Teresa Chiang Salgado, Ana Cabanillas Sáez
 HTML
 
Recursos educativos abiertos para la Comunidad virtual de Enfermería

El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar las potencialidades que tienen los Recursos Educativos Abiertos obtenidos de las actividades realizadas en el marco del proyecto de Telenfermería, en la modalidad de teleconferencias, con el propósito de ser reutilizados, para fines académicos, en la formación de los procesos en enfermería. Se realizó una revisión bibliográfica y documental de las actividades realizadas, desde diciembre del 2011 hasta julio del 2014, a través de las salas virtuales de la Red de Enfermería Informática, evidenciadas en las grabaciones de estas sesiones de trabajo que se encuentran enlazadas en el sitio web de la REDENFI, en el Aula Virtual de la ENSAP y el Repositorio del Campus Virtual de la Salud Pública, además se valoró el registro de participantes en la base de datos diseñada para este fin. Se trasmitieron a través de las plataformas de Elluminate y BlackBoard 1 taller, 8 entrenamientos, 8 reuniones virtuales y 15 teleconferencias. Las teleconferencias y los entrenamientos están disponibles para ser reutilizados como Recursos Educativos Abiertos, según las necesidades de los profesores, estudiantes y comunidad virtual de enfermería en general, esto ha permitido que progresivamente el personal de enfermería identifique la potencialidad y el alcance que tiene esta herramienta, para el intercambio científico y las actividades académicas en la formación de enfermería.

Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Estrategia pedagógica para la práctica clínica en la asignatura Cuidado del Adulto II

Introducción: El proceso de enseñanza y aprendizaje en enfermería se caracteriza por articular teoría y práctica. La propuesta se estructuró en el aprendizaje experiencial, donde el sujeto deja de ser observador y se vuelve partícipe de su propia experiencia de aprendizaje.

Objetivo: Diseñar una estrategia pedagógica para la mejora de la práctica clínica en la asignatura de Cuidado del Adulto II.

Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental. Participaron 37 estudiantes de Enfermería de la asignatura Cuidado del Adulto II. Se realizó sistematización de la literatura, revisión de los informes académicos anteriores, exámenes diagnósticos sobre procedimientos básicos y específicos, y diagnóstico rápido de curso, lo que sirvió de insumo para el diseño de la estrategia.

Resultados: La alineación de la asignatura permitió definir la relación Resultado Aprendizaje Enfermería (RAE)-Resultado Aprendizaje Parcial (RAP)-Resultado de Aprendizaje de Curso (RAC) y elaborar la “Matriz Resultados de Aprendizaje-Actividades de Aprendizaje y Valoración Cuidado II”, que facilitó estructurar la práctica clínica. Se incorporaron varias Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Se estructuraron las tarjetas de habilidades, las rotaciones de la práctica clínica, y se ajustaron las listas de chequeo para los procedimientos de Enfermería generales y específicos.

Conclusiones: Resulta significativo que el docente genere estrategias pedagógicas que ayuden al estudiante a construir y conectar su conocimiento a partir de las herramientas que los servicios clínicos le puedan proporcionar, para que este participe, decida y sea personaje, al fomentar el ser y el hacer para un conocer y convivir.

Daniela Díaz Agudelo, María Yaquelin Expósito Concepción, Diana Carolina Díaz Mas, Carmen Cecilia Pacheco Cano, Lorena Isabel Velasco Banquet
 PDF
 
María Josefina Vidal Ledo, Xaily Gavilondo Mariño, Alfredo Rodríguez Díaz, Armando Cuellar Rojas
 
La enseñanza de la anatomía microscópica sin microscopios

Introducción: Tradicionalmente, las clases prácticas con microscopios ópticos y láminas histológicas han sido el método principal para la enseñanza de la anatomía microscópica a los estudiantes de medicina. En este artículo se propone un cambio de paradigma.

Objetivo: Discutir los argumentos que avalan la conveniencia de enseñar anatomía microscópica a estudiantes de medicina sin microscopios ópticos, láminas histológicas ni clases prácticas en laboratorios de microscopía.

Desarrollo: Se propone otorgar un lugar protagónico a los dispositivos móviles, a través de los cuales el estudiante podrá gestionar su aprendizaje e interactuar con los medios de enseñanza y el profesor. Las imágenes digitales de preparaciones histológicas que representen diferentes métodos de estudio y microscopios (microscopía óptica, microscopía electrónica, inmunofluorescencia, etcétera), serán esenciales para el aprendizaje. Una actividad docente tipo seminario y no las clases prácticas tradicionales con microscopios ópticos y láminas histológicas resultaría la forma docente más adecuada; de este modo se propiciarían el intercambio y el debate, teniendo como base imágenes digitales que serán proyectadas en una pantalla para favorecer la explicación y la discusión de los contenidos. Se ofrecen 10 argumentos que respaldan la racionalidad de la propuesta.

Conclusiones: Los argumentos a favor de enseñar histología con microscopios ópticos, láminas histológicas y prácticas en el laboratorio de microscopía han constituido la base para la enseñanza de sus contenidos durante años, pero el desarrollo de las TIC pudiera hacerlos innecesarios. Este cambio de paradigma debe ser sometido primero a pruebas empíricas y a un debate teórico.

Emilio Carpio Muñoz
 
Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje del Diplomado en Administración Pública

Introducción: la preparación y superación de cuadros y reservas se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. Desde 2012, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) comenzó a impartir el Diplomado en Administración Pública (DAP) a directivos de salud y de otros organismos.
Objetivo: caracterizar el proceso de enseñanza- -aprendizaje (PEA) del DAP en la ENSAP.
Métodos: se realizó estudio descriptivo y retrospectivo de 8 ediciones del DAP, en las que se aplicó guía de evaluación a egresados, se resumieron informes finales de cada edición, se utilizó la técnica anónima del PNI (positivo, negativo e interesante) y la apreciación de estudiantes sobre el PEA. La información numérica se resumió en frecuencias absolutas y porcientos.
Resultados: han egresado 185 cuadros, pertenecientes a seis ministerios y periodistas. El 62,2 % respondió la guía de evaluación y los temas más destacados fueron los relacionados con el sistema político y funcionamiento del estado cubano, la constitución y el ordenamiento jurídico, el reordenamiento jurídico laboral y derecho penal. Hubo correspondencia entre necesidades de aprendizaje y las áreas del conocimiento impartidas, y entre la satisfacción y el nivel de conocimientos alcanzados por los egresados. Los resultados de los PNI reconocen la actualización de temas y bibliografía, la calidad del claustro docente y la diversidad de experiencias adquiridas por del intercambio entre cuadros de diferentes organismos. Como negativos predominó el poco tiempo para realizar el trabajo final y tareas.
Conclusiones: el DAP tuvo impacto positivo sobre las esferas exploradas en las ediciones desarrolladas.

Ana Rosa Jorna Calixto, Leticia María Bustamante Alfonso, Pedro Luis Véliz Martínez
 HTML
 
Mayalin García Bellocq, José Alberto Afonso de León, Olga González La Nuez, Orlando Ortega Santisteban, Marialys Gil Alfonso
 PDF
 
Percepción de la utilidad de la lectura crítica en el aprendizaje de la investigación médica en posgradoIntroducción: la aptitud para generar conocimientos científicos requiere del aprendizaje de la metodología de la investigación.
Objetivo: analizar la percepción que tienen los alumnos de posgrado, acerca de la estrategia educativa de lectura crítica de artículos médicos, para el aprendizaje de la metodología de la investigación.
Métodos: a través de un estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo, se estudiaron a 36 alumnos de una Maestría en Ciencias Médicas, con énfasis en la investigación clínica. Se les aplicó un cuestionario anónimo integrado por seis ítems para indagar acerca de la percepción sobre la utilidad de una estrategia educativa activo-participativa para el aprendizaje de la metodología de la investigación. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva en base a promedios, desviación estándar y porcentajes. Para la significancia estadística de los porcentajes se calculó el intervalo de confianza al 95 %.
Resultados: se estudiaron a 36 alumnos de una maestría en Ciencias Médicas de una Universidad particular, de Tampico, del sur del estado de Tamaulipas, a los cuales se les aplicó un instrumento elaborado ex profeso, para esta investigación. El 91,6 % (Intervalo de Confianza del 95 % 77,5 a 98,2) de los alumnos, consideran que esta estrategia educativa, sí propicia la elaboración de conocimiento por el propio alumno, el 86,1 % sí recomiendan esta estrategia para ser utilizada en otras asignaturas en esta Maestría.
Conclusiones: la percepción que tienen los alumnos médicos especialistas, sobre la utilidad de una estrategia educativa activo participativa, para el aprendizaje de la metodología de la investigación es muy buena.
Víctor Manuel Gómez López, Sandra Rosales Gracia, José Luis García Galaviz
 HTML
 
Identificación de necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General IntegralIntroducción: En Cuba, le corresponde a la atención primaria de salud asegurar una adecuada provisión de servicios sanitarios a los trabajadores.
Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, para la atención médica integral a los trabajadores dispensarizados en su comunidad.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, que incluyó a 30 especialistas en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el periodo enero-abril del 2017. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y como empíricos una guía para la revisión del Análisis de la Situación de Salud y una prueba de desempeño.
Resultados: En la revisión de los 30 informes de Análisis de la Situación de Salud se identificó la ocupación en el Componente 1 solo en un 30,0 % (nueve documentos) y los factores de riesgo laboral en el Componente 2 en 13 informes (43,3 %). Los resultados de la prueba de desempeño del 43,3 % (13 médicos) fue de poco suficiente; sin embargo, las dimensiones formación-superación y atención médica obtuvieron como categoría predominante medianamente suficiente, a diferencia de las dimensiones promoción de salud y prevención de riesgo, que los mayores por ciento de calificación correspondieron a poco suficiente.
Conclusiones: Los métodos y procedimientos utilizados permitieron identificar las necesidades de aprendizaje de los especialistas en Medicina General Integral en materia de salud ocupacional para la atención médica integral a la salud del trabajador.
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yeras Alos, Benita Mavel Beltrán González, Elvys Pérez Bada
 HTML
 
Arermino Roberto Chirino Rodríguez
 HTML
 
Damarias Rodríguez Padrón, Magalys Moreno Montañez, Julio Rodríguez Padrón, Ernesto Pérez Leyva
 HTML
 
La enseñanza problémica: su aplicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Enfermedades Cerebrovasculares

Introducción: La revolución de la enseñanza ha permitido pasar de los métodos pasivos a los llamados productivos que se basan en la enseñanza a través de la actividad de los estudiantes. Entre los métodos productivos destaca de manera particular: la enseñanza problémica.

Objetivo: Destacar los aspectos que distinguen a la enseñanza problémica y su aplicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje en una entidad nosológica común: la Enfermedad Vascular Encefálica.

Desarrollo: La enseñanza problémica es un sistema didáctico de avanzada que considera muchos enfoques pedagógicos, pero todos ellos enmarcados dentro de un eje central que es el planteamiento de situaciones problémicas. Su función fundamental es el desarrollo del pensamiento creador en docentes y estudiantes, de manera que la asimilación de las contradicciones dialécticas entre lo conocido y lo desconocido, entre el sujeto y el objeto del conocimiento, estimulen la actividad cognoscitiva, permitan la solución de los problemas docentes y engendren un trabajo del pensamiento, que culmina con la obtención del nuevo conocimiento o de vías y procedimientos para resolver problemas.

Los autores lo aplican en el proceso de enseñanza – aprendizaje en una entidad nosológica común: la Enfermedad Vascular Encefálica, a partir de un caso real en una mujer joven con Hipertensión Arterial no controlada que evoluciona de forma rápida hacia la muerte y un signo neurológico singular. Se aplican las diferentes categorías de esta enseñanza y se precisa el método de búsqueda parcial como el utilizado.

Conclusiones: La enseñanza problémica, es aplicable al proceso de enseñanza – aprendizaje de la Medicina tanto en pregrado como en posgrado. En la especialización le permite al residente frente a un paciente con Enfermedad Cerebrovascular u otra incluida en el programa de estudio, desarrollar mayor independencia y creatividad, lo que implica que los profesores de la especialidad conozcan los elementos teóricos de este método y su aplicación práctica que le permitan formar a un profesional capaz de resolver la mayoría de los problemas de salud que se le presentan.

Mayalin García Bellocq, José Alberto Alfonso de León, Olga Gonzalez La Nuez, Orlando Ortega Santisteban, Marialys Gil,Alfonso
 
Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la SaludIntroducción: La motivación, el aprendizaje y la ejecución, presentan una relación recíproca según las últimas investigaciones en aprendizaje autorregulado. La motivación influye en el aprendizaje, los estudiantes organizan y elaboran mejor los materiales, se esfuerzan más, piden ayuda con más frecuencia y en definitiva están más comprometidos con la tarea académica. Por otro lado, la ejecución y lo que los estudiantes aprenden y realizan, puede a su vez aumentar o disminuir la motivación, a través de variables como la autoeficacia.
Objetivo: Establecer qué variables motivacionales y cognitivas predicen el rendimiento académico y como lo hacen.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo e inferencial con una muestra de 508 estudiantes de Ciencias de la Salud pertenecientes a dos universidades privadas españolas, a la que se evalúa a través del MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire adaptado), la utilización de estrategias cognitivas, metacognitivas, de gestión de recursos y motivacionales; después, se realizó un modelo de regresión, tomando estas estrategias como variables independientes y el rendimiento medido a través de las notas de los estudiantes como variable dependiente.
Resultados: La autoeficacia para el rendimiento fue la variable que mejor predijo el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la muestra. Otras variables que también se relacionaron con el rendimiento fueron la gestión del tiempo y el lugar, la búsqueda de ayuda y la meta de autoensalzamiento.
Conclusiones: Los resultados académicos dependen de los métodos de evaluación, del uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, y motivacionales adecuadas al contexto instruccional, y de una mejor gestión de los recursos de aprendizaje. Estos hallazgos nos orientan a los docentes a proponer intervenciones educativas dirigidas a aumentar el uso de estrategias motivacionales y de aprendizaje en estudiantes universitarios.
Ana Navea Martín, Isabel Varela Montero
 HTML  PDF
 
La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica

Introducción: Las investigaciones relacionadas con la didáctica son de suma importancia para la sociedad por su estrecha relación con la formación de los seres humanos. En la educación médica han surgido variadas corrientes didácticas dirigidas a optimizar la formación de los educandos y a satisfacer las demandas de la sociedad al sistema de salud, no pocas veces sin que se disponga de una confirmación científica en nuestro medio de las supuestas bondades que las respaldan.

Objetivo: Determinar la necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica.

Métodos: Se revisó la literatura referente al desarrollo histórico de la didáctica y las diferentes corrientes en las que se ha sustentado el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación médica desde el pasado siglo hasta la actualidad. Se seleccionaron 41 artículos nacionales e internacionales en idiomas español e inglés, de los 75 que fueron recopilados. Mediante el análisis de la literatura examinada se caracterizaron las estrategias didácticas predominantes en la educación médica desde su surgimiento hasta el presente.

Conclusiones: Urge realizar investigaciones en el campo de la didáctica de la educación médica, que aporten basamento teórico para la toma de decisiones científicamente sustentadas acerca de las políticas educacionales que deberán guiar la formación óptima de los estudiantes de las ciencias médicas.

Raúl Chávez Vega, Norberto Valcárcel Izquierdo, Inarvis Medina González
 PDF  XML
 
Miguel Angel Toledo Méndez, Isaac Iran Cabrera Ruiz
 HTML
 
Valoración del mlearning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la SaludIntroducción: la utilización actual y constante de tecnologías en educación ha configurado una nueva dimensión que genera un apoyo constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. La aplicación de tecnología de aprendizaje móvil, Mobile learning, dentro del contexto educativo ha establecido nuevos parámetros en la ergonomía educativa facilitándose el acceso continuo a la información. Su posicionamiento genera nuevos paradigmas cuyas valorizaciones deben ser estudiadas de forma adecuada.
Objetivo: describir la valoración del mobile learning en el proceso de aprendizaje en alumnos de Salud.
Métodos: esta investigación fue de carácter cuantitativa, utilizándose estadística descriptiva. Se recolectó la información mediante encuestas tabulándose en Spss 15 ®. Se obtuvo una muestra de 202 sujetos de carreras de la Facultad de Salud de la Universidad del Desarrollo, Chile.
Resultados: los encuestados indicaron que las tecnologías más utilizadas son la laptop (47 %) y el smartphone (42 %), se constituye, además, como las más importantes (laptop con un 56 % y smartphone con un 21 %). Un 28,7 % de quienes utilizan laptop para estudiar la valoran de forma positiva, percepción que baja a un 21 % en la utilización del smartphone (ambas con un p = 0,00). Esta tecnología es utilizada por lo general para buscar información (27 %).
Conclusiones: se concluye que las tecnologías móviles adquieren importancia dentro del aprendizaje de los alumnos de educación superior. Las tecnologías tradicionales (pc de escritorio) se utilizan poco. La generación de una red para estudiar es valorada, por lo que la utilización del mobile learning contribuye de forma positiva en el mantenimiento de este tipo de comunicación
Patricio Fabián Oliva Mella, Carmen Narváez, Kristian Buhring
 HTML
 
Experiencias del b-learning en el curso “Pedagogía básica para la Educación Superior”

Introducción: El blended learning es un modelo mixto de formación presencial/a distancia de creciente aplicación en los centros universitarios.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del modelo mixto de enseñanza presencial/a distancia en el curso “Pedagogía básica para la Educación Superior” del Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizó el análisis documental de los registros de matrícula, asistencia y evaluación de las seis primeras ediciones del curso dirigido a instructores y asistentes. Se aplicó una encuesta en el último encuentro de cada edición, que exploró los criterios recomendados por el manual metodológico de la Universidad Virtual de Salud para la evaluación de las actividades docentes. Además, se resumieron los resultados de la técnica de De Bono aplicada. Los resultados fueron expresados en medidas de tendencia central y porcentaje.

Resultados: Matricularon en total 156 estudiantes-profesores, de los cuales egresaron 124. Finalmente, 120 respondieron la encuesta de evaluación realizada (97 %). Los criterios evaluados se calificaron como excelentes por la mayoría de los encuestados: calidad del claustro (82 %), de los contenidos (97 %), del diseño educacional (94 %), de la preparación de los tutores (96 %), así como de la satisfacción de los egresados (97 %). Solamente hubo criterios desfavorables para evaluar las condiciones tecnológicas y de infraestructura. La tasa de deserción fue decreciendo en las sucesivas ediciones hasta ser inferior al 10 % y las evaluaciones de los resultados resultaron excelentes, excepto en la primera edición.

Conclusiones: La experiencia de la aplicación del blended learning resultó promisoria a pesar de las dificultades existentes.

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 PDF
 
Edeltes Cuenca Doimeadios, Dunia Reyes Hernández, María Luisa Ellis Yards, Marlene Navarro Hernández, Dania Alvelo Pérez
 HTML
 
Revisión sistemática del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud

Introducción: Los desafíos actuales plantean desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud para prepararlos para un mundo cambiante y globalizado, al considerar que tienen a su cargo la vida de las personas.

Objetivo: Caracterizar las investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO desde 2014 hasta 2019. De los 149 artículos encontrados, se seleccionaron 29.

Resultados: Europa y Asia fueron los continentes con más frecuencia de publicaciones. Destacaron el diseño de tipo no experimental, la utilización del cuestionario de motivación y las estrategias de aprendizaje, y los tamaños muestrales de 51 a 100 y de 501 a 1000. Medicina y enfermería se mostraron como las carreras que más estudiaban el aprendizaje autorregulado. Las variables de mayor frecuencia resultaron las sociodemográficas y las relacionadas con el estudiante. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra.

Conclusiones: Es necesario desarrollar investigaciones en Sudamérica y establecer alianzas con otros países de la región, además de superar las limitaciones metodológicas. Se sugiere desarrollar diseños cuasi experimentales e investigar variables de tipo afectivas, sociales y culturales que podrían incidir en el aprendizaje autorregulado. Las metodologías activas deberían incluirse de manera permanente en los planes de estudio ya que existe evidencia de su efectividad. Se invita a todas las carreras de las ciencias de la salud a avanzar en esta área.

Debbie Jeinnisse Álvarez-Cruces, Fabiola Mabel Sáez-Delgado, Yaranay López-Angulo
 PDF
 
Mikros, aplicación androide para Microbiología y Parasitología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Introducción: El aprendizaje móvil (m-learning) es la inclusión de dispositivos móviles en las actividades de aprendizaje. En la enseñanza de Microbiología y Parasitología médica estos ofrecen un alto poder de ilustración y contribuyen al aprendizaje de la asignatura de los estudiantes de la carrera de medicina; además, sirven de apoyo a otros perfiles como Tecnología de la Salud.

Objetivo: Exponer la actualización del curso de Microbiología y Parasitología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey mediante una aplicación androide.

Métodos: Se realizó una aplicación optimizada para androide 4.4 o superior con el lenguaje de programación Java. Esta investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” y se aplicó a estudiantes de la carrera de medicina en los cursos 2018-2019 y 2019-2020. El universo del estudio fueron 1446 estudiantes de los cursos de 2016-2020. Se realizó una encuesta validada por expertos a una muestra probabilística de 88 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el período comprendido entre noviembre y diciembre de 2020. Se calculó el coeficiente concordancia general W de Kendall en cuanto a las respuestas a las preguntas.

Resultados: Mikros fue una herramienta de apoyo a la docencia, fruto de un proyecto de colaboración entre el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad “Ignacio Agramonte”, de Camagüey, que permitió introducir al profesor en una modalidad de enseñanza muy a tono con estos tiempos.

Conclusiones: La aplicación Mikros incluyó conceptos básicos y un alto nivel de actualización. También contribuyó a elevar el índice académico y a una mayor satisfacción del alumno en el aprendizaje, y resultó una herramienta de consulta práctica para estudiantes de años posteriores de la carrera en rotación por el área clínica y útil para el aprendizaje a distancia en tiempos de COVID-19.

María del Carmen Galdós Sánchez, Elizabeth Gort de Dios, Gustavo Hurtado Cristia, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Manuel Maurilio Basulto Barroso, Manuel Alcides Basulto Galdós
 PDF
 
Estilos de aprendizaje de preferencia entre estudiantes de Medicina en La Gambia

Introducción: En las últimas tres décadas, la proposición de que los estudiantes aprenden siguiendo diferentes estilos se ha convertido en un prominente tema en pedagogía a nivel mundial. En La Gambia no se conoce cuáles son los estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina.

Objetivo: Caracterizar los estilos de aprendizaje de preferencia en estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias Afines de la Salud en La Gambia.

Métodos: Se aplicó un diseño transversal mediante el cuestionario estandarizado VARK para la recolección de datos, cuyo análisis se realizó con el uso del software SPSS.

Resultados: La mayoría de los estudiantes prefirieron variantes multimodales de aprendizaje; la variante bimodal se escogió con más frecuencia. No se obtuvieron asociaciones significativas entre las puntuaciones VARK y el sexo o la edad de los estudiantes (p > 0,05). Se alcanzaron diferencias significativas para las puntuaciones kinestésicas entre estudiantes de preclínica y clínica (p = 0,031). Además, se logró una asociación significativa con relación a las variantes unimodales preferidas entre los estudiantes de preclínica y clínica. No fueron encontradas diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico entre estudiantes con preferencias unimodales o multimodales (p > 0,05).

Conclusiones: La aplicación del cuestionario VARK permitió la identificación de los estilos preferidos de aprendizaje para modos particulares de presentación de la información en estudiantes de Medicina en La Gambia. Los estilos de aprendizaje difirieron entre los estudiantes, la mayoría de los cuales tuvieron preferencia por los estilos multimodales, que incluían la variante kinestésica. Estos hallazgos pudieran emplearse para mejorar la calidad de la enseñanza.

Luis E. Almaguer Mederos, Maydelis Avila Martín, Yulemis Sánchez Machado, Thomas Senghore, Francis Sarr, Ousman Nyan
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 115 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"